Acceder
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco
Blog de Renta 4 Banco

Con la atención puesta en los datos de empleo de Estados Unidos

Análisis de mercados


Semana con caídas moderadas en los principales índices de renta variable americanos y estabilidad en los europeos, con la renta fija sin apenas variaciones. El Brent repuntó +6% hasta 70,6 USD/barril en respuesta a los nuevos episodios de tensión geopolítica. Motivo por el cual el oro, principal activo refugio, siguió escalando, +2% en la semana, hasta nuevos máximos históricos. Comienza a percibirse cierto “cansancio” en las bolsas tras la fuerte escalada acumulada en los últimos meses. Creemos que los inversores están a la espera de nuevas referencias que comenzarán a llegar a partir de la semana que viene con los datos de empleo de EE.UU.

En política arancelaria, y tras varias semanas sin nuevos anuncios, Trump aprobó aranceles del 100% a productos farmacéuticos a partir del 1-octubre, a menos que la compañía esté construyendo una planta en EE.UU. Se estima que podría aumentar el arancel medio en 3 pp (desde actual 18%), aunque buena parte se podría compensar con las exenciones. Los países más afectados serían Singapur y Suiza. En las próximas semanas podrían anunciarse aranceles a semiconductores y minerales críticos, aprovechando la Sección 232 (aranceles sectoriales) para compensar la potencial invalidación de los aranceles recíprocos (el Tribunal Supremo se pronuncia el 5-noviembre).

En lo que respecta a bancos centrales, el Banco Nacional de Suiza mantuvo tipos en el 0%, en línea con lo esperado, tras acumular 6 recortes entre marzo de 2024 y junio de 2025. La política monetaria actual es lo suficientemente expansiva para afrontar un contexto de debilidad económica con PIB 2026e <1% (vs previsión anterior +1%/+1,5%) ante la presión de los aranceles del 39% de EE.UU. y la fortaleza del franco suizo. El mantenimiento muestra la predisposición a evitar tipos negativos (teniendo en cuenta las implicaciones en ahorradores, fondos de pensiones, bancos...), especialmente una vez que se han moderado las presiones deflacionistas (inflación agosto +0,2% i.a. vs -0,1% en mayo) y se espera que la inflación se mantenga en el rango objetivo del 0%-2% (IPC medio 2025e 0,2%, 2026 0,5% y 2027 0,7%). A la vez, se muestra dispuesto a intervenir en el mercado de divisas cuando sea necesario para evitar una excesiva apreciación del franco suizo.

En España, la banca continúa tendiendo al alza extendiendo el gran comportamiento en el año, Indra repuntó con fuerza hasta máximos históricos tras las últimas provocaciones de Rusia en países fronterizos de la OTAN, una inestabilidad que apoyó la subida del crudo y se trasladó a Repsol. ArcelorMittal está mostrando gran fortaleza en el último mes y se aproxima a un nivel de resistencia clave. Por el lado negativo destacamos caídas en compañías de consumo como Inditex, Puig o Amadeus. También cayeron las “telecos” Telefónica y Cellnex y otros valores como AENA, ROVI o Fluidra.   


Análisis macroeconómico


En cuanto a datos macro
publicados, destacamos principalmente los PMIs de septiembre en Europa, EE.UU. y Japón, las encuestas de confianza en Alemania, así como datos finales de PIB2T y deflactor del consumo privado subyacente en EE.UU. 

En la Eurozona los PMIS se mantuvieron estables, con el sector manufacturero cayendo en contra de lo previsto en terreno de contracción y contrastando con la relativa resiliencia de los servicios: compuesto 51,2 (vs 51,1e y 51 anterior), manufacturero 49,5 (vs 50,7e y 50,7 anterior) y servicios 51,4 (vs 50,5e y 50,5 anterior). Por países, Alemania superó previsiones gracias al repunte de los servicios mientras que en Francia ambos componentes incumplieron previsiones, cayendo por debajo del nivel de agosto, presionados por la inestabilidad política en el país.

En Alemania conocimos dos encuestas, la IFO de septiembre y la de los consumidores de octubre elaborada por GfK. La primera quedó por debajo de lo esperado: 87,7 (vs 89,4e y 88,9 anterior revisado) mostrando un peor comportamiento tanto en la situación actual 85,7 (vs 86,6e y 86,4 anterior) como en la de expectativas 89,7 (vs 92e y 91,4 anterior revisado), mientras que la encuesta a los consumidores GfK mostró una caída levemente menor a lo previsto en octubre, -22,3 (vs -23,3e y -23,5 en septiembre).

En cuanto a otros datos, las expectativas de IPC del BCE a 1 año repuntaron hasta +2,8% (+2,5%e y +2,6% anterior) y las de 3 años se mantuvieron en +2,5% (+2,4%e), niveles razonables para que el BCE pueda mantener los tipos de intervención en torno al 2% (tipo de depósito).

Por su parte, en EE. UU. los PMIs quedaron levemente por debajo de lo esperado, aunque en niveles más sólidos que los europeos: compuesto 53,6 (vs 54e y 54,6 anterior), manufacturero 52,0 (vs 52,2e y 53 anterior) y servicios 53,9 (vs 54e y 54,5 anterior) mientras que en Japón el dato compuesto cedió hasta 51,1(vs 52 anterior) con un componente manufacturero más débil 48,4 (vs 49,7 anterior) y el de servicios en línea 53 (vs 53,1 anterior).

Asimismo, el crecimiento del PIB 2T25 en EEUU se revisó al alza hasta +3,8% (vs +3,3%e y preliminar y tras la caída moderada en 1T 25 afectada por los anticipos de compras para evitar aranceles) apoyado en una mejora del consumo personal, que se revisó hasta +2,5% (+1,6%e y preliminar y desde +0,6% en 1T 25). A esto se suma quelos pedidos de bienes duraderos sorprendieron al alza en septiembre: +2,9% (vs -0,3%e y -2,7% anterior) aunque con un crecimiento más moderado excluyendo transporte.

A nivel de precios, el deflactor del consumo privado subyacente de agosto cumplió con la previsión tanto en tasa mensual: +0,2%, como en i.a. +2,9%, manteniendo el mismo repunte que el mes anterior..


Próximas citas macroeconómicas


La semana entrante comenzará conociendo la revisión del rating de España por parte de Moody´s y de Fitch (hoy viernes, a cierre de mercado) después de que hace dos semanas S&P lo elevara a A+ con perspectiva estable (tras 6 años sin cambios). Teniendo en cuenta que los ratings de Moody´s y Fitch se sitúan por debajo del de S&P y ya nos tienen en perspectiva positiva, podríamos ver mejora, utilizando argumentos similares (mayor crecimiento vs Eurozona, razonable situación fiscal). 

En el plano político, una vez más, se vuelve a hablar del riesgo de "shutdown" (cierre de la administración americana), con fecha límite el 30-septiembre. Como viene siendo habitual en los últimos años, es previsible que se alcance un acuerdo de última hora para ampliar el techo de deuda.

En cuanto a las referencias macro más relevantes, estaremos pendientes fundamentalmente de los datos de empleo en EE.UU.: encuesta de vacantes JOLTS de agosto (martes, con ligera moderación adicional hasta 7,1e mln vs 7,2 mln anterior, situándose ya por debajo del número total de desempleados), y de septiembre ADP de empleo privado (miércoles, con expectativas de estabilidad, 50.000e vs 54.000 anterior) e informe oficial de empleo (viernes), con previsión de +50.000e nóminas no agrícolas (vs +22.000 anterior y media anual de +75.000, aunque se estima que con las últimas tendencias -menor inmigración- el “breakeven” de empleo, o ritmo de creación de empleo necesario para mantener la tasa de paro- podría haberse reducido desde +181.000 hasta +68.000). El consenso espera una tasa de paro estable en 4,3% y un salario medio por hora trabajada +3,6% i.a. (vs +3,7% previo). Un dato más sólido de lo esperado podría seguir enfriando las expectativas de recorte de tipos (para el resto de 2025 -40 pb vs -45 pb hace una semana y para 2026 -98 pb vs -113 pb).

En EE.UU. también se publican los ISMs de septiembre, manufacturero (miércoles, con mejora prevista, aunque todavía en contracción), y servicios (viernes, estabilidad esperada en zona de expansión), así como la confianza consumidora del Conference Board (martes) que debería reflejar cierta moderación. Además, se publicarán los PMIs finales de septiembre a nivel global.

En Europa contaremos con IPCs de septiembre, con aceleración generalizada esperada: en España (lunes, general +3,1%e vs +2,7% anterior y subyacente +2,5%e vs +2,4% previo), Alemania (martes, +2,3%e vs +2,2% anterior) y Francia (martes, +1,3%e vs +0,9% previo) y la Eurozona (miércoles, general +2,2%e vs +2% previo, subyacente estable en +2,3%e). Asimismo, conoceremos los PMIs de septiembre en España e Italia.

En China contaremos (lunes) con los PMIs de septiembre, tanto oficiales como RatingDog (antiguos Caixin), de los que se espera estabilidad respecto al mes anterior y en niveles en torno a 50, que apuntan a la necesidad de nuevos estímulos que permitan a la economía china alcanzar los objetivos de crecimiento del gobierno (PIB +5%). 

Con este trasfondo, aunque seguimos constructivos a largo plazo en Renta variable ante un ciclo global resiliente, a más corto plazo las valoraciones alcanzadas por unas bolsas en máximos nos llevan a mantener cierta cautela, con varios riesgos latentes que podrían imprimir volatilidad al mercado. Entre ellos destacamos:

  • La Fed podría seguir enfriando las elevadas expectativas de recortes de tipos que tiene el mercado.
  • El cuestionamiento de la independencia de la Fed, supone riesgo al alza para TIRes (riesgo de fricción bolsa – bonos) y a la baja para dólar.
  • En Francia, el nuevo primer ministro deberá sacar adelante los PGE 2026.
  • En geopolítica, atentos a Ucrania y Oriente Medio.
  • Los aranceles de EE.UU. seguirán en el punto de mira (¿ilegalidad de los aranceles recíprocos? ¿sustitución por sectoriales?).

Para mayor detalle, ver estrategia de septiembre: La fiesta bursátil continúa

Cambios en carteras


Esta semana realizamos un cambio en nuestra cartera dividendo. Damos salida a Colonial, tras cobrar el dividendo el pasado 19 de junio, y ante la ausencia de catalizadores a corto plazo, bajo un escenario de incertidumbre política y económica en Francia (París supone el 62% de los ingresos por rentas de la compañía a 1S25). En su lugar damos entrada a Santander. A pesar de su buen comportamiento, consideramos que los fundamentales del banco seguirán evolucionando positivamente. Los próximos resultados permitirán afianzar la consecución de los objetivos de la entidad, alcanzar el crecimiento previsto de sus principales áreas y avanzar en su estrategia centrada en la transformación digital y en la extensión de su modelo de negocio de pagos a todos los mercados donde opera. 

Tras estos cambios las carteras quedan compuestas de la siguiente forma:

Cartera de 5 Grandes: CaixaBank (20%), Cirsa (20%), Enagás (20%), Inditex (20%) y Puig Brands (20%).

Cartera Versátil: ArcelorMittal (10%), CaixaBank (10%), Cirsa (10%), Enagás (10%), Global Dominion (10%), HotelBeds (10%), IAG (10%), Inditex (10%), Merlin Properties (10%) y Técnicas Reunidas (10%).

Cartera Dividendo: CaixaBank (12,5%), Enagás (12,5%), Endesa (12,5%), Ferrovial (12,5%), Inditex (12,5%), Rovi (12,5%), Santander (12,5%) y Sacyr (12,5%).

Ver Boletín semanal (Documento en Pdf).

  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.
  • Comisiones adaptadas al volumen de operación: desde 2€ en bolsa nacional
  • Sin comisión de mantenimiento de cuenta para las que sólo dispongan de fondos de inversión o planes de pensiones.
  • Amplia gama de productos
Lecturas relacionadas
Un agosto sin la esperada corrección, con la vista puesta en una intensa primera semana de septiembre
Un agosto sin la esperada corrección, con la vista puesta en una intensa primera semana de septiembre
Se mantiene la incertidumbre a pesar del avance en materia arancelaria
Se mantiene la incertidumbre a pesar del avance en materia arancelaria
PMIs globales y deflactor del consumo privado subyacente en Estados Unidos, focos de la semana
PMIs globales y deflactor del consumo privado subyacente en Estados Unidos, focos de la semana
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!

Blog oficial en Rankia de:
Te puede interesar...
  1. La geopolítica amenaza la magia de las 'Big Tech'
  2. La vuelta del ‘FOMO’ (miedo a quedarse fuera) complica el trabajo a la Fed
  3. Inflación y tipos cero, un escenario óptimo para las bolsas, pero ¿es posible?
  4. Los inversores no miran hacia el cielo
  5. El ordenado desorden de las Bolsas, ¿alto en el camino o corrección?
  1. Nuevo récord en un ambiente más contenido
  2. Boletín semanal fundamental 2021-05-28: se retoma la publicación de datos macro
  3. Pese a la persistente inflación y los elevados tipos, el mercado viaja al País de las Maravillas
  4. Bancos centrales, datos macro relevantes e intensa semana de resultados en España
  5. Diez valores europeos cuya ruptura alcista sería histórica