“Cuando un valor ha estado subiendo durante un tiempo, la probabilidad de que continúe subiendo es mayor que la probabilidad de que se dé la vuelta”
Con esta frase nos encontramos al iniciar la lectura del libro Acciones en Marcha de Andreas F Clenow acerca de las estrategias momentum.
En dicha publicación encontramos la base fundamental para entenderlas y cómo aplicar las estrategias momentum como metodología de inversión. En particular nos presenta una estrategia momentum muy completa para operar con acciones.
¿En qué consiste la inversión en momentum?
La inversión en momentum consiste en comprar lo que sube.
Cuando el precio de una acción aumenta, compramos con la expectativa de que continuará incrementándose.
¿Cuál es el razonamiento que hay detrás de esta estrategia?
Este sencillo concepto ha tenido numerosas explicaciones en las últimas décadas. Entre las más destacadas han sido:
- En 1967 Levy publicó unos estudios según los cuales las transacciones entre inversores que compran las acciones que han ganado en el pasado y venden las acciones perdedoras tienen un efecto sobre los precios de los activos, alejándose de manera temporal de sus valores a largo plazo.
- La teoría alternativa es que el mercado no reacciona a la información de perspectivas a corto plazo de una compañía pero sin embargo sobrereacciona a la información sobre las perspectivas de largo plazo
- Una más sencilla es que las acciones que tienen tendencia alcista atraen a nuevos compradores lo que hace mantener la tendencia.
El autor señala que quizás no es tan importante el por qué, sino centrarnos en que la evidencia empírica ha demostrado sistemáticamente que ha funcionado.
¿Cuáles son los pasos para implementar la estrategia?
- No comprar acciones en mercados bajistas: en este tipo de mercados existen altas correlaciones entre todos los valores por lo que hasta las acciones momentum se ven afectadas.
- Para saber en qué tipo de mercados nos encontramos recomienda utilizar una media móvil de 200 días e interpretarla de la siguiente forma
- Si el activo analizado se encuentra por debajo de la media móvil 200 estamos en un mercado bajista y viceversa. (la media móvil solo nos indica en esta estrategia cuando no comprar, es decir no tiene otra interpretación secundaria)
2. Clasificar las acciones usando regresiones "exponenciales ajustadas": la pendiente de la regresión "exponencial", al estar expresada en porcentaje nos indica el porcentaje en que la línea se mueve arriba o abajo.
La metodología de cálculo se realiza de la siguiente forma:
- Agrupo los datos en una serie de precios de los últimos 90 días y les calculo el logaritmo natural.
- Con la nueva serie de datos logarítmicos realizamos una regresión y la anualizamos. Con esto ya tendríamos una primera clasificación atendiendo a la siguiente interpretación
- Cuando la regresión exponencial está sobre cero la acción está subiendo y en caso contrario esa bajando.
- Cuando más alto sea el número, más fuerte es el momentum.
- Para evitar acciones con gaps importantes, que distorsionen los resultados, utilizamos el coeficiente de determinación R2 y lo multiplicamos por el valor de la regresión y ordenamos los valores nuevamente, atendiendo al valor de la pendiente ajustada.
3. Comprar los valores de la lista creada hasta quedarse sin liquidez, respetando las ponderaciones: las ponderaciones se calculan para asignar el mismo riesgo a cada posición.
4. Aplicar los siguientes filtros adicionales:
- El precio de la acción debe superar la media móvil de 100 días para ser considerada candidata.
- Eliminar aquellas acciones con un movimiento puntual diario de más del 15% en los últimos 90 días.
¿ Qué peso le otorgó a cada activo de mi cartera ?
Se utiliza para esto un enfoque denominado distribución por paridad de riesgo, consistente en:
- Fijarnos en la volatilidad de cada valor y vincularla con el tamaño de cada posición, de forma que, compramos posiciones más pequeñas de los valores más volátiles, buscando en teoría, que cada valor tenga el mismo efecto en el resultado total de la cartera.
- El número de acciones a comprar de cada valor se obtendría con la siguiente fórmula:
- # de Acciones = ( ValorCartera* FactorRiesgo)/ Average True Rate
-
Donde:
- Valor de la Cartera: es el capital del que disponemos para realizar la estrategia.
- Factor de Riesgo: es un número arbitrario que establece un objetivo de impacto diario para un valor. Por ejemplo si fijamos ese número en 0,001, el objetivo diario en la cartera es de 0,1% o 10 puntos básicos.
-
Cuanto más bajo situemos el factor de riesgo,más pequeño es el tamaño de la posición en ese valor. La implicación en la construcción de carteras es el siguiente: cuando más bajo sea el factor de riesgo, más número de valores habrá en la cartera y más diversificada estará, aunque en el mundo de las acciones la diversificación solo ayuda hasta un punto, ya que la ventaja que existe comprando 10 valores en lugar de cinco, es cuestionable cuando tenemos 40 valores en lugar de 30.
-
-
- # de Acciones = ( ValorCartera* FactorRiesgo)/ Average True Rate
- ATR (average True Range): es un indicador que nos muestra cuanto tiende a moverse de media diaria un activo.
- El rango verdadero es el valor máximo entre el precio más alto de hoy con respecto al más bajo o al de cierre del día. El rango medio verdadero es una media del rango verdadero para un número determinado de días. La cantidad de días es cuestión de preferencias aunque el autor utiliza 20.
Otro paso importante y que no debemos olvidar, es el reequilibrio de las posiciones.
Dado que el nivel de volatilidad de los activos cambia, es importante equilibrar regularmente el tamaño de las posiciones con frecuencia mensual o quincenal.
¿Cuando es el momento de vender cada posición?
Cada cierto tiempo es necesario además equilibrar nuestra cartera verificando si los valores que mantienes siguen cumpliendo los criterios necesarios para continuar en la misma.
Los criterios para equilibrar la cartera son:
- Vender los valores de nuestra cartera que no sigan en el 20% superior de nuestro universo de inversión o cuyo precio esté por debajo de su media móvil de 100 días.
- Para utilizar la liquidez obtenida de las ventas debemos analizar en qué tendencia se encuentra el índice de referencia con el que trabajamos y en caso de estar alcista debemos verificar la lista de nuevo y seleccionamos a los valores más altos de la clasificación que no tengamos aún hasta quedarnos sin liquidez.
¿Cualés han sido los resultados de esta estrategia momentum?
Esta estrategia se comenzó a implementar en el año 1999 arrojando los siguientes resultados
Año | Rentabilidad estrategia (%) | Rentabilidad S&P 500 (%) |
1999 | 41 | 19.52 |
2000 | 9.6 | -10.14 |
2001 | -0.7 | -13.04 |
2002 | -3.0 | -23.44 |
2003 | 41.8 | 26.38 |
2004 | 13.7 | 9.0 |
2005 | 9.3 | 3.0 |
2006 | 2.4 | 13.6 |
2007 | 17.3 | 3.52 |
2008 | -8.5 | -38.49 |
2009 | 14.0 | 28.08 |
2010 | 11.7 | 12.63 |
2011 | -9.3 | 0.0001 |
2012 | 18.9 | 13.3 |
2013 | 37.5 | 29.42 |
2014 | 18.5 | 11.54 |
Cabe destacar que el universo de inversión utilizado por la estrategia es el S&P 500, aunque el autor destaca que puede aplicarse a cualquier índice.
Como podemos observar en la tabla los resultados de la estrategia son incuestionables, y quizás su lado más interesante nos los muestra en sus resultados en los años de crisis, en los que sin duda aunque cierra con pérdidas son muchos menores que las que tuvo el índice de forma global.
Conclusiones
Sin dudas la estrategia momentum presentada en el libro Acciones en Marcha constituye una forma de inversión bastante interesante. Más allá de estar de acuerdo o no con sus postulados, la evidencia histórica en los últimos 15 años juegan a su favor y son su mejor carta de presentación.
Por otro lado la didáctica del libro es muy atractiva y engancha la lectura desde el primer momento y consigue que al final del mismo, estés o no dispuesto a aplicar la estrategia, te quedas con la sensación de que valió la pena haberle dedicado unas horas de tu tiempo.