Jackson Hole 2025: ¿Cuáles serán los aspectos clave de la política monetaria en 2025/26?
Jackson Hole 2025: ¿Cuáles serán los aspectos clave de la política monetaria en 2025/26?
El meeting de Jackson Hole de 2025 se saldó con un importante cambio en la política monetaria de EEUU, en la que la inflación pasará a tener un objetivo del 2% de forma anual (y no como una media a largo plazo). Además, Powell dejó un importante recado a Trump
Una año más los ojos del mundo financiero se dirigieron hacia un pequeño pueblo en el estado de Wyoming (EEUU): Jackson Hole. Lo que podría parecer un destino turístico común, es en realidad el escenario de uno de los encuentros más importantes para los bancos centrales y, en consecuencia, para los mercados financieros.
Mapa de Jackson Hole y sus alrededores. Fuente: Jackson Hole Camber
En este artículo exploraremos qué es exactamente el "meeting" de Jackson Hole, quiénes son sus protagonistas, y que decisiones se tomaron en la última edición de 2025, así como cómo afectaron a los principales índices bursátiles.
¿Qué es el meeting de Jackson Hole?
El evento de Jackson Hole es un encuentro anual organizado por la Reserva Federal de Kansas City con la idea de reunir a los principales banqueros centrales, ministros de finanzas, economistas y líderes financieros de todo el mundo para discutir las tendencias económicas globales, políticas monetarias a implementar y otros temas que afectan directamente a la economía mundial.
¿Y Por qué el meeting se celebra en Jackson Hole?
Su origen se remonta a 1978, pero adquirió relevancia mundial cuando en 1982 se trasladó a Jackson Hole para atraer al entonces presidente de la Reserva Federal, Paul Volcker, quien era un gran aficionado a la pesca, y mostró un gran interés en acudir a la cita, siempre y cuando fuera en un lugar que pudiera combinar su labor profesional, con su amor por la naturaleza.
Con todo, aunque no se toman decisiones de política monetaria en el evento, los discursos y debates que tienen lugar allí suelen influir fuertemente en las siguientes tomas de decisiones oficiales, y por supuesto en las expectativas del mercado (nunca debemos olvidar que las expectativas de los inversores son el principal motor del movimiento de precios en los mercados, especialmente en el corto y medio plazo).
De hecho, célebre fue el discurso de Powell en 2022, cuando tras adoptar un enfoque fuertemente hawkish, índices bursátiles como el SP500 o el Nasdaq se hundieron un 16% y 20% respectivamente.
¿Cuándo se celebra la reunión de Jackson Hole?
El simposio de Jackson Hole se lleva a cabo cada año a finales de agosto. Normalmente, el evento dura tres días, comenzando un jueves y finalizando un sábado. Las fechas exactas varían, pero siempre se encuentran dentro de las últimas semanas del mes.
En 2025, Jackson Hole se celebró desde el jueves 21, hasta el sábado 23 de agosto de 2025 , siguiendo su calendario habitual.
¿Cuándo habló Powell en Jackson Hole 2025?
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pronunció su intervención principal en su horario habitual, el viernes 22 de agosto de 2025 a las 10:00 a.m. (hora del Este – ET). O a las 16:00 pm (Hora de Madrid)
¿Qué banqueros centrales asisten a dicho encuentro?
Al evento de Jackson Hole asisten algunas de las personas más influyentes en la economía del mundo. Entre los asistentes más destacados se encuentran los presidentes de los principales bancos centrales, los cuales en 2024 son:
Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED)
Otros líderes de bancos centrales de países como Canadá, Reino Unido, Australia, y representantes de instituciones multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y además de los banqueros centrales, suelen asistir también académicos y economistas de renombre.
Jerome Powell, Christine Lagarde y Kazuo Ueda, los principales banqueros centrales en Jackson Hole. Fuente: cincodias
Aunque las sesiones están cerradas al público, los discursos clave, especialmente los del presidente de la Fed, se transmiten en vivo y son seguidos de cerca por los mercados.
El meeting de Jackson Hole 2025 al detalle: ¿Cuáles fueron las principales conclusiones?
Puntual sobre las 16:00 horas de España, Powell apareció en rueda de prensa con un mensaje claro para los mercados financieros y las bolsas occidentales: a partir de ahora habría un cambio significativo donde se elimine la “average inflation targeting”, o meta de una inflación promedio del 2% a lo largo del tiempo.
Dicho de otro modo, ahora el enfoque vuelve al modelo tradicional, según el cual cada año la inflación no puede ser superior al 2%
Esto supone un importante cambio en la política monetaria, pues desde la crisis de 2008, lo que se buscaba era un modelo de inflación objetivo media del 2% a lo largo de los años. Por ejemplo, si entre 2015 y 2019 la inflación se había quedado en torno al 1,5%, con la estrategia aplicada desde 2008 hasta ahora, la Fed se podía permitir que en 2021-2022 la inflación estuviera al 2,5% o incluso al 3% -que no fue el caso-, siempre que al hacer la media se equilibrara y no se desviara demasiado del 2%
Con el cambio anunciado ahora, lo que Powell deja claro es que esa flexibilidad desaparece. Ya no vale decir que un 3% puede compensar los años de 1,5%. El compromiso es más rígido: mantener la inflación de forma consistente alrededor del 2%, sin mirar medias históricas.
Si hoy está en 2,5%, la Fed debe actuar para bajarla.
Y por contra, si cae al 1,5%, debe estimular la economía para subirla.
Independencia del banco central e... ¿inicio de recortes próximo?
Por otro lado, y en un claro mensaje hacia el presidente Trump, tampoco le faltó oportunidad para declarar la independencia de las decisiones de la FED, de tal forma que continuarán siendo guiadas exclusivamente por datos económicos, sin ceder a presiones políticas.
Por último, dio un respiro a los mercado financieros, anticipando que posiblemente se iniciara un nuevo ciclo de recortes de tipos de interés con la necesidad de aliviar la política monetaria, siempre y cuando los datos económicos lo avalen. En consecuencia, los mercados de futuros rápidamente reajustaron sus expectativas colocando una probabilidad de recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la FED de septiembre.
Expectativas tipos de interés post meeting de Jackson Hole | Fuente: CME
¿Y cómo se lo tomaron los mercados?
Lo cierto es que en la sesión del viernes la reacción de los mercados, paralela a la intervención de Powell, fue bastante positiva.
Por un lado,el S&P 500 escaló un 1,5% alcanzando cotas cercanas a sus máximos históricos, mientras que el Nasdaq tuvo uno de los mejores desempeños del año, con subidas cercanas al 2%, especialmente apoyadas por el sector tecnología e IA.
Precio y cotización del S&P500 | Fuente: Tradingview
Además, dicho impulso vino acompañado por una tibia celebración en el mercado de la renta fija, traducida en caídas en losrendimientos de los bonos a largo plazo en 0,3 décimas, y un dólar más débil, lo que favoreció especialmente a los valores tecnológicos.
Este optimismo se trasladó al fin de semana, reflejado en los futuros del lunes 25 de agosto, los cuales apenas mostraron un mínimo retroceso, dando autoridad a la buena sesión del viernes frente al influyente discurso de Powell.
Por su parte, en Europa bastante indiferencia ante las palabras de su banquera central Christine Lagarde, quien no dijo nada relevante más allá de felicitarse por haber logrado domar la inflación, sin hacer un auténtico agujero en el merado laboral, ni tampoco en la congelación de salarios de trabajadores.
De esta forma, en la sesión del lunes 25 de agosto, los mercados despertaron bastante planos con retrocesos poco preocupantes del 0,3% - 0,5% en índices como el DAX40, el IBEX35, o el Eurostoxx.
Precio y cotización del Eurostoxx| Fuente: Tradingview
En definitiva, el último meeting de Jackson Hole parece haber marcado una nueva etapa de recortes en los tipos de interés por parte de la FED, siempre y cuando los datos acompañen, con la idea de logar una inflación objetivo del 2% cada año (y no de media a largo plazo), además de reafirmar la independencia de los bancos centrales del poder político, cosa que el mercado aceptó con entusiasmo.
FAQS sobre Jackson Hole
¿Cuándo es la próxima reunión de Jackson Hole?
La próxima reunión de Jackson Hole ya será para el próximo año, concretamente y como es habitual para finales de agosto de 2026. Las fechas exactas se anunciarán en la primera mitad de 2026, pero siguiendo el patrón habitual, es probable que ocurra entre el 20 y el 22 de agosto, o bien entre el 27 y el 29.
¿A qué hora empieza Jackson Hole?
El simposio generalmente comienza en la mañana del jueves, alrededor de las 8:00h de la mañana hora local (hora del Este – ET), con una serie de discursos y presentaciones. El evento suele finalizar el sábado al mediodía.
¿Por qué van los banqueros a Jackson Hole?
A diferencia de otras conferencias, que tienden a centrarse en temas más inmediatos de política monetaria, Jackson Hole permite un debate más amplio sobre el futuro de la economía global y las políticas necesarias para abordarlo, en un entorno más relajado del habitual, y facilita a los líderes de los bancos centrales enviar mensajes clave a los mercados y gestionar expectativas sin la presión de anunciar decisiones de política monetaria formales.