¿Cómo invertir en biotecnología? | Acciones y ETFs
¿Cómo invertir en biotecnología? | Acciones y ETFs
En 2025 volvió la inversión en biotecnología después de más de 3 años en el dique seco. ¿A qué se debe este nuevo ciclo expansivo?, ¿Cómo puedo subirme al mismo?, y lo más interesante de todo, ¿Tiene proyección de continuar creciendo, o existe cierta ciclicidad en el mismo?
Mientras todos los focos están puestos en la inteligencia artificial y los semiconductores, hay un sector que ha empezado a despertar con fuerza: la biotecnología. Un sector que no solo ha superado al S&P 500 en los últimos meses, sino que promete transformar cómo vivimos, comemos y envejecemos.
¿Cómo invertir en biotecnología en 2025? | Acciones y ETFs
Desde terapias génicas hasta proteínas cultivadas en laboratorio, la biotecnología está entrando en una nueva etapa de innovación y rentabilidad. Y los grandes inversores ya lo saben.
En este artículo vas a entender qué es la biotecnología, por qué vuelve a estar en el radar, qué tipos de empresas lideran el cambio y, lo más importante, cómo puedes invertir tú en este sector, ya sea a través de acciones o ETFs.
¿Qué es la biotecnología?
La biotecnología combina biología y tecnología para crear productos y procesos que mejoran nuestra salud, nuestra alimentación y el entorno en el que vivimos. Es el campo donde la ciencia se convierte en aplicación práctica; desde terapias génicas capaces de curar enfermedades hasta ahora incurables, hasta impresoras biológicas que pueden crear tejidos u órganos humanos a partir de células vivas.
Y lo más interesante es que ya no hablamos de ciencia ficción, sino de ciencia con financiación. Los acuerdos entre grandes farmacéuticas —como el de Pfizer con TrumpRx— apuntan a una nueva etapa en la que los tratamientos de última generación empiezan a democratizarse, llegando a más pacientes y reduciendo costes. Al final, detrás de cada laboratorio hay innovaciones silenciosas capaces de transformar la vida de millones de personas.
Por ende, invertir en biotecnología ya no es solo apostar por tecnología avanzada, sino anticiparse a una tendencia que podría definir la próxima década.
¿Por qué invertir en Biotecnología?
Dicho así parece que estemos hablando directamente de invertir en el futuro, pero en realidad hay mucho más presente. De hecho, en el presente 2025 con un +16% la rentabilidad del índice S&P Biotechnology Select Industry Index (SPSIBI), está siendo ligeramente superior a otros como el SP500 o el Nasdaq.
Rentabilidad del índice S&P Biotechnology Select Industry Index (SPSIBI)
Y lo mejor, ha roto una estructura bajista del precio en la que llevaba más de 3 años atrapada. ¿Pero a que se debe esto?, ¿Acaso la biotecnología no tiende a ser una burbuja cíclica que solo se pone de moda en épocas de tipos de interés bajos?. Lo cierto es que hay mucho más, y estos son algunos de los motivos que lo explican.
Acuerdos del Big Pharma con gobiernos: fusiones y absorciones
Uno de los catalizadores más claros del renovado interés por la biotecnología está en los movimientos estratégicos de las grandes farmacéuticas.
En los últimos meses hemos visto cómo compañías como Pfizer(PFE), Merck(MRK), Novo Nordisk(NOVO -A) o Bristol Myers (BMY) han protagonizado acuerdos y adquisiciones que podrían redefinir el acceso a tratamientos y el equilibrio del sector. El ejemplo más simbólico fue el acuerdo entre Pfizer y el Gobierno estadounidense para vender medicamentos directamente al consumidor a través de TrumpRx -Marketplace propiedad del Presidente de los EEUU-, con descuentos significativos.
Trump anuncia el Marketplace de medicamentos TrumpRx
Más allá de lo regulatorio, este movimiento fue interpretado como un posible cambio de paradigma en el modelo de distribución farmacéutica, lo que impulsó a otras compañías del sector a registrar sus mejores semanas en bolsa en años.
Las 3 grandes fusiones del Biopharma
Tras dicho acuerdo, se ha vivido toda una ola de fusiones y adquisiciones (M&A) en el sector, reforzando la idea de que las grandes están comprando el futuro antes de que se vuelva mainstream. Solo en septiembre, tres operaciones llamaron la atención del mercado:
Merus fue adquirida por más de 8.000 millones de dólares
Metsera cerró un acuerdo con Pfizer que incluye pagos variables según hitos clínicos.
ETNB se disparó más del 80 % en un solo día tras ser comprada por otra gran farmacéutica.
En otras palabras, todo parece indicar que los gigantes del sector están adquiriendo innovación real antes de que alcance su madurez comercial.
Desarrollos tecnológicos transversales
La biotecnología vive un salto silencioso que están cambiando la industria desde dentro. Hablamos de nanobiotecnología, ingeniería de tejidos, secuenciación de ADN, PCR, fermentación avanzada o cromatografía: herramientas que permiten desarrollar fármacos más precisos, diagnósticos más rápidos y terapias personalizadas.
El progreso en estas áreas está reduciendo drásticamente los costes y acelerando los tiempos de investigación. Por ejemplo, el precio de secuenciar un genoma completo ha caído de 100 millones de dólares en 2001 a menos de 200 hoy, abriendo la puerta a la medicina personalizada y al descubrimiento de nuevos tratamientos.
¿Cuál es el coste de secuencia el genoma? | Fuente: Research Institute via OWD
Además, la nanobiotecnología —usada para administrar fármacos o regenerar tejidos— crece a un ritmo superior al 10 % anual, y la fermentación avanzada está dando origen a proteínas cultivadas y bioplásticos sostenibles.
Y aunque no lo creamos, estas tecnologías son la infraestructura invisible del futuro. Las compañías que dominan estas herramientas no solo impulsan sus propios productos, sino que habilitan a todo el ecosistema biotecnológico.
Entrada del capital institucional... y crecimiento
Tras varios años de volatilidad, parece que el capital institucional vuelve a mirar hacia la biotecnología. Fondos de inversión, pensiones y grandes gestoras están aumentando su exposición al sector, atraídos por los avances científicos comentados. En 2024, según Fierce Biotech Fundraising Tracker, el volumen de financiación privada en biotecnología creció más de un 20% interanual, con rondas respaldadas por actores como BlackRock, Vanguard o Temasek, que ya buscan posicionarse antes del próximo ciclo alcista.
¿Cuál será el crecimiento del sector del Biopharma? | Fuente: Fortune Business Insights
Todo ello, justifica que ya empiece a aparecer informes, como el de según Fortune Business Insights, que anuncian que el mercado biopharma global pasará de unos 660.000 millones de dólares en 2025 a más de 1,1 billones en 2032, con un crecimiento anual compuesto (CAGR) cercano al 8,6 %.
Por supuesto, otros son algo más conservadores, otros informes como los de EY y McKinsey apuntan a una mejora de los ingresos del sector biotecnológico superior al 6% anual, pero siempre dan un CAGR mínimo del 5% al sector para los próximos años.
¿Cómo invertir en la industria del Biopharma?
Igual que hace un tiempo os hable de la inversión en rejuvenecimiento, las empresas que forma parte del biotech no distan mucho. Y como es natural, los peces gordos -que van absorbiendo empresas- son los que liderarán el crecimiento.
Acciones de biotecnología
No obstante te dejo con una tabla de acciones de grandes y pequeñas compañías que tal vez te puedan interesar.
Pero en un sector tan dispar, en el que encontramos muchas empresas que suben y otras que retroceden, ¿Para qué jugársela a una o dos cartas, cuando podemos comprar el sector entero a través de los ETFs de salud y biotecnología?
iShares Nasdaq US Biotechnology UCITS ETF
Te presento el ETF iShares Nasdaq US Biotechnology UCITS ETF (IE00BYXG2H39), que busca replicar el índice Nasdaq Biotechnology Index (Net Total Return), que agrupa todas las compañías de biotecnología y farmacéuticas listadas en el Nasdaq, centradas sobre todo en el desarrollo de tratamientos médicos, investigación genética, terapias innovadoras, etc.
Se trata de un fondo de acumulación, por lo que los dividendos que las empresas pagan se reinvierten automáticamente.
*Cualquier inversión siempre implica el riesgo de pérdida
Con todo, este ETF contiene unas 250 empresas, seleccionadas por relevancia dentro del índice de biotecnología, de las cuáles los 10 valores principales suman +45 % del peso total, y una exposición principalmente al biotech de EEUU (+75%), pero sin descuidar otros países como Irlanda o Alemania.
Sin embargo, el punto más interesante lo encontramos en su rentabilidad, y es que tras años en los que el biopharma ha estado prácticamente muerto, y sin movimientos de interés (apenas un 15% de rentabilidad en los últimos 3 años), los acontecimientos de los últimos meses han disparado su rentabilidad casi un 20% en el último año desde mínimos históricos, y los recientes acuerdos firmados entre el Big Pharma y el gobierno de EEUU, no han hecho si no acelerar su ritmo de crecimiento.
Rentabilidad del ETF iShares Nasdaq US Biotechnology UCITS ETF | Fuente: Tradingview
Cualquier inversión siempre implica el riesgo de pérdida
Por lo que tras su reciente revalorización, podríamos esperar a ver una ruptura en su resistencia de máximos históricos de los 6,60€ - 6,75€ (líneas azules). Y si tras lograrlo, consiguiera consolidar su nueva estructura del precio en máximos, con un retesteo de dicho potencial soporte, estaríamos hablando de una buena entrada.
Por lo demás, con un TER de 0,35% es el ETF de biotech más económico que existe dentro de los UCITS.
Más ETFs de Biotech
Por último, te dejo con otros 3 ETFs de interés en el sector del Biotech, por si también quieres echarles un vistazo.
Cualquier inversión siempre implica el riesgo de pérdida
¿Es rentable invertir en biotecnología?
Sí, pero con expectativas realistas. Veamos, la biotecnología ha demostrado ser un sector muy cíclico. Cuando se enciende el apetito por el riesgo y llega el M&A, se expande con velocidad, mientras que cuando se enfría (tipos altos, frustraciones clínicas), retrocede con mucha violencia. Así pues, solo tenemos que ir a su índice más representativo -el S&P Biotechnology Select Industry Index- que agrupa biotecnológicas del S&P Total Market, para ver reflejados esos vaivenes.
De hecho, como es apreciable en su gráfico histórico, verás largas fases de consolidación que pueden durar años:
Primer gran ciclo (2014 - 2020): andubo encerrado entre los 3.500 y los 8.000 puntos.
Segundo ciclo (2020 - 2022): tuvo un fuerte repunte basados en expectativas, tipos bajos, y mucha fe cuando las valoraciones de las empresas eran ridículamente bajas, lo que lo acabo a retroceder con mucha violencia (hablamos de un drawdown del 50% en menos de 6 meses)
Tercer ciclo (2022 - finales de 2025): vuelve a consolidar el precio de forma lateral, y esta vez rompe el canal, tras una serie de noticia prometedoras, en las que además las valoraciones de las empresas que forman el índice son mucho más sensatas.
Rentabilidad a largo plazo del índice S&P Biotechnology Select Industry Index
¿Y ahora qué? En 2025 el sentimiento mejoró considerablemente, por lo que algo de exposición al sector biotech, sí puede merecer la pena como satélite diversificado, pero sabiendo que se trata de un sector cíclico. Por ende, merecerá la pena comprar en los mínimos de la nueva estructura del precio, y vender en los máximos, una vez el nuevo canal lateral, quede definido.
En definitiva, el sector biotecnológico es uno de esos que vive una primavera en su crecimiento, y que cada vez que lo hace impulsa sus acciones de tal forma que siempre alcanza nuevos máximos, a la par que cuando llega el retroceso consolida nuevos mínimos, generalmente superiores a los anteriores.