Las alzas de los índices bursátiles de las principales plazas descuentan un acuerdo comercial entre USA y China mientras los prerrequisitos lanzados por ambos países enturbian el inicio de las conversaciones.
Conferencia en el IEB: 2019-2020 Un reto para la inversión
Esta semana me gustaría introducir el resumen semanal con los comentarios aportados por gestores expertos en una conferencia organizada por Javier Amo, Director del Máster en Bolsa y Mercados Financieros del Instituto de Estudios Bursátiles (*1) a la que tuve el placer de ser invitado.
Los participantes fueron: Lola Solana (Head of European Small Caps & ESG Equity Funds, Santander Asset Management España), Guillermo Monroy (Subdirector General. Director de Tesorería y Mercados, Banco Sabadell) y Aitor Jauregui (Managing Director – Country Head, BlackRock Iberia). Y como moderadores: Jorge Yzaguirre (Director de Mercados, BME) y Javier Amo (CEO, Iberia Cards).
Durante el evento expusieron visiones acordes con la situación actual en la que nos encontramos ofreciendo perspectivas a corto y largo plazo. Entre todos los comentarios expuestos por los expertos destacaron los siguientes:
El primer semestre del año nos ha dejado un saldo en los grandes índices muy positivo, que se dispararon recuperándose de las pérdidas de finales de 2018 con creces. Esta vuelta en V tan violenta hizo, según los expertos, que la gestión pasiva obtuviese una mayor rentabilidad que la gestión activa en el periodo. El motivo radica en que a finales de 2018 los gestores estaban posicionados con sus carteras en un entorno de subidas de tipos por parte de la FED y en 2019 cambió el discurso a uno con bajadas de tipos por el deterioro de la economía mundial. Ante dicho escenario los gestores tuvieron que modificar su estrategia mientras los índices habían recuperado gran parte del terreno perdido. Por ello, aunque a corto plazo la gestión pasiva haya superado a la activa se consideró que a largo plazo la activa superará a la pasiva.
Un aspecto que preocupa a los profesionales es la falta de herramientas que posee el BCE ante la posibilidad de que entremos en una recesión mundial. Constataron el hecho de que mientras la FED ha subido los tipos durante la expansión económica y tiene margen para reducirlos en caso de deterioro de la economía, en Europa los hemos mantenido al 0% y por tanto el Banco Central tiene poca capacidad de maniobra.
En el mercado de divisas y ante la política monetaria actual se expuso la posibilidad de que el dólar retroceda hasta el nivel de 1,60 contra el €. El argumento esgrimido es que al reducirse los tipos de interés en territorio estadounidense los inversores que desplazaron su capital para beneficiarse de los tipos más altos en USA repatriarían sus fondos nuevamente a Europa haciendo caer la divisa norteamericana. En cambio, el BCE al tener los tipos al 0% tiene poco margen para hacer la divisa menos atractiva.
Un aspecto ampliamente comentado fue el motivo del débil comportamiento del mercado bursátil español en relación con sus compañeros europeos. Afirmaron que además de estar formado el Ibex en gran medida por un sector que se ha visto muy penalizado como es el bancario, existe una falta de confianza en el mercado español y ello se traduce en un menor interés por parte de los inversores españoles, que no por los internacionales. Destacaron que nos encontramos en niveles de nuevas emisiones a bolsa muy bajas pero que cuando surge una empresa candidata a salir al mercado español suelen aparecer inversores internacionales que captan la totalidad del capital, mostrando su interés por empresas españolas.
Respecto a las empresas españolas se resaltó que actualmente se encuentran en una situación mucho más saludable que en 2007, con balances más saneados y apalancamientos muy razonables, por lo que en caso de una nueva crisis las empresas la podrían sortear con mayor facilidad que la anterior de 2008.
También argumentaron que la única vía a largo plazo para que un inversor obtenga rentabilidades que permitan incrementar el capital es exponiéndose a la renta variable y manteniéndose alejado de la renta fija, especialmente a corto plazo dado el recorrido alcista experimentado por los bonos que han llevado al bono alemán a 10 años a ofrecer una tasa negativa del -0,4%.
Muy diligentemente razonaron que durante mucho tiempo se había estado ganando en renta fija con las subidas de los precios de los bonos pero que al ofrecer un cupón negativo, como lo hace el Bund alemán 10 años, implica que se va a estar pagando cupones por poseer un bono durante años, y eso no tiene “sentido financiero” por lo que posiblemente aparecerán pérdidas en las carteras de los tenedores en años venideros. Por otro lado, siendo que los grandes índices han subido de forma abrupta, dejando a valores de media capitalización de lado en el rally alcista, aportaron la visión de realizar compras selectivas para superar al benchmark en empresas value que aporten valor, evitando los valores más líquidos que más han subido y que muy probablemente sean los primeros en ser vendidos en una posible corrección de mercado.
Situación Macro Global:
Visualizando la altura que han alcanzado los índices bursátiles durante la semana pareciera que la economía goza de buena salud manteniendo crecimientos sólidos y sostenidos. La realidad es bien diferente, ya que una semana más hemos apreciado como los datos macro continúan el deterioro incesante que se alarga ya varios meses y que de no rectificarse nos arrastrará a una recesión mundial en un futuro cada vez más probable.
Nada más iniciar la semana, entre la euforia de los operadores por las conversaciones mantenidas por los mandatarios del G20, se publicaron los datos PMI’s del sector manufacturero de varios países mostrando en su mayoría contracciones. La debilidad del sector está muy vinculada a la dificultad que tienen los productores para exportar los productos libremente ante la incertidumbre creada por la Guerra Comercial. Sin embargo, el sector servicios mostró una cara más amable al expandirse en un gran número de países, siendo hoy por hoy el sector que permite que los PMI’s compuestos soporten las dificultades del sector manufacturero.
Desde Japón nos llegó la encuesta Tankan que mostró un retroceso en las grandes empresas manufactureras de 12 a 7 mientras que las no-manufactureras crecieron de 21 a 23, ratificando los datos expuestos por los PMI’s. Por otro lado, el gasto de los hogares japoneses se vio incrementado en un 5,5% recuperándose del anterior -1,4%.
En el continente europeo, Alemania presentó unas ventas minoristas con descenso del -0,6% cuando se esperaba una expansión del 0,5% y los pedidos de fábrica decrecieron un -2,2% desde el 0,4% previo alimentado por el pesimismo de las expectativas.
En línea con el débil estado en el que se encuentra el sector manufacturero, el índice de precios al productor de la zona euro apuntó un leve descenso del -0,1% y las ventas minoristas decrecieron un -0,3% cuando se esperaba un aumento del 0,4%.
Un dato que preocupó especialmente a los agentes económicos es el del retroceso experimentado por el PMI del sector de la construcción de Reino Unido a niveles no vistos desde junio de 2009. La incertidumbre en el proceso del Brexit está pasando factura a las empresas e inversores que retienen sus decisiones estratégicas para cubrir una eventual salida de la Unión Europea sin acuerdo y ello está menoscabando múltiples indicadores de su economía.
Fuente datos: Chartered Institute of Procurement & Supply
Finalmente los USA se han visto contagiados por la dinámica mundial en el sector manufacturero y publicaron el índice ISM de nuevos pedidos con un retroceso hasta el nivel de 50 desde el 52,7 previo y su índice de precios se desplomó de 53,2 a 47,9.
La balanza comercial estadounidense mostró un incremento del déficit de -4,3B$ hasta alcanzar los -55,5B$. Desglosando las partidas, se aprecia como las importaciones se incrementan de 257,64B a 266,16B y las exportaciones pasan de 206,41B a 210,64. Mostrando que por ahora las políticas arancelarias de Trump no mejoran las exportaciones, sino que han incrementado las importaciones a zona de máximos.
En el aspecto laboral, USA publicó un pobre dato de ADP en 102k siendo la segunda lectura consecutiva por debajo de 140k. No obstante, el viernes publicó un robusto dato de empleo de nóminas no agrícolas de 224k cuando se esperaba de 160k lo que hizo caer a los mercados de riesgo ante la reducción de las probabilidades de una bajada de tipos por parte de la FED. La tasa de desempleo subió a un 3,7% desde el 3,6% anterior y los ingresos medios por hora se incrementaron en un 0,2%.
Guerra Comercial:
Los operadores celebraron por todo lo alto la buena sintonía que había existido entre los presidentes de China y USA durante el encuentro mantenido en la cumbre del G20, lanzándose a comprar renta variable a inicios de semana. La promesa de la reanudación de las conversaciones para alcanzar un acuerdo comercial a cambio de paralizar una nueva ronda de aranceles por 300 Billones de dólares adicionales en importaciones chinas rápidamente fue puesta en cuestión al aparecer noticias que enturbiaban el inicio de las conversaciones.
La primera en aparecer fue la que apuntaba a que el acuerdo, según Donald Trump, no podía ser equitativo al 50% para ambas partes, si no que tenía que ser sesgado en favor de USA para que se compensase el abuso comercial sufrido durante décadas por parte de los chinos (*2).
La segunda vino del lado chino, donde se expresaba que la delegación china marcaba como condición para alcanzar un acuerdo la retirada de los aranceles existentes a las importaciones por valor de 250 billones, así como las limitaciones impuestas a la tecnológica Huawei. Por otro lado, expresaban que recibían gratamente la medida de no aplicar los aranceles adicionales por 300b$ (*3).
BCE y Sector Bancario:
Tras las reuniones de alto nivel llevadas a cabo en el seno de la Unión Europea se determinó que la persona que sustituiría a Mario Draghi al frente del BCE sería Christine Lagarde actual máxima representante del FMI (4*). La decisión fue muy bien recibida por los mercados de riesgo, ya que los analistas habían barajado la posibilidad de que hubiese sido Jens Weidmann actual presidente del Deutsche Bundesbank, una persona de perfil más restrictivo en la política monetaria que Lagarde. Con ella, los mercados adelantaron que el BCE tomará medidas aún más laxas en su política monetaria lo que mandó el bund a 10 años a cotizar con una rentabilidad inferior al 0,4% y que llenó crónicas de analistas.
El sector bancario ante la posibilidad de empeorar sus márgenes por políticas más acomodaticias no debería haber tenido un buen comportamiento semanal. Sin embargo, tras la decisión de Bruselas de no sancionar por el momento a Italia por sus incumplimientos de déficit, bajo la promesa de reducirlo, catapultó su sector bancario arrastrando al resto (*5). A pesar de ser una noticia bien recibida por el sector bancario a corto plazo, el mensaje lanzado desde Bruselas mostrando que los incumplimientos no tienen consecuencias puede resultar peligroso a largo plazo.
Otro factor que aportó tracción a los bancos fue el buen dato de empleo publicado el viernes en USA, ya que se descuenta una menor probabilidad de bajadas de 50 puntos básicos en julio.
Petróleo:
Finalmente, con la extensión del acuerdo de reducir la producción de petróleo en 1,2mbd hasta marzo de 2020 refrendado por miembros de la OPEP y Rusia se disipan las dudas por el lado de la oferta del precio del crudo (*6). No obstante, si no hemos visto una reacción positiva durante la semana ha sido por los datos macro negativos comentados anteriormente, que unido a la resistencia de los 60$ por barril WTI ha hecho que la cotización se tome un respiro a la espera de noticias favorables desde el lado de la demanda, especialmente en lo referente a las negociaciones en la guerra comercial.
Respecto a los inventarios de la EIA, se publicó una reducción de los inventarios de petróleo de -1,085 millones de barriles y los de gasolina disminuyeron en -1,583 millones. Posteriormente Baker Hughes indicó que el número de plataformas petrolíferas en USA se había reducido en 5 hasta alcanzar las 788.
Conclusiones:
Los operadores han celebrado con efusividad el reinicio de las negociaciones, pero a pesar de que se ha indicado que el acuerdo está prácticamente cerrado en varias ocasiones, el camino restante por recorrer es muy difícil que pueda resolverse sin concesiones difíciles. Los chinos tienen líneas duras sobre aspectos estructurales de su economía que no desean modificar y para los USA es algo indispensable para cerrar el acuerdo, es por ello que aunque los mercados descuentan con alzas que prácticamente está resuelto existen altas probabilidades de que veamos episodios de idas y venidas como sucedió en mayo, incrementando la volatilidad violentamente en los mercados.
Una vez despejada la incertidumbre que rodeaba la extensión del recorte de producción de petróleo tenemos que estar pendientes a factores que puedan catalizar un movimiento mayor de precio del crudo, entre ellos están: la reducción de tipos de interés por parte de los bancos centrales y en mayor medida el buen progreso de las conversaciones entre USA y China para solucionar sus disputas comerciales. Sin olvidar el conflicto geopolítico protagonizado entre USA e Irán y que de agravarse podría poner en peligro el tránsito marítimo de los petroleros por el estrecho de Ormuz disparando el precio del crudo, ya que por dicha vía transita el 30% de la producción de petróleo.
Twitter: @ivanftoril
(*1) Máster en Bolsa y Mercados Financieros - IEB
(*2) Trump says any China trade deal would need to be somewhat tilted in U.S. favor
(*3) China says existing U.S. tariffs must be removed for a trade deal
(*4) Los líderes UE acuerdan que Lagarde dirija el BCE y alemana Von der Leyden la Comisión
(*5) Comisión Europea no actuará contra Italia por su deuda... por ahora
(*6) OPEC and allies extend oil supply cut in bid to boost prices