La transición energética global, impulsada por el crecimiento de las energías renovables y la electrificación del transporte, está generando una transformación estructural en la demanda de almacenamiento de energía. En este contexto, el sector de las baterías se consolida como una de las industrias clave del futuro. La capacidad de almacenar energía de forma eficiente y económica será determinante para estabilizar redes eléctricas, gestionar picos de demanda y permitir un despliegue masivo de tecnologías limpias.
Invertir en litio
La cadena de valor del almacenamiento de energía mediante baterías es compleja y abarca desde la extracción de materias primas (como litio, níquel y cobalto), hasta el reciclaje de baterías usadas. Cada eslabón ofrece oportunidades específicas de inversión, tanto en compañías especializadas en componentes, como en fabricantes de celdas, integradores de sistemas o empresas enfocadas en nuevas tecnologías como baterías de estado sólido o sodio.
Cadena de valor: compañías expuestas - Fuente: Bernstein
China ha sido el país dominante en esta industria, concentrando en 2024 el 65% de la producción global, gracias a empresas líderes como CATL y BYD. No obstante, otras regiones como EE. UU., Europa, Japón y Corea del Sur están acelerando su inversión para reducir la dependencia asiática y fomentar ecosistemas locales, lo que abre oportunidades de inversión globalmente diversificadas.
Evolución regional de la capacidad y la demanda de baterías - Fuente: Bernstein
Demanda de baterías y avances tecnológicos: tendencias y proyecciones
El crecimiento exponencial de vehículos eléctricos (VE) y sistemas de almacenamiento de energía (ESS) está impulsando una demanda sin precedentes de baterías. Entre 2010 y 2023, las ventas de vehículos eléctricos crecieron a una tasa anual compuesta del 67%, alcanzando los 16 millones de unidades. De forma paralela, la capacidad solar instalada creció un 39% anual entre 2001 y 2023, lo que refuerza la necesidad de sistemas de almacenamiento.
Se prevé que la demanda de baterías continúe creciendo a un 15% CAGR durante las próximas tres décadas, alcanzando un mercado total (TAM) estimado de 850.000 millones de dólares en 2050. En 2024, la demanda global aumentó un 30% y se espera un crecimiento similar en 2025.
Proyección 2017-2050 del mercado global de baterías (TAM) y demanda por segmento - Fuente: Bernstein
Desde el punto de vista tecnológico, se observa una transición hacia baterías LFP (fosfato de hierro y litio), que han ganado cuota gracias a su menor coste, mayor seguridad y avances en densidad energética. En 2024, las LFP representaban ya el 45% del mercado global. Mientras tanto, los fabricantes siguen invirtiendo en tecnologías emergentes como baterías de estado sólido, que prometen mayor autonomía y seguridad, y baterías de sodio, con costes potencialmente más bajos aunque aún incipientes.
La caída de precios también favorece el despliegue: en 2024 el coste de las baterías disminuyó un 30%. Para 2025, se espera que los precios de los paquetes de baterías LFP caigan otro 6%, lo que las hace competitivas frente a los vehículos de combustión.
¿Cuáles son las mejores opciones para invertir en baterías?
¿Buscas rentabilizar el auge del almacenamiento energético? Existen tres vehículos de inversión que concentran la mayor parte de la exposición al sector de las baterías:
ETFs
Fondos de inversión
Acciones
A continuación analizamos las ventajas, los riesgos y los criteriosde selección de cada opción para ayudarte a decidir cuál encaja mejor con tu perfil inversor.
ETFs que invierten en baterías:
Estos son los ETFs que invierten en baterías que deberías tener en cuenta:
Global X Lithium & Battery Tech ETF (LIT)
Global X Lithium & Battery Tech ETF ofrece exposición a empresas involucradas en la minería de litio, producción de baterías y fabricación de vehículos eléctricos.
Amplify Lithium & Battery Technologyofrece exposición a empresas involucradas en la producción de materiales para baterías, incluyendo litio, cobalto y níquel, así como en fabricantes de baterías y vehículos eléctricos. Entre sus principales participaciones se encuentran CATL, BYD y Tesla.
Fondos de inversión que invierten en almacenamiento de energía a través de baterías
No hay ningún fondo específico que invierta 100% en baterías. Pero, a continuación, mencionamos un fondo de renta variable que incluye compañías con exposición a baterías y almacenamiento de energía como Grenergy o CATL.
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente
El fondo Renta 4 Megatendencia Medio Ambiente representa una opción de inversión atractiva para quienes buscan posicionarse en el corazón de la transición energética global. Uno de los aspectos más destacables de este fondo es su exposición directa a compañías clave del sector de almacenamiento de energía, como Grenergy (primera posición del fondo) y CATL (Contemporary Amperex Technology), líderes en el desarrollo e implementación de soluciones que permiten estabilizar la red eléctrica y optimizar el uso de energías renovables.
Al integrar estas empresas en su cartera, el fondo no solo apuesta por la sostenibilidad, sino también por la innovación tecnológica y la resiliencia energética, alineándose con los objetivos de descarbonización global y ofreciendo al inversor una vía para participar en una de las megatendencias más relevantes del siglo XXI.
Características del fondo
Definición
🏷️ Nombre del fondo
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente
🆔 ISIN
ES0173130081
📊 Rentabilidad
10%
📈 Ratio de Sharpe
-0,12
🔀 Volatilidad
16,46%
💸 TER
1,70% anual
Su posicionamiento es doblemente destacado (rentabilidad+sostenibilidad): en primer lugar, por figurar entre los primeros puestos de los rankings de rentabilidad elaborados por Citywire (2/82), Expansión (1/24), Quefondos (5/396); y en segundo, por su sólida alineación con los valores y principios de la transición ecológica.
Evolución del fondo - Fuente: Morningstar
Los globos Morningstar miden los riesgos ESG del fondo con respecto a su categoría. Cuantos más globos, menor riesgo ESG frente a la categoría.
La consolidación del sector favorece a los líderes. El top 10 de fabricantes de baterías acumula ya más del 93% de la cuota de mercado global, destacando compañías como:
CATL: Líder global con el 37% de cuota de mercado. Posee los mejores márgenes EBITDA del sector (23% estimado en 2025). Tiene presencia internacional, escala inigualable y producción eficiente. Atractiva por múltiplos (EV/EBIT inferior al promedio del sector).
BYD: Segundo en ventas con fuerte crecimiento en baterías para terceros (XPeng, NIO, Xiaomi). Su estrategia de vehículos eléctricos asequibles y baterías LFP le permite expandirse, aunque con márgenes algo menores (13% EBITDA en 2025e).
Samsung SDI, LG Chem y Panasonic: competidores consolidados con alto componente tecnológico y buena exposición internacional, pero actualmente con menor cuota y rentabilidades más ajustadas.
CALB y EVE Energy: Empresas chinas de rápido crecimiento enfocadas en clientes externos. Están ganando cuota gracias a precios competitivos y expansión fuera de China.
Tabla comparables: márgenes EBITDA - Fuente: Estimaciones de Exane y Bloomberg
A nivel bursátil, CATL y BYD destacan por combinar crecimiento, eficiencia y sostenibilidad a largo plazo. Además, presentan múltiplos de valoración atractivos en comparación con el sector, lo que refuerza su atractivo como apuestas a largo plazo en la transición energética.
Los riesgos a considerar incluyen la volatilidad del precio de las materias primas, tensiones comerciales (como los aranceles de EE. UU. a productos chinos), y la consolidación de la tecnología de estado sólido, que podría redefinir el liderazgo competitivo en los próximos años.
Nivel de endeudamiento: Ratio DFN/EBITDA - Fuente: Factset
¿Vale la pena invertir en baterías? | Opinión de Beatriz Pérez
Invertir en baterías para el almacenamiento de energía es una decisión estratégica clave en el contexto actual de transición energética. Este tipo de tecnología permite mitigar la intermitencia de fuentes renovables como la solar y la eólica, facilitando una mayor integración de estas en la red eléctrica. Las baterías no solo incrementan la eficiencia y la confiabilidad del sistema eléctrico, sino que también ofrecen flexibilidad operativa, permitiendo el desplazamiento de carga y la estabilización de frecuencia.
En los últimos años hemos visto una disminución sostenida en los costes de las baterías, particularmente de ion-litio, gracias a economías de escala, innovación tecnológica y aumento en la capacidad de producción global. Este abaratamiento las hace cada vez más competitivas frente a soluciones tradicionales. Además, el marco regulatorio y las políticas públicas están evolucionando poco a poco para incentivar la inversión en almacenamiento energético, lo que se traduce en oportunidades financieras significativas.
Como siempre, recordando que a la hora de invertir debemos tener en cuenta la diversificación, para obtener un mejor binomio rentabilidad-riesgo.
Importancia de la gestión activa, a través de fondos de inversión, por ejemplo, para poder identificar las compañías de mayor calidad evitando trampas de valor.
Mantener una visión de largo plazo, ya que esta temática de inversión incluye tecnologías en continua innovación que aún no se ha acabado de ver el exponencial potencial a futuro que tienen.
En definitiva, las baterías representan una solución clave para avanzar hacia un sistema energético más sostenible, resiliente y económico. Invertir hoy en esta tecnología es asegurar una ventaja competitiva en el sector energético del mañana.