Invertir en residuos es rentable y sostenible. Este sector abarca el reciclaje y la conversión de residuos en energía, ofreciendo beneficios financieros y ambientales. Impulsado por la conciencia ecológica y regulaciones estrictas, la economía circular está en auge.
La gestión y el tratamiento de residuos es una temática muy importante hoy en día, al considerarse una megatendencia en un sector nicho, con fuertes drivers de crecimiento a futuro, impulsados por políticas de descarbonización y por la imparable regulación hacia una economía circular.
Invertir en residuos
Marcado por la descarbonización y una regulación cada vez más estricta que impulsa la economía circular, resulta imprescindible entender cómo se genera, clasifica y trata cada flujo de desechos.
Solo así podremos identificar dónde surgen las mayores oportunidades de negocio, evaluar la rentabilidad comparativa entre vertederos, incineración y reciclaje, y descubrir los vehículos de inversión (acciones, fondos o ETF) mejor posicionados para capitalizar esta megatendencia.
¿Cómo invertir en residuos?
A la hora de invertir en gestión de residuos podemos hacerlo a través de diversos vehículos de inversión como acciones de empresas, fondos de inversión o fondos indexados.
Además de posicionarte en el reciclaje, puedes ampliar la cartera hacia sectores contiguos de la transición ecológica consultando otras oportunidades en energías limpias y profundizando en un enfoque integral basado en criterios ESG; así combinas la reducción de residuos con la generación de energía verde y la selección responsable de activos.
Los productos financieros que podemos encontrar son los siguientes:
Una cuenta ahorro para obtener hasta 1.480 € al año
Fondos de inversión en gestión de residuos
La gestión de residuos se ha convertido en un pilar clave dentro de las estrategias de sostenibilidad a nivel global. Los fondos de inversión que apuestan por este sector permiten a los inversores participar en la transición hacia una economía más circular, invirtiendo en empresas que transforman residuos en recursos, desarrollan tecnologías limpias o promueven el reciclaje eficiente.
A continuación, repasamos algunos fondos destacados que centran su estrategia en este ámbito.
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente
El fondo Renta 4 Megatendencia Medio Ambiente invierte en empresas cuyo modelo de negocio esté relacionado con perseguir objetivo sostenible, por ejemplo: transporte de bajas emisiones de carbono, gestión de residuos, economía circular, energías renovables, industria alimentaria, almacenamiento de CO2 y electricidad, reforestación, mejora de la actividad industrial, entre otras.
Características del fondo
Definición
🏷️ Nombre del fondo
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente
🆔 ISIN / Clase
ES0173130081 / Clase R.
📊 Rentabilidad (3 años)
2,67%
📈 Ratio de Sharpe
-0,12%
🔀 Volatilidad
16,46%
💸 TER
1,70% anual
🧭 Horizonte recomendado
≥ 5 años
⚖️ Clasificación SFDR
Artículo 9
💼 Patrimonio gestionado
1,28 M €
Este fondo forma parte de la gama de inversión temática de Renta 4 y está clasificado como Artículo 9 según el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR), lo que indica que tiene como objetivo explícito inversiones sostenibles.
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente vs. S&P Global Clean Energy
El fondo Fidelity Sustainable Water & Waste tiene como objetivo lograr un crecimiento de capital a largo plazo a partir de una cartera compuesta principalmente por valores de renta variable emitidos por empresas de todo el mundo y que participan en el diseño, fabricación o venta de productos y servicios utilizados para o en conexión con los sectores de gestión de agua y residuos.
Características del fondo
Definición
🏷️ Nombre del fondo
Fidelity Sustainable Water & Waste
🆔 ISIN / Clase
LU1892829828 / A Acc EUR
📊 Rentabilidad (3 años)
1,56%
📈 Ratio de Sharpe
-0,17%
🔀 Volatilidad
15,16%
💸 TER
1,91% anual
🧭 Horizonte recomendado
≥ 5 años
⚖️ Clasificación SFDR
Artículo 8
💼 Patrimonio gestionado
863,33 M €
El fondo forma parte de la Familia Sostenible de Fidelity y adopta una estrategia Temática Sostenible, según la cual un mínimo del 70% de los activos netos del fondo se invertirá en valores que se considere que mantienen características sostenibles.
Fidelity Sustainable Water & Waste Rentabilidad a 3 años
El fondo Regnan Sustainable Water and Waste tiene como objetivo generar un crecimiento del capital en periodos de 5 años consecutivos y lograr un objetivo sostenible mediante la inversión en empresas que aporten soluciones a los desafíos mundiales relacionados con el agua o los residuos.
Características del fondo
Definición
🏷️ Nombre del fondo
Regnan Sustainable Water and Waste
🆔 ISIN / Clase
IE000FPXX2L1 / B EUR Acc
📊 Rentabilidad (3 años)
+29,79 %
📈 Ratio de Sharpe
1,08%
🔀 Volatilidad
13,65 %
💸 TER
1,78 % anual
🧭 Horizonte recomendado
≥ 5 años
⚖️ Clasificación SFDR
Artículo 9
💼 Patrimonio gestionado
162,27 M €
Al igual que fondo anterior de Fidelity, este fondo asegura que se invierta un mínimo del 70% del fondo en activos que mantengan atributos sostenibles y se invierta un máximo del 30% en activos que demuestren haber mejorado sus atributos sostenibles.
Regnan Sustainable Water and Waste Rentabilidad desde inicio
Te contamos cuáles son y cómo puedes incorporarlos a tu cartera:
WisdomTree Recycling Decarbonisation UCITS ETF
El WisdomTree Recycling Decarbonisation UCITS ETF USD Acc replica el índice Tortoise Recycling Decarbonization UCITS. El índice Tortoise Recycling Decarbonization UCITS sigue a empresas de todo el mundo que participan en tecnologías de conversión de residuos en energía y reciclaje como parte de la megatendencia global de descarbonización. Los valores incluidos se filtran con arreglo a criterios ASG (medioambientales, sociales y de gobierno corporativo).
WisdomTree Recycling Decarbonisation UCITS ETF Rentabilidad desde inicio
Si quieres comprar este ETF puedes hacerlo a traves de Freedom24 donde tambien podras acceder a más de 40.000 acciones y 1.500 ETFs de EEUU, Europa y Asia.
JP Morgan Carbon Transition Global Equity UCITS ETF
ElJPMorgan Carbon Transition Global Equity UCITS ETF USD (acc) trata de seguir el índice Solactive JP Morgan Asset Management Carbon Transition Global Equity. El índice Solactive JP Morgan Asset Management Carbon Transition Global Equity sigue valores de mercados desarrollados de todo el mundo. JPMorgan Carbon Transition Global Equity Rentabilidad desde inicio
El índice está diseñado para incluir empresas que se benefician de la transición a una economía con menos emisiones de carbono.
El impulso global hacia la economía circular sitúa a las gestoras de residuos en el centro de la transición sostenible. En este apartado analizamos cinco referentes: Waste Connections, Veolia, Clean Harbors, Befesa y Séché Environnement. Que combinan posiciones de liderazgo (desde residuos municipales hasta peligrosos o polvo de acero) con sólidos balances y elevada generación de caja.
Todas comparten márgenes EBITDA atractivos (≈ 15 %-30 %) y bajo apalancamiento (DFN/EBITDA ≤ 3 ×), reforzando su capacidad para crecer en reciclaje y servicios medioambientales mientras crean valor para el accionista.
Waste Connections (Capitalización: 39.265Mn€):
Es la tercera empresa de servicios de residuos sólidos municipales más grande de América del Norte con exposición a EE.UU y Canadá. Objetivo de reducir su exposición a vertederos centrándose más en el reciclaje.
Compañía con solidez financiera.
Generación de caja con previsión de un múltiplo FCF/EBITDA > 50% en los próximos años.
Margen EBITDA superior al 30%
Compañía poco apalancada con ratio DFN/EBITDA inferior a 3x.
Fuente: Bloomberg
Veolia (Capitalización: 22.431Mn€):
Veoliaes una de las empresas de gestión de residuos y tratamiento de agua más grande del mundo y líder en Francia. Interesante diversificación de negocios difícil de encontrar en otros competidores (agua, residuos y energía).
Compañía con solidez financiera.
FCF Yield del 7-8%
Un progresivo crecimiento de márgenes EBITDA en los próximos años por encima del 15%
Poco apalancada con ratio DFN/EBITDA por debajo de 3x.
Fuente: Bloomberg
Clean Harbors (Capitalización: 10.704Mn€):
Compañía americana, con liderazgo en el sector de gestión de residuos peligrosos (ejemplo: productos químicos o materiales difíciles de reciclar) y además ofrece servicios medioambientales en EE.UU y Canadá.
Solidez financiera con fuerte generación de caja
Poco apalancada con ratio DFN/EBITDA inferior a 2x.
Margen EBITDA en torno al 19-20%.
Fuente: Bloomberg
Befesa (Capitalización: 1.321Mn€):
Compañía que se dedica al reciclaje de polvo de acero y aluminio a nivel mundial, tiene un oligopolio de mercado al no tener prácticamente competencia. Atractiva diversificación geográfica, líder en Europa, EE.UU y Asia en un sector nicho con altas barreras de entrada. Objetivo de crecimiento tanto de forma orgánica como inorgánica, enfocados en mercados clave en producción de acero (EE.UU y China).
Deuda bajo control con ratio DFN/EBITDA inferior a 3x
Es un negocio que genera mucha caja
Con bajo working capital
Bajo capex de mantenimiento
Fuente: Bloomberg
Seche Environnement (Capitalización: 809Mn€):
Compañía francesa que se dedica a la gestión y reciclaje de residuos y además ofrece servicios medioambientales. Especializados en el nicho de tratamiento de residuos peligrosos, que hace diferenciarles de sus comparables al disponer de mayores barreras de entrada y márgenes superiores.
Sólido crecimiento a futuro con margen EBITDA superior al 20%
En primer lugar, antes de entrar en detalle en el sector de gestión de residuos debemos conocer los distintos tipos de residuos que se generan a nivel mundial:
Tipos de Residuos:
🏭 Residuos industriales: Producidos por las industrias: dependiendo de la actividad pueden ser: productos químicos, gases, aceites, metales, caucho, productos textiles, madera, ceniza, vidrio, plástico, papel, entre otros.
🚮Residuos sólidos: Procedentes de la contaminación en ciudades: cuando son desechados, son depositados en cubos de basura por los propios ciudadanos, estando compuestos de materiales variados como papeles, plástico, hojas, ramas, muebles, tierra, escombros, entre otros.
💉Residuos médicos: Generados en las actividades sanitarias: buena parte de ellos se encuentran potencialmente contaminados con sustancias o líquidos biológicos, al haber sido utilizados en tratamientos clínicos.
Una vez que conocemos los tipos de residuos que hay, debemos distinguir entre los distintos tipos de tratamiento de residuos que hay:
Fuente: Renta4
La gestión de residuos es un proceso por el cual se realizan distintas actividades para eliminar los residuos generados por el ser humano.
Generalmente, la eliminación de residuos puede ser de forma rápida-sencilla, pero contaminante para el medio ambiente (a través de vertederos o incineradores) o puede ser de forma más compleja y que conlleve más tiempo, pero no contaminante para el planeta a través del reciclaje.
A continuación, mostramos los distintos tipos de eliminación de residuos que existen:
Fuente:Renta 4
¿Por qué invertir en reciclaje?
En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental, el reciclaje no solo se ha convertido en una necesidad, sino también en una oportunidad de inversión con futuro. La presión regulatoria, el cambio en los hábitos de consumo y la innovación tecnológica están impulsando a las empresas del sector a crecer y transformarse.
Actualmente, el almacenamiento en vertederos y la incineración de residuos siguen siendo el tipo de tratamiento de residuos sólidos e industriales más común en el mundo. Sin embargo, a largo plazo se espera que gracias a la regulación, gane cuota de mercado el tratamiento de residuos mediante el reciclaje.
Disminución del número de vertederos históricamente (EE.UU.):
Fuente: EPA & Stifel
¿Qué tan rentable es el negocio del reciclaje?
La inversión en reciclaje es más rentable a largo plazo, ya que los vertederos sufrirán una reducción en márgenes debido al incremento de impuestos que tienen que pagar al contaminar tierra, agua y aire. En Europa ya hay muchos países que han definido impuestos a vertederos e irá a más a futuro a medida que se promueva y consiga una economía circular.
¿Cuánta basura genera una persona?
Una persona genera aproximadamente 1-1,3kg de residuos al día, es decir entre 400-500Kg al año. Asumiendo un aumento de población mundial y una ocupación limitada de terreno por vertedero, la única solución a futuro para eliminar los residuos de forma sostenible es el reciclaje.
Datos interesantes:
EE.UU. y Canadá son las regiones que más cantidad de residuos generan en el mundo.
Corea del Sur es el país con mayor tasa de reciclaje (60% frente al resto de países). Sin embargo, Estados Unidos es el país que genera la mayor cantidad de residuos por persona (811Kg) y su tasa de reciclaje es del 23,4% únicamente.
Suecia, Corea del Sur y Alemania se encuentran entre los mejores países a nivel mundial del reciclaje.
Fuente: Banco Mundial
Ventajas y desventajas de invertir en gestión de residuos
A la hora de invertir en el sector gestión de residuos podemos encontrar ciertas ventajas e inconvenientes:
Pros
Sector con altas barreras de entrada y ventajas competitivas.
Poder de fijación de precios que minimiza el impacto de la inflación y favorecidas por la regulación hacia una economía circular.
Servicio esencial del que la sociedad no puede prescindir.
Sanciones e incremento de impuestos en vertederos.
Inversión de impacto, positivo para nuestro planeta y sociedad.
Contras
Una regulación menos estricta hacia una economía limpia.
Una menor concienciación sobre el reciclaje en la población mundial.
Reducción de la actividad económica, dando lugar a un menor volumen de residuos para tratar.
¿Es buena idea invertir en residuos? | Opinión de Beatriz Pérez
La temática de gestión de residuos es una megatendencia imparable y cada vez más rentable debido a la disminución de vertederos y alta necesidad de tratar el residuo para eliminarlo de forma sostenible.
Dentro de todos los tipos de eliminación de desechos generados por el ser humano, preferimos optar por el reciclaje, ya que es la manera más rentable y sostenible para invertir a largo plazo.
Además, pensamos que la forma más rentable para invertir en este sector y obtener un mayor binomio rentabilidad-riesgo es a través de la gestión activa, en concreto los fondos de inversión, pudiendo así seleccionar las mejores compañías dentro del sector. Por tanto, una buena opción a la hora de invertir en esta temática es a través de fondos que incluyan compañías dentro del sector reciclajey gestión de residuos peligrosos, un subsector nicho con altas barreras de entrada y un mayor poder de fijación de precios y gran potencial de crecimiento a futuro.
De hecho, hemos visto en los últimos años, como muchas compañías dentro del sector gestión de residuos sólidos (generalmente municipales con exposición a vertederos), han ido haciendo pequeñas adquisiciones de compañías con exposición a gestión de residuos peligrosos y reciclaje (Ejemplo: Biffa y US Ecology).
La regulación hacia una economía circular es cada vez más estricta y muchas regiones están aumentando los impuestos a vertederos, obligando a muchas compañías dentro del sector a invertir en negocios más limpios como el reciclaje. Esto quiere decir que, en los próximos años, las grandes compañías dentro del sector con exposición a vertederos (Waste Management, Waste Connections, Republic Services…) deberán cambiar su modelo de negocio y comenzar a invertir en reciclaje para poder seguir operando a futuro.
En conclusión, un sector muy interesante y con grandes catalizadores impulsados por la imparable regulación hacia una economía circular. A pesar de ser un sector que cotiza a múltiplos elevados el potencial de crecimiento a futuro es exponencial y con grandes barreras de entrada y ventajas competitivas que hacen que dichos negocios cobren un mayor poder de fijación de precios y sean más resilientes ante momentos de incertidumbre o crisis.
La gestión de residuos es una megatendencia clave con un enorme potencial de crecimiento, impulsada por la transición hacia una economía circular y políticas de descarbonización. La inversión en reciclaje no solo es rentable a largo plazo, sino que también representa una oportunidad para contribuir a un futuro más sostenible. A medida que los vertederos pierden relevancia y el reciclaje toma protagonismo, es esencial considerar vehículos de inversión en este sector, como acciones, fondos y ETFs especializados, que ofrecen sólidos retornos y un impacto positivo en el medio ambiente. Interesante post! Un saludo.