Acceder
Impacto de las elecciones de EE.UU. en las energías limpias

Impacto de las elecciones de EE.UU. en las energías limpias

Tras las elecciones en EE.UU., se analiza cómo la posible eliminación de créditos fiscales afecta a proyectos eólicos y cómo la diversificación en inversiones puede mitigar riesgos regulatorios en el sector de energías limpias.
Desde el resultado de las elecciones estadounidenses, uno de los principales focos de atención de los inversores ha sido la posible derogación de los créditos fiscales para energía limpia en Estados Unidos.

Impacto de las elecciones de EE.UU. en las energías limpias
Impacto de las elecciones de EE.UU. en las energías limpias

¿Cómo afectan las elecciones de EE.UU. a las energías limpias?

La derogación generalizada de la ley IRA (Inflation Reduction Act) es un escenario de baja probabilidad y como se muestra en el gráfico inferior, el 60-70% de los principales proyectos de energías renovables (solar, baterías y eólica) se están construyendo en estados republicanos (color rojo en el gráfico).

Fuente: Exane, EIA
Fuente: Exane, EIA

En las últimas semanas, Trump ha anunciado la paralización de autorizaciones federales para el desarrollo de eólica offshore y onshore.

Esto afecta principalmente a algunas compañías con exposición a eólica en EE.UU. como: 
  • Orsted.
  • RWE.
  • EDPR.
  • Acciona Energía.
  • Iberdrola

A continuación, podéis observar un gráfico donde se muestra el pipeline en renovables de EE.UU. de cada compañía sobre su valoración (irrelevante para la mayoría de ellas). Siendo Orsted y RWE las más expuestas a eólico en EE.UU. y, por tanto, con un mayor riesgo.

 
US pipeline NPV as a % of BNPPE SoTP equity valuation (approximate) | Fuente: Exane
US pipeline NPV as a % of BNPPE SoTP equity valuation (approximate) | Fuente: Exane

En el gráfico anterior vemos el pipeline total de renovables de cada compañía en EE.UU. sobre su valoración. Sin embargo, cabe destacar que estas medidas sólo afectarían al pipeline eólico de las compañías en EE.UU., por lo que si nos fijamos realmente en ese pipeline sobre el total de proyectos renovables vemos que es muy poco relevante en la mayoría de ellas exceptuando Orsted y RWE (Orsted:19%, RWE:6%, EDPR:1,5%, Iberdrola:1,2%, Enel 0,8%, Engie:0,5% y Acciona Energía 0%).

A pesar de tener poco impacto dichas medidas en la valoración de la mayoría de compañías con exposición a eólica onshore y offshore en EE.UU. (exceptuando Orsted y RWE), podría llegar a haber un efecto contagio en Europa a futuro. Se entiende que, a día de hoy, las opciones más seguras dentro del sector serían compañías con mayor exposición a almacenamiento (baterías o bombeo hidráulico), redes y modelos integrados.

Almacenamiento, redes y modelos integrados

Existen otros nichos dentro del sector renovables/utilities integradas más resilientes a factores exógenos como por ejemplo los modelos integrados, redes eléctricas o el almacenamiento de energía a través de baterías o bombeo hidráulico.

Redes

  • La Unión Europea y los gobiernos de los estados miembros consideran que la inversión en la red eléctrica es clave para la competitividad económica, ya que reduce cuellos de botella y restricciones. El apoyo político y regulatorio ayuda a mantener atractivos los retornos y respalda el mayor gasto de capital.

  • Actualmente están mejorando las retribuciones en todos los países debido a la gran necesidad de electrificación a nivel mundial. De hecho, a día de hoy las regiones con mejores retribuciones son EE.UU. e Inglaterra.

Almacenamiento de energía

  • Respecto al almacenamiento, la mayor penetración de energías renovables y el aumento de los greenouts (cuando los precios caen a cero o por debajo de cero, o las renovables son restringidas por los operadores de la red) podrían mejorar la economía de tecnologías de almacenamiento tradicionales y crear incentivos para el almacenamiento de energía en baterías.

  • Baterías: Rentabilidad de doble dígito con catalizadores como la caída del precio de las baterías, principalmente por materiales como el litio. Han pasado de los 200.000€ a los 100.000€.

  • Bombeo hidráulico: Factor de carga y almacenamiento superior con respecto a las baterías, pero mayores requisitos en cuanto a permisos medioambientales y por tanto mayor riesgo de retrasos.

¿Cómo invertir en energías limpias? 

A la hora de invertir en energías limpias podemos hacerlo de muchas formas a través de diversos vehículos de inversión como acciones de empresas, fondos de inversión o ETFs.

Si además de energías limpias quieres saber más acerca de la inversión en energías renovables o sostenibilidad puedes leer estos artículos:

👉Invertir en energías renovables: Mejores Acciones, Fondos, ETF y Bonos Verdes


Los productos financieros que podemos encontrar son los siguientes:

  • Acciones
  • Fondos de inversión sostenibles 
  • ETFs

Acciones 

El primer tipo de activo a observar son las acciones de empresas de energías renovables. En cada una de ellas vemos gran potencial, reflejado en los gráficos de abajo (BPA: línea roja vs. cotización: línea blanca).

  • Grenergy (Capitalización: 997Mn€): compañía atractiva por su diversificación en tecnología (fotovoltaica, eólica y almacenamiento de energía mediante baterías) y regional (Europa, EE.UU y LATAM) con 15 años de experiencia en el sector. 

    Empresa activa en rotación de proyectos, con sólido crecimiento a futuro, margen bruto superior al 40% y margen EBITDA superior al 30%. Actualmente está construyendo el mayor proyecto de baterías del mundo en el Desierto de Atacama (Chile) con una capacidad de 10,9GWh y 2GW de capacidad solar.

 
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg


  • Iberdrola (Capitalización: 85.000Mn€): Atractiva diversificación geográfica y por negocios, con presencia en distintas tecnologías y con objetivo de crecimiento en redes y energías renovables (fotovoltaica, eólica onshore/ofshore, almacenamiento de energía a través de baterías y proyectos pioneros en producción de hidrógeno verde). 

    Continua generación de caja a pesar de su fuerte inversión en energías renovables y redes. Sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 40%, margen EBITDA superior al 30%.
 
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg


  • Engie (Capitalización:37.500Mn€): Utility integrada diversificada por tecnología (solar, eólica, geográficamente con exposición a Europa, EE.UU., LATAM, Asia y África). 

    Tiene una fuerte presencia en redes, operando la red de transmisión de gas natural en Francia y Brasil (TAG, adquirida en 2019). 

Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg


  • EDPR (Capitalización:9.100Mn€): líder mundial en el sector de energías renovables y cuarto mayor productor de energía eólica. Compañía atractiva por su diversificación geográfica (Europa, EE.UU, Canadá y LATAM) y por tecnología (fotovoltaica, eólica onshore y offshore, autoconsumo industrial y almacenamiento de energía a través de baterías). 

    Activa en rotación de proyectos, con sólido crecimiento a futuro con margen bruto superior al 40%, margen EBITDA superior al 70%.
 
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg

También se puede tener exposición a través de bonos verdes de las principales compañías dentro del sector utilities y energías renovables:

 
Fuente: Bloomberg
Fuente: Bloomberg


Fondos de inversión

Otra alternativa son los fondos de inversión que invierten en energías limpias. A continuación, mencionamos algunos fondos de renta variable que incluyen compañías dentro de este sector.

Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente:

El fondo Renta 4 Megatendencia Medio Ambiente invierte en empresas cuyo modelo de negocio esté relacionado con perseguir objetivo sostenible.

Ejemplos: transporte de bajas emisiones de carbono, energía circular, energías renovables, industria alimentaria, almacenamiento de CO2 y electricidad, reforestación, mejora de la actividad industrial, entre otras.

  • ISIN: ES0173130081
  • Comisión: 1,5%
  • Volatilidad: 12,81%

Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente vs. S&P Global Clean Energy
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente vs. S&P Global Clean Energy
Ver más acerca del fondo Renta 4 Medio Ambiente

Pictet - Clean Energy Transition

El fondo Pictet-Clean Energy Transition busca lograr el crecimiento del capital mediante la inversión de al menos dos tercios de su patrimonio en acciones emitidas por empresas de todo el mundo que contribuyen a, o se benefician de, la transición mundial hacia una producción y un consumo de energía que genere menos emisiones de CO2.

  • ISIN: LU0280435388
  • Comisión: 1,99%
  • Volatilidad: 24,38%

Pictet - Clean Energy Transition vs benchmark
Pictet - Clean Energy Transition vs benchmark


ETFs

Por último, también están los ETFs de energías limpias, que diversifican inversiones, reducen riesgos y ofrecen liquidez para acceder a un mercado global en expansión.

Puedes consultar algunos ETFs dentro del sector en el artículo: Invertir en energías renovables: Mejores Acciones, Fondos, ETF y Bonos Verdes

iShares Global Clean Energy ETF

El ETF iShares Global Clean Energy invierte en empresas globales de energía limpia, definidas como aquellas involucradas en las industrias de biocombustibles, etanol, geotérmica, hidroeléctrica, solar y eólica.

Además de las empresas holding que producen energía a través de estos medios, el ETF también incluye empresas que desarrollan tecnología y equipos utilizados en el proceso.

Composición ETF iShares Global Clean Energy | Fuente: Factset
Composición ETF iShares Global Clean Energy | Fuente: Factset

Evolución ETF iShares Global Clean Energy | Fuente: Factset
Evolución ETF iShares Global Clean Energy | Fuente: Factset


Opinión de Beatriz Pérez

Independientemente de las medidas que se acaben tomando con respecto a la ley IRA, lo que podemos observar históricamente es que, en los mandatos de Trump, los estados republicanos han sido los que más han invertido en energías limpias (sobre todo en solar fotovoltaica y almacenamiento de energía a través de baterías).

Por tanto, recortes en la IRA pueden afectar de manera negativa pero limitada en el sector.

  • Tecnología más perjudicada: eólica (onshore y offshore). Aunque cabe destacar que el impacto negativo será en aquellas compañías que quieran desarrollar sus proyectos en estados federales y no estatales.

  • Tecnologías sin impacto o incluso beneficiadas: solar y baterías. Más del 60% de proyectos vinculados a la producción de energía limpia (fotovoltaica y baterías), se construirán en estados republicanos.

Además, si nos fijamos en la rentabilidad del ETF Global Clean Energy que incluye empresas globales involucradas en negocios de energía limpia durante el último mandato de Trump, observamos que fueron los años más rentables en los últimos 10 años.

Fuente: Factset
Fuente: Factset

Por tanto, más allá del ruido político es importante fijarnos en los fundamentales de las compañías y en su equipo directivo ya que es un sector en el que la ejecución en el desarrollo de sus proyectos es clave para ganarse la confianza de los inversores.

No obstante, si queremos invertir en este sector, es importante diversificar. No sólo a nivel geográfico sino también por tecnología optando por modelos integrados que combinen varias tecnologías para evitar riesgos a futuro.


¿Dónde puedes contratar los mejores fondos?

Myinvestor

Inversión inicial muy baja y sin comisiones de custodia

Ver más


EBN BANCO

Fondos de clases limpias ahorrando en comisiones

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés