La sostenibilidad de las pensiones en Europa y en España vuelve a estar en el centro del debate. Esta vez, con dos noticias que llegan casi al mismo tiempo y que apuntan en una dirección común: la jubilación digna dependerá de tu capacidad de ahorro e inversión para que puedas completarla con la aportación que te de el sistema público.
🔻 El diagnóstico: jubilarse con una pensión suficiente será cada vez más difícil
Un reciente informe del IVIE y la Fundación BBVA, publicado en El País, confirma que los jóvenes de hoy necesitarán retrasar su edad de jubilación hasta los 68–71 años si quieren mantener un nivel de pensión similar al de generaciones anteriores.
Las causas son conocidas:
- Inicio tardío en el mercado laboral.
- Trayectorias laborales fragmentadas.
- Mayor esperanza de vida.
- Reformas en el sistema público que reducen la tasa de sustitución.
De hecho, un trabajador que cotice solo 30–35 años podría necesitar jubilarse a los 70 para alcanzar una pensión suficiente, según los estándares actuales del sistema.
🧭 ¿Soluciones europeas? El PEPP fracasa en captar el ahorro privado
Paralelamente, el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ha emitido un informe crítico sobre el Plan Paneuropeo de Pensiones Personales (PEPP), el producto estrella diseñado para armonizar y fomentar el ahorro complementario a nivel europeo.
El balance a marzo de 2025:
- Solo 5.000 contrataciones en toda la UE.
- Apenas 12 millones de euros gestionados.
- Falta de incentivos fiscales atractivos.
- Regulación desigual entre países.
El PEPP no ha sido capaz de competir ni con los productos nacionales, ni con los planes individuales ofrecidos por entidades bancarias.
💡 ¿Qué nos dice esta doble evidencia?
- Que el sistema público, por sí solo, ya no puede garantizar una pensión adecuada.
- Que la solución privada promovida por la UE no ha calado entre los ciudadanos ni las instituciones han querido fomentarlo.
- Y que, por tanto, el peso de la jubilación recae cada vez más sobre la responsabilidad individual, es decir, sobre ti.
🎯 ¿Qué implicaciones tiene para quienes estén entre los 30 o 40 años?
- NO esperar a que el sistema público resuelva tu jubilación, ya que es asumir un riesgo de proporciones horribles.
- NO confiar en productos bancarios o de seguros como planes de pensiones, Pias, etc.
- Crear tu propia alternativa con un plan de acumulación de capital, bien diversificado y adaptado a tu nivel de riesgo y capacidad de inversión.
🛠️ Elementos clave de una estrategia de planificación financiera para la jubilación
-
Cálculo del capital necesario (en función de estilo de vida, horizonte temporal y rentabilidad esperada).
-
Distribución entre vehículos líquidos, fiscales y de inversión diversificada.
-
Simulación de escenarios para incorporar variables como inflación, ciclos laborales, aportaciones periódicas y cambios legislativos.
-
Seguimiento anual con ajustes según vida personal y situación económica.
Tanto el informe del IVIE como el del Tribunal de Cuentas Europeo apuntan en la misma dirección:
El sistema necesita reformas profundas, pero mientras tanto, cada persona debe tomar decisiones individuales para no depender exclusivamente de una pensión pública incierta.
En este contexto, asesorarse de forma independiente, sin conflictos de interés, se vuelve más importante que nunca.
2