La cláusula suelo es una de las condiciones que más polémica ha generado en los contratos hipotecarios en España. Esta cláusula establece un tipo de interés mínimo que el cliente debe pagar, independientemente de si los tipos de interés en el mercado bajan. A continuación, exploraremos en detalle qué es, cómo afecta a tu hipoteca y cómo puedes actuar si te encuentras con una.
¿Qué es la cláusula suelo y cuál fue su origen?
La cláusula suelo es un tipo de disposición en las hipotecas que fija un límite inferior al tipo de interés aplicable. Aunque el índice de referencia, como el euríbor, baje, los prestatarios no verán una reducción en la cuota de su hipoteca, ya que el tipo mínimo se mantiene. Esta práctica fue común en muchas hipotecas durante los años 2000 debido a las condiciones económicas del momento.
¿Por qué se incluyó en muchas hipotecas?
La cláusula suelo fue incluida en muchos contratos hipotecarios como una medida que permitía a los bancos asegurarse ingresos estables, incluso si los tipos de interés bajaban en el mercado. De este modo, los prestatarios no se beneficiaban de las caídas de tipos, garantizando unos ingresos fijos para las entidades financieras.
Diferencia entre cláusula suelo y el tipo de interés mínimo
Es importante no confundir la cláusula suelo con el tipo de interés mínimo. Aunque ambos establecen un límite inferior al tipo de interés que se puede aplicar a una hipoteca, la cláusula suelo se aplica exclusivamente a hipotecas referenciadas al euríbor u otros índices, fijando un interés mínimo por debajo del cual no puede bajar la cuota. En cambio, el tipo de interés mínimo es una condición más general.
Ejemplo de cláusula suelo en una hipoteca
Si te preguntas cómo se aplica realmente una cláusula suelo, aquí te mostramos un ejemplo práctico para entender mejor su funcionamiento y cómo puede impactar tu economía.
Ejemplo ⬇
Imagina que tienes una hipoteca con un tipo de interés que depende del euríbor más un margen del 1%. Si el euríbor cae al 0,5%, tu tipo de interés debería ser del 1,5%. Sin embargo, si tienes una cláusula suelo del 3%, tu tipo de interés no bajará del 3%, y seguirás pagando más de lo que te correspondería según el mercado.
¿Qué ocurre con la cláusula suelo en locales comerciales?
Las cláusulas suelo no solo afectan a las hipotecas de viviendas, sino que también pueden estar presentes en los contratos de hipotecas para locales comerciales. Al igual que en las viviendas, esta cláusula se puede anular cuando se demuestra que no se cumplieron las condiciones de transparencia y no hubo una explicación clara sobre la misma.
¿Cómo se calcula el impacto en la cuota mensual?
El impacto de la cláusula suelo se calcula en función del tipo de interés real aplicado. Si el tipo de interés del mercado baja, pero se mantiene el tipo mínimo por la cláusula, el incremento en la cuota puede ser significativo.
Para obtener una estimación precisa de cuánto has pagado de más debido a la cláusula suelo y cómo calcular los intereses de demora, puedes utilizar herramientas especializadas. Por ejemplo, la calculadora de cláusula suelo del Consejo General de Economistas permite simular el cuadro de amortización que habrías tenido sin la cláusula y calcular los intereses legales correspondientes. Puedes acceder a esta herramienta aquí: Calculadora de cláusula suelo del CGE.
Para obtener una estimación precisa de cuánto has pagado de más debido a la cláusula suelo y cómo calcular los intereses de demora, puedes utilizar herramientas especializadas. Por ejemplo, la calculadora de cláusula suelo del Consejo General de Economistas permite simular el cuadro de amortización que habrías tenido sin la cláusula y calcular los intereses legales correspondientes. Puedes acceder a esta herramienta aquí: Calculadora de cláusula suelo del CGE.
¿Cómo saber si tu hipoteca tiene cláusula suelo?
¿Te preguntas si tu hipoteca incluye una cláusula suelo? Aquí te explicamos cómo puedes identificarla en tu contrato y qué términos clave debes buscar para saber si estás afectado.
- Revisa el contrato hipotecario: En la escritura de tu préstamo, puedes encontrar términos como ''tipo mínimo'' o ''límite a la variabilidad''
¿Cuándo se considera que una cláusula suelo es abusiva?
Una cláusula suelo puede ser considerada abusiva si no fue correctamente explicada o si impone condiciones injustas al consumidor. A continuación te mostramos los criterios bajo los cuales una cláusula suelo puede ser anulada por los tribunales:
- Falta de transparencia: Si no se explicó de forma clara al consumidor cómo funcionaba la cláusula y cómo podía afectar a su hipoteca.
- Sentencia del Tribunal Supremo: En 2013 se dictó una sentencia en la que se aclaraba que las cláusulas suelos debían ser claras y transparente, y que su inclusión sin un adecuado consentimiento informado podía hacerlas abusivas.
¿Cómo reclamar la cláusula suelo?
Si crees que tu hipoteca tiene cláusula suelo y deseas reclamar, existen diferentes vías para hacerlo. Te explicamos cómo reclamar el dinero de la cláusula suelo.
- Reclamación extrajudicial ante el banco: Una de las primeras opciones para reclamar es hacerlo de forma extrajudicial ante la entidad bancaria. Para ello, deberás presentar una solicitud escrita acompañada de la documentación necesaria.
- Documentación necesaria: Es fundamental contar con la escritura de la hipoteca y los justificantes de pago que muestren el impacto de la cláusula suelo en tus cuotas mensuales.
- Plazos de respuesta de la entidad: El banco tiene un plazo máximo de dos meses para responder a tu reclamación. Si no lo hace o la respuesta no es favorable, puedes recurrir a la vía judicial.
- Reclamación judicial: Si el banco se niega a eliminar la cláusula suelo o no acepta la reclamación, puedes optar por la vía judicial. En este caso, el proceso puede ser más largo y costoso.
Si necesitas un modelo para presentar la reclamación a tu banco, puedes consultar el siguiente modelo de reclamación para cláusula suelo.
¿Qué pasa si te eliminan la cláusula suelo?
Eliminar la cláusula suelo tiene varios efectos positivos, como la reducción de la cuota mensual de la hipoteca y la devolución de intereses pagados de más.
Reducción de la cuota hipotecaria
Si te eliminan la cláusula suelo, tu cuota mensual se reducirá, ya que el tipo de interés aplicado será más bajo, ajustándose al euríbor o al índice de referencia.
Devolución de los intereses pagados de más
La eliminación de la cláusula suele también puede dar lugar a una devolución de los intereses que pagaste de más durante el tiempo que estuviste afectado por ella.
Alternativas si tu banco no quiere eliminar la cláusula suelo
Si tu banco no está dispuesto a eliminar la cláusula suelo, existen diversas alternativas que puedes considerar para resolver la situación.
- Novación hipotecaria: Una opción es renegociar las condiciones de tu hipoteca a través de una novación hipotecaria, lo que puede permitirte eliminar la cláusula suelo.
- Subrogación hipotecaria: Otra alternativa es cambiar de entidad bancaria mediante una subrogación hipotecaria, lo que puede permitirte eliminar la cláusula suelo y obtener mejores condiciones.
👉 Si estás interesado en cambiar de hipoteca te recomendamos leer el siguiente artículo: Mejores hipotecas para subrogación
En resumen, la cláusula suelo es una condición común en muchos contratos hipotecarios en España que establece un tipo de interés mínimo, independientemente de cómo fluctúe el índice de referencia. Aunque esta cláusula ha sido considerada abusiva en algunos casos, es fundamental entender cómo identificarla y cómo reclamar su eliminación o devolución de los intereses pagados de más-