El mercado inmobiliario se recalienta: los expertos alertan de una posible “burbuja regional” en España
El mercado inmobiliario se recalienta: los expertos alertan de una posible “burbuja regional” en España
El precio de la vivienda en España sigue subiendo, pero los expertos alertan de posibles “burbujas regionales” en zonas como Madrid, las costas y las islas, donde la oferta no cubre la demanda y el esfuerzo hipotecario vuelve a niveles de 2007.
Los expertos advierten que hay focos de tensión regional que podrían evolucionar de forma peligrosa si no se toman medidas. El desequilibrio entre la demanda, oferta y capacidad financiera de los hogares está aumentando, y sus efectos ya se sienten en muchas zonas.
¿Cuál es el panorama nacional?
En septiembre de 2025, el precio medio de las viviendas en venta llegó a 2.517 €/m², lo que supone un aumento del 15,3 % respecto al año anterior, según datos de Idealista.
El mercado del alquiler también muestra una fuerte presión: el precio medio fue de 14,5 €/m², con una subida anual del 10,9 %.
Las viviendas de segunda mano se encarecieron un 14,7 % en julio de 2025, alcanzando los 2.471 €/m², mientras que las viviendas nuevas subieron hasta los 3.151 €/m² en el primer semestre del año, un 7,5 % más que en 2024.
A nivel general, el Índice de Precios de Vivienda (IPV) del INE confirma esta tendencia: en el segundo trimestre de 2025, los precios aumentaron un 12,7 % interanual, tanto en vivienda nueva como usada.
Estos datos muestran que, en general, el mercado inmobiliario en España sigue muy activo. Sin embargo, el verdadero riesgo está en las zonas donde la diferencia entre oferta y demanda es más grande.
Zonas con más tensión: Madrid, costas, islas
No es lo mismo vivir en un municipio interior que en un gran núcleo urbano costero o en una isla con demanda internacional. Estas son algunas de las zonas más afectadas:
Madrid capital y área metropolitana: se mantienen como los epicentros de mayor presión. Subidas sostenidas, demanda intensa y poca oferta nueva en barrios consolidados.
Costas mediterráneas y Andalucía litoral: Alicante, Málaga, Valencia y otros puntos turísticos atraen compradores nacionales y extranjeros, teletrabajadores e inversores.
Islas Baleares y Canarias: la demanda extranjera, junto con la limitación de suelo urbanizable, genera fuertes tensiones locales.
📌 Por ejemplo
Según el informe Solvia Market View 2025, el precio medio en Madrid ha crecido un 6,3 % en el último trimestre, situando el valor por encima de 4.200 €/m². En Barcelona también sigue la presión, aunque más moderada (valor cerca de 4.000 €/m²).
💡 Si estás valorando comprar vivienda en alguna de estas zonas, te conviene comparar entre las mejores hipotecas disponibles en España, para identificar qué entidades ofrecen condiciones más competitivas.
El esfuerzo económico: ¿cuánto sacrifican los hogares?
Para entender el riesgo, no basta con ver precios: hay que mirar la capacidad de pago de las familias.
El esfuerzo para comprar vivienda (relación entre cuota hipotecaria e ingresos) se acerca a los niveles de 2007.
Los bancos aplican criterios más estrictos:
Piden un mayor ahorro previo para conceder el préstamo.
Exigen más solvencia económica.
Ofrecen plazos más cortos para devolver la hipoteca.
Si los salarios no aumentan o los tipos de interés suben, el esfuerzo mensual podría volverse insostenible para muchas familias.
‼ Un punto importante: gran parte de la subida de precios se debe a compradores con mucho poder adquisitivo o a la entrada de inversión extranjera. Sin embargo, esa base no es estable y podría cambiar si las condiciones económicas empeoran.
💡 Antes de lanzarte, es recomendable comparar entre las hipotecas fijas más baratas y las mejores hipotecas variables, según tu nivel de ingresos y estabilidad laboral. Si prefieres una opción intermedia, puedes valorar las mejores hipotecas mixtas, que combinan un tipo fijo los primeros años y variable después.
¿Sobrevaloración, burbuja o solo zonas caras?
No todas las subidas de precio significan que haya una burbuja. En muchos casos, los precios aumentan por razones concretas como:
Mejor calidad de construcción en las nuevas promociones.
Ubicaciones premium, con buenas vistas, servicios o cercanía al transporte.
Demanda específica en zonas turísticas o de inversión extranjera.
Sin embargo, estudios de CaixaBank Research y de la Escuela de Negocios OBS calculan que la sobrevaloración media nacional ronda entre el 1 % y el 8,5 % al cierre de 2024, aunque con diferencias muy grandes según la zona.
👉 En la mayoría de áreas residenciales, esta diferencia entre el precio actual y el valor real es pequeña. Pero en los mercados más exigidos o con más presión, la brecha puede ser preocupante.
Alquiler: cada vez más caro y con menos oferta
El mercado del alquiler sigue bajo una fuerte presión. Estas son las claves más importantes:
Desde la Ley por el Derecho a la Vivienda (mayo 2023), la oferta de alquiler permanente ha caído un 17 %.
Los precios del alquiler han subido un 24 % entre mayo de 2023 y abril de 2025.
El nuevo índice de actualización de rentas (IRAV) limita las subidas al 2,2 % anual en muchos contratos.
En provincias como Madrid, el alquiler medio ya alcanza los 20,92 €/m² (dato de junio de 2025, Infobae).
Como muchas familias no pueden comprar por el alto esfuerzo económico, optan por alquilar, lo que mantiene los precios al alza incluso cuando la demanda de compra se enfría.
Riesgos y posibles escenarios
¿Qué puede pasar en los próximos meses?
🟢 Aterrizaje suave: los precios se estabilizan en zonas tranquilas, mientras que en las más tensas las subidas se moderan.
🟡 Corrección localizada: si suben los tipos, baja el empleo o se reduce el crédito, algunos mercados podrían caer con fuerza.
🔵 Intervención pública efectiva: más vivienda protegida, suelo disponible e incentivos fiscales pueden aliviar la presión, aunque a medio plazo.
🔴 Estancamiento prolongado: si la oferta sigue siendo escasa, los precios podrían mantenerse altos durante años.
El Banco de España ya ha advertido que el mercado de la vivienda puede convertirse en un cuello de botella para la economía y en un problema social si no se corrigen los desequilibrios actuales.
Algunos economistas incluso estiman que una bajada del 30 % en los precios podría generar más consumo y empleo, aunque reconocen que sería un escenario extremo y con muchas incógnitas.
¿Qué deberías vigilar si piensas comprar o invertir?
Relación cuota/ingresos: si la hipoteca supera el 30-35 % de tu sueldo neto, estás en una zona de riesgo.
Proyectos en construcción: revisa si hay nueva oferta prevista en tu zona.
Inversión extranjera: en áreas con muchos compradores foráneos, los precios suelen ser más volátiles.
Diferencia entre oferta y precio real de cierre: si es grande, puede venir un ajuste.
Evolución del alquiler: si las rentas siguen subiendo mientras baja la compra, hay presión estructural.
El mercado inmobiliario español sigue creciendo con fuerza, pero los expertos coinciden en que el riesgo no es una burbuja nacional, sino burbujas locales en zonas muy concretas. Madrid, las costas mediterráneas y las islas concentran la mayor tensión, con precios cada vez más altos y oferta limitada.
El esfuerzo para acceder a una vivienda vuelve a niveles de 2007, mientras el alquiler se encarece ante la falta de alternativas. Si los salarios no suben o el crédito se endurece, el equilibrio podría romperse, provocando un ajuste de precios en los territorios más vulnerables.
Por ahora, los analistas apuestan por un aterrizaje suave, aunque advierten que sin más vivienda asequible y suelo disponible, la tensión podría prolongarse varios años.
En definitiva, el mercado no está en crisis, pero sí en alerta.