Acceder
Si pretendemos recordar el año pasado antes del verano, cuando ya era casi imposible no ver la debacle, el Banco Central Europeo subía los tipos de interés para luchar contra la inflación. Todos los artículos y comentarios en las noticias, era que no se podían bajar los tipos de interés con el IPC que estaba en ese momento, porque iba a crear hiperinflación. El BCE dividió entre 4 los tipos de interés, (no es precisamente un ajuste tibio), y la realidad es que la inflación no apareció, sino que apareció un fenómeno deflacionario.

Incomprensiblemente hoy nos encontramos con la misma discusión. Parece increíble que todo el mundo hable hoy de la inflación que van a generar las inyecciones y todas las políticas de estímulo que se han llevado a cabo, (por lo menos a mi me lo parece). Y parece increíble porque aquí nadie se para a pensar en como se suceden los acontecimientos.

Por lo menos hasta ayer, estábamos en una economía de mercado, y en consecuencia los precios se van a fijar en ¿un mercado?, en función de la interacción de oferta y demanda. Tenemos que tener todos claro que esta distinción es muy relevante, porque alguien tendrá que decir de una vez que no es lo mismo inyectar fondos en la demanda, que en la oferta. Es así de sencillo.

¿Apostamos por Deflación o Inflación?. Pues podemos verlo desde varios puntos de vista o varias ópticas y trataremos de analizar cual va a ser el resultado final de las medidas que estamos tomando.

Lo primero que debemos entender es que al final la evolución de precios de la economía, dependerá de los precios que ponga cada empresa. Si la mayoría de las empresas suben sus precios de forma espectacular, resulta que tendremos inflación. En caso de que la mayoría de las empresas bajen sus precios, tendremos deflación. No creo necesario justificar tal perogrullada.

Pues aquí nos encontramos con cuatro grupos de empresas:

Por un lado tenemos aquellas que operan en régimen de monopolio, (y en muchos casos con fijaciones públicas de precios), que están en sectores de bienes o servicios de primera necesidad. Por ejemplo las eléctricas, que podrán subir precios, (aunque menos).

Tenemos aquellas en mercados de primera necesidad pero competitivos, (por ejemplo las de alimentación), que en general podrán mantener precios, pero que poco a poco entran en guerrillas de descuentos ofreciendo promociones, 3x2, regalos del 15%, o regalos de productos con sus artículos.

Tenemos aquellas monopolísticas (o con apoyos del estado en precios o ingresos), como pueden ser los peajes o concesionarios de parking, que aguantarán los precios.

Y tenemos el comercio, turismo, los autónomos, electrónica y muchas otras sin apoyos y competitivas, (cada vez más, porque hay menos tarta para las empresas, por que las anteriores cada vez detraen más renta de sueldos congelados, (y menos sueldos). En todos estos sectores, la guerra está servida.

Pues ahora, pueden echar cuentas y tratar de cuantificar cuantas empresas podrán subir los precios, cuantas mantenerlos y cuantas bajarlos. Y me gustaría que alguien justificase que la mayoría de las empresas españolas, (o del resto de países), va a poder subir los precios, lo cual será necesario para que se de un proceso de Inflación.

Lo podemos ver si queremos del lado de la demanda. Y debemos entender que la mayoría de los ingresos de la mayoría de las personas de las distintas sociedades, (en particular en España), depende de los sueldos. Es increíble que tengamos que decir esta perogrullada, pero los sueldos y pensiones son la fuente de ingresos principal de 25.000.000 de personas y las familias dependientes en España.

Pues resulta que como he explicado en el post sobre la renta disponible, la realidad es que todas y cada una de las familias tomarán sus decisiones de consumo en función de sus posibilidades primero, (lo que puedan gastar es clave), y la confianza después, (dentro de lo que puedan gastar, lo harán en mayor o menor medida en función de la situación).

De esta forma, nos encontramos con que los 25.000.000 de personas y sus familias, tienen ingresos congelados, (en muchos casos cayendo), van a afrontar una subida de impuestos, (IVA, y en muchos casos el I.R.P.F.).

De esta caída real de la renta disponible de las que mantienen los ingresos, tenemos que tener en cuenta, que muchas de las familias están perdiendo el empleo, con lo cual tenemos otro efecto de caída de capacidad de compra.

Pero es que además nos encontramos con que las empresas de bienes básicos y con poder de mercado, (eléctricas,…), van a incrementar sus precios.

¿y las inyecciones de liquidez?.

Pues van a afectar a las familias de varias formas; en primer lugar, dado que están acabando en gran parte en los mercados de commodities, pues lo que va a suponer subidas en gasolinas, trigo, cacao, azucar…(en todas las commodities).

Por otro lado, generan déficit, y en consecuencia deuda pública, lo cual generará subidas de impuestos, tasas o multas de tráfico, y una subida de los costes financieros, porque ahora competiremos con los estados, y todos sabemos que debemos pagar más por nuestra financiación que cualquier país.

Y por último, las inyecciones de liquidez, están provocando que los bancos puedan “no ajustarse”, de tal forma que van a incrementar sus Spreads, comisiones, costes, y en general todas las imaginativas o no tan imaginativas formas de cobrar más y aguantar más los precios de los activos que tengan. Dicho en román paladino, les permiten aguantar para ganar más, lo cual significa que nosotros vamos a pagar más.


La conclusión es que las familias podrán gastar en función de la renta que le quede disponible después de pagar impuestos, gastos básicos y los gastos comprometidos. Eso es lo que marca el mercado potencial para la inmensa mayoría de las empresas.

Pues de esta renta disponible, (en mínimos), entra en juego la confianza, y lo normal es que el que pueda, tratará de ahorrar más.

En un entorno en el que se anuncian salvamentos a empresas día sí, día también, en el que se anuncian bajadas de impuestos a las empresas y subidas de impuestos globales (no es difícil echar las cuentas de quien va a pagar, aplicando la sencilla formula: impuestos a empresas más impuestos a familias es igual a impuestos totales). Lo que espera cualquier persona es que vamos a pagar unas cuantas facturas tanto directa como indirectamente, y lo normal es que tratemos de protegernos y sólo hay una forma: ahorrar; (aunque lo curioso es que cuanto más ahorremos, peor nos va a ir, hecho que sabemos todos, pero que no evita el que la decisión será individual e individualmente cada uno tiene que salvarse).

En ese entorno de acuerdos de contenciones salariales más extremas, y subidas de los precios básicos. ¿Creen sinceramente que destinaremos una mayor parte de una renta disponible a consumir?. Por no hablar del endeudamiento y de la necesidad de desapalancarnos.

Pues mire, nos encontramos con una renta disponible decreciente, en un contexto en el que destinaremos una parte menor de esta a consumir, en consecuencia, la inmensa mayoría de las empresas sólo tiene dos opciones: o bajan dramáticamente los precios o llenan almacenes. Y claro, si llenan almacenes, no tienen ingresos. Si bajan los precios, tendrían que vender más, para compensar las caídas de márgenes.

¿Es en este entorno posible un proceso de inflación?.

La realidad es que las expectativas de inflación se basan en la premisa de que las inyecciones de dinero, generan inflación, lo que en realidad es la versión “new age”, de la explicación de la inflación monetaria. Claro que el problema estriba en que las explicaciones de este fenómeno están basadas en un sistema monetario de patrón oro, lo cual viene a ser como aquello de explicar el proceso de envío de un mail, analizando el proceso de envío de una carta por vía postal. ¡Que hay similitudes, pero no es lo mismo, y tanto el resultado como el proceso son completamente distintos!.

Desde el punto de vista monetario, nos encontramos con que realmente lo que implica inflación es el incremento de cantidad de dinero en la economía, (y es distinto la cantidad de dinero existente en la economía que la base monetaria, como he explicado en el post de la creación de dinero). Como he explicado la cantidad de dinero en la economía, depende tanto del dinero inyectado, como del multiplicador monetario, de tal forma que si cae el multiplicador, (que básicamente es el proceso de crédito), va a caer la cantidad total de dinero en la economía y por tanto nos encontraremos con problemas de liquidez en la economía, (¿nos suena?), y por tanto deflación.

En consecuencia, en caso de que no se reactive el crédito, el dinero no llega a la economía, y en consecuencia, y asumiendo que la cantidad de dinero implica la evolución de los precios, podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿es de esperar inflación o deflación?; (para contestarnos a esta pregunta puedo clarificarlo mediante el post: ¿era posible la reactivación del crédito?).

Por supuesto, estas reglas monetarias sí que se cumplen, (no me vale aquello de que las teorías no se cumplen, cuando en realidad lo que no se cumplen son las adaptaciones interesadas de estas), y podemos entender que en realidad si que es cierto que los precios de los activos crecen con la cantidad de dinero destinadas a estos activos. En consecuencia, y dado que el dinero inyectado va a bolsa, commodities, y a que las entidades financieras, aguanten el valor de sus activos tóxicos, es fácil comprobar que los precios de esos mercados sí se comportan de acuerdo a lo esperado.

En todo caso, es impensable hoy una situación de inflación y desde luego impensable una subida de los tipos de interés para luchar contra ella.

Sé que esta afirmación va en contra de los informes y análisis de los expertos, pero la verdad es que no acabo de entender un pequeño detalle:

En el post sobre el Eonia y el Euribor, he tratado de explicar que el eonia es el tipo al que efectivamente se formalizan las operaciones en el mercado interbancario, de tal forma que el valor del SWAP a 12 meses, es el que nos facilita la información sobre las expectativas de la evolución de los tipos. Una entidad que espere que los tipos estén dentro de un año al 1,5 %, no firmará un contrato por el que se compromete a prestar dentro de un año, por un tipo inferior a ese. Tampoco firmará un contrato por el que se comprometa a tomar prestado dentro de un año por un tipo superior.

En consecuencia los SWAPS de eonia, dependen (entre otros factores, como riesgos, volatibilidad, dificultades de financiación…)de las expectativas de tipos del BCE. Y hoy los swaps de eonia, estén en torno al 0,7 %. En consecuencia, no es coherente esta decisión con expectativas de tipos crecientes.

¿Por qué estamos a vueltas con las expectativas de inflación?. Pues la respuesta es simple. Todas las subidas, tanto en bolsa, como mucho más claramente las de commodities, dependen de la existencia de inflación en el futuro. La discusión sobre estas subidas se basa en dos visiones:

- Nos estamos recuperando y se va a generar inflación que justifique las subidas de precios de las commodities, y de los precios que van a percibir las empresas, (que recordemos que no es otra cosa que la valoración de los productos que perciban las empresas y por tanto al final sus beneficios).
- Estamos ante una burbuja.

Y en consecuencia, a pesar de todos los indicios, que tenemos, preferimos mirar para otro lado, y quedarnos con las explicaciones, (aunque sean muy pilladas por los dedos), para demostrar que vamos a un entorno de inflación, por que aquí todo el mundo está usando las burbujas como política económica.

Lo malo es que la realidad es la realidad, y al final se acabará imponiendo. Y lo que está claro es que la deflación, no se soluciona simplemente negándola. ¡Aunque sea todo el sector financiero y político el que la niegue!. Tienen mucho poder, pero no son Dios.
62
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. Top 100
    #60
    15/11/09 11:43

    Y respecto a la representatividad de pib, ipc y demás...

    hombre yo creo que el ipc es el ipc, y es el indice de precios al consumo, que es uno de los indicativos de la inflacion...

    claro que hay que mirar los indices de precios industriales, los sectoriales, los precios de la vivienda...

    Para determinar la inflacion nunca ha sido suficiente el ipc, y por eso hemos recopilado todos los datos.

    En consecuencia, el ipc creo que sigue siendo uno de los indicadores mas importantes de la evolucion de los precios, pero vamos, no el único.

    esto es como si hacemos un chequeo a un recien nacido. el peso es importante para saber si está bien o mal y desde luego un peso inadecuado nos muestra un posible problema.

    sin embargo, con ser importante y ser una cosa que tenemos que mirar, a nadie se le ocurre establecer una relacion entre el peso y la salud, (a ningun medico me refiero).

    Esto es igual, el ipc es un dato, pero hay muchos mas que deben ser usados para conocer esto...

    con el pib igual.

  2. Top 100
    #59
    15/11/09 11:38

    Paradojas, cuanto mas se interviene para evitar la deflación mas posibilidades de que en un futuro tengamos inflación ¿que le parece ?

    En este punto, la clave no es el cuanto sino el "como"....

    Si las intervenciones son las que ha habido hasta ahora, lo cierto es que no crean inflación, sino que crea deflación...

    Debemos pensar que pasa cuando hacemos cualquier cosa, y no es lo mismo retirar fondos de una gran parte de la sociedad para darselos al sector financiero, (al final crea deflacion), que tratar de meter en vereda al sector financiero y tratar de recuperar la demanda.

    Dependiendo de lo que hagamos tendremos una cosa o la otra

  3. Top 100
    #58
    15/11/09 11:36

    Respecto a lo de informacion asimetrica y manipulaciones, pues totalmente de acuerdo.

  4. Top 100
    #57
    15/11/09 11:34

    Lo del apalancamiento lo veo de una forma sencilla....

    si a una empresa le mantienen los ingresos pero le suben los gastos, tiene que endeudarse para cubrir.

    pues esto es lo mismo. El endeudamiento no es la causa del problema es la primera consecuencia del problema. Que ha sido el desfase de precios de bienes/ sueldo

  5. Top 100
    #56
    15/11/09 11:30

    Anonimo 00.10

    no es exactamente acomodaticio...

    no lo veo así, el problema es que con sueldos contenidos, y la especulacion y todas las trabas para los bienes basicos que han impedido que sus precios bajasen y sus recursos pasasen a otro lado..

    ¿A que se iban a destinar las empresas?. A innovacion?. Pues hombre, si el banco financia la construccion, donde ademas se saca una pasta y puedes contratar sin problemas los inmigrantes que te de la gana por cuatro duros...Vas a producir algo de valor añadido para gente atrapada en la ecuacion salarios contenidos+ precio alimentos, precio vivienda+ precio energia...

    Parece que el problema es que no se innovo por la educacion, pero yo no estoy de acuerdo, porque el hecho de que se produjese lo que se produjo y con el valor que se produjo, es simplemente porque era mas facil, y daba una pasta.

    Y los ingenieros y licenciados, estan cobrando una miseria comparado por ahi. (los que no estan fuera).

    si nos damos cuenta, la parte mas formada de nuestro mercado laboral se ha ido del pais cruzandose con los inmigrantes de escasa cualificacion. Esto solo tiene sentido debido a que en España se demanda lo que se demanda.

    O sea que no echemos la culpa de la falta de educación a esta historia, cuando hemos exportado a los mas preparados y hemos traido a los que menos.

  6. Top 100
    #55
    15/11/09 11:19

    Al anonimo de 00.07

    has dicho:

    a yo mismo(asi.dicho me.suena raro..., 18.35)
    sobre las burbujas indicabas"Esto solo pasa en mercados financieros, porque en mercados reales, cuando sube el precio, la demanda cae"...

    Pues si suena raro, y si es verdad, lo de los pisos se explica porque al final se convirtieron en una forma más de ahorrar y sacar rentabilidad. inversion financiera.

    piensa que pasa si de repente por lo que sea suben de precio los coches. Pues mucha gente pasa de comprarlos, de tal forma que cuando bajan los clientes son cada vez mas.

    en los pisos hay personas que los compran para vivir, que cuando suben se lo piensan mas, y que los compran para especular.. Entonces aplicamos la tecnica financiera: Subida de precio con mucho volumen es igual a comprar.

    las reglas son distintas y el problema no han sido los viejos del lugar, sino todos los que han negado la especulacion inmobiliaria, y la del petroleo y la actual.

    Si nos damos cuenta, todas las burbujas son detectables, pero todas incluyen muchos expertos negandolas. Al final es otra forma de detectar una burbuja. "Cuando tengamos un experto negandola, es que está ahi"

  7. #54
    Anonimo
    15/11/09 01:55

    Nos indica "los modelos econometricos no sirven para los estados"
    entonces tambien debemos aceptar que “la representatividad de los indicadores tipicos como –PIB-IPC-se han debilitado” como indica el Prof Tugores.

  8. #53
    Anonimo
    15/11/09 01:30

    Paradojas, cuanto mas se interviene para evitar la deflación mas posibilidades de que en un futuro tengamos inflación ¿que le parece ?

  9. #52
    Anonimo
    15/11/09 01:28

    En otro post,A.Iruzubieta -politicas freneticas y mercados tensionados indica: "los bancos contratan como si fuesen a bajar los tipos, a pesar de que hablen como si fuesen a subir. Esto es burbujas"
    A mi recuerda a los p.n. Stglitth-información asimetrica- y sobretodo a Sepence y la emision de señales, en este caso falsas señales??.

  10. #51
    Anonimo
    15/11/09 01:20

    Creo que se podria resumir en : la economia es sentido comun, el resto son manipualciones ilogicas que desequilibran el sentido comun.

  11. #50
    Anonimo
    15/11/09 01:18

    Y todo acaba relacionado con : el exceso de apalancamiento..que acaba en desapalancamiento, el debate "como se forman los precios" -"como se crea el dinero", "la sobreproduccion asumida porque habia un credito "facil"...la ayuda a sectores con sobreproduccion, medidas keynesianas que no crean valor...como bien indicas "analizar de donde viene la deuda" y "analizar el deficit exterior" el segundo del mundo.
    mas debatible cuando indicas "importa si el bien producido es necesario" muchas veces hemos visto desfases, y no solo en productos de lujo o marquistas.

  12. #49
    Anonimo
    15/11/09 01:09

    Incides en el problema en parte "acomodaticio"...seguir con el esquema bajo nivel educativo, salarios bajos, motor construccion---tal como dices el esquema "precios altos-salarios bajos"

  13. #48
    Anonimo
    15/11/09 01:07

    A yo mismo(asi.dicho me.suena raro..., 18.35)
    sobre las burbujas indicabas"Esto solo pasa en mercados financieros, porque en mercados reales, cuando sube el precio, la demanda cae"...con los pisos subio el precio, mas demanda, totalmente ilogico, porque creiemos o creyeron a los viejos del lugar...los bienes raices nunca bajan, no vayas de alquiler, es tirar el dinero....compra un piso que siempre suben..etc..Aprendi de Naredo, cuando estudio las crisis inmobilarias de los 70....los pisos eran una excusa como podia ser otro producto para mover hipotecas y generar dinero matematico.

  14. Top 100
    #47
    15/11/09 00:36

    De hecho desde 2005, las diferencias con los de arriba se han incrementado.

    y por cierto. la media esta de 34.000 es muy discutible, porque es la media por paises.

    sin embargo si ponderamos por habitantes, la diferencia es mucho mayor.

    en este sentido si te das cuenta de los cerca de 300.000 de europeos.. nuestra media palidece mucho más.

    y lo malo es que nuestros precios si se han ajustado en los felices años pasados...

    se ha seguido un proceso muy salvaje...

    precios altos + salarios bajos significa mucho beneficio a corto plazo y milagro económico.

    pero al final tenemos el crash...

  15. #46
    Anonimo
    15/11/09 00:23

    Ok, muchas gracias por la estadística. En verdad, no estamos en la mitad del salario medio europeo (34.000 más o menos en los datos - 65% de la media) pero no andábamos muy lejos. Entiendo que algo se ha acortado desde 2005, aunque en cualquier caso la diferencia es notable.

    Con respecto a SAN, creo que como bien dices, todo sería más especular que otra cosa. Lo Santander "Europa Continental" es todo un agujero negro donde mezclar unos negocios con otros y no veo nada claro. Pero creo que ahora mismo es un caballo ganador en su carrera (espero que no lo piense el limpiabotas de W. Buffet!!!)

  16. Top 100
    #45
    14/11/09 23:53

    Ramon.

    esta pagina si es muy interesante. y tienes razon

    otra forma de verlo...

    gracias.

  17. Top 100
    #44
    14/11/09 23:49

    Rafa S.

    respecto a los sueldos....

    segun eurostat en 2005...

    Salario medio anual Euros/año
    Dinamarca 47.529
    Noruega 45.485
    Luxemburgo 42.135
    Alemania 41.691
    Gran Bretaña 40.015
    Holanda 38.700
    Bélgica 36.672
    Austria 36.032
    Suecia 34.049
    Francia 29.047
    Italia 24.116
    España 20.438
    Grecia 17.859
    Portugal 14.715
    Polonia 6.269
    Media UE-15 34.412

    Fuente: Eurostat 2005

    Y respecto a los bancos, yo distinguiría y mucho a San de BBVA.

    sinceramente, realmente hoy el tema bancos y analizarlos es peliagudo porque no hay quien se crea los balances.

    sin embargo particularmente tengo una sensacion muy mala con Santander.

    Por donde le vienen los beneficios, que realmente no es del margen de banca minorista.

    ese es otro post que estoy intentando preparar, y la verdad es que aqui no puedo estar seguro, pero yo desde hace tiempo estoy muy acojonado con Santander. No tengo pruebas y realmente solo tengo un monton de cosas que no cuadran ...

    por ejemplo hoy nos enteramos que no provisionan 1.500 millones de una multa en brasil, porque no es relevante, porque siempre se inician por mas...

    o en lo de madof, que han compensado las perdidas de 2.000 millones, emitiendo algo que han contabilizado con un coste de 500..

    o muchas mas noticias. Realmente estoy muy acojonado con San. Y cuanto mas me tranquilizan... peor.

    BBVA lo veo distinto, pero el caso es que si San cae, caen todos...

  18. #43
    Anonimo
    14/11/09 23:45
  19. #42
    Anonimo
    14/11/09 23:42

    Discrepo en que no es mejor tener mas ingenieros...es mejor porque estos tienen mas salidas por lógica que una persona que este en la construcción. Defiendo la economía del conocimiento.

  20. #41
    Anonimo
    14/11/09 23:26

    Hola, estoy deacuerdo en que la situación es mala. También estoy deacuerdo en que los precios están bajando.

    Sin embargo yo si creo que ha diferencias notables respecto a comienzos de la crisis. La deuda se ha ido poco pasando de las entidades privadas a lo público. Esto es crucial, en un primer momento para su supervivencia, y en una segunda fase, para su vuelta a la rentabilidad.

    Con respecto a la Banca en España, estoy de acuerdo en que está mal. Pero no que sea "parejo". Hay algunas entidades muy fuertes (Santander, BBVA, Bankinter) y otras muy débiles. Aquí el tiempo sanará el sistema penalizando a las cajas de ahorro (vía concentración) y favoreciendo a la banca (es una visión optimista,pero con los datos que entiendo no llego a otra conclusión).

    La banca en general sobrevive (esto es seguro). Creo que está en mejores condiciones que otras crisis precedentes y que hay entidades mucho más fuertes e internacionales que entonces. Además, los tipos de interés son todo un pulmón de oxígeno.

    Creo que la morosidad irá bajando a partir del último trimestre del 2010, ya que la morosidad poco a poco se va consumiendo (cada año Santander genera más de 20.000 millones de beneficios antes de impuestos).

    Estoy deacuerdo en que la deuda estatal está creciendo a pasos agigantados, pero creo que es muy prematuro afirmar que esto es otra burbuja (creo que todavía no disponemos de la perspectiva en la situación actual para realizar ningún veredicto).

    Con respecto a producir, insistir en que bajo mi punto de vista lo que existe no es una crisis de demanda, sino una crisis de oferta, que actualmente no se produce lo que se solicita el ciudadano, y que estos cambios son lentos pero progresivos. Las empresas se están adaptando (o desapareciendo).

    "Podemos asumir los mismos precios con la mitad de salarios?"

    Creo que decir que el sueldo de un español es la mitad del sueldo medio de un trabajador en la zona euro no es acertado.

    El sueldo de un programador en España con un par de años de experiencia (y a pesar de la crisis) es de unos 18.000 €. Habría que preguntar a Dalamar cuanto gana en euros un Inglés en la Gran Bretaña como programador con un par de años de experiencia para contrastar el dato...


Sitios que sigo