Aprende cómo se tasa una casa paso a paso, qué documentos necesitas y qué factores influyen en el valor real de tu vivienda. Descubre la diferencia entre tasar una vivienda, un piso o un inmueble, y cómo hacerlo online o con un tasador oficial.
Si te estás preguntando cómo se tasa una casa, seguramente estés pensando en vender, comprar o pedir una hipoteca. La tasación es un paso clave para conocer el valor real de una vivienda, pero pocas personas saben realmente cómo se hace, quién la realiza o qué factores influyen en el resultado. En esta guía te explico cómo tasar tu casa paso a paso, qué documentos necesitas, cómo se calcula el valor de un inmueble y qué diferencias hay entre tasar una vivienda, un piso o un terreno.
¿Qué es tasar una casa?
Tasar una casa significa determinar su valor de mercado objetivo en un momento concreto. Este valor lo calcula un técnico tasador homologado, que analiza distintos factores del inmueble y del entorno (ubicación, superficie, estado, antigüedad, orientación, servicios, etc.).
La tasación se utiliza principalmente para tres fines:
Comprar o vender una vivienda con un precio justo y ajustado al mercado.
Repartir herencias, divorcios o avalar operaciones financieras.
Cómo se tasa una casa paso a paso
Saber cómo se tasa una casa implica conocer el proceso completo que sigue un tasador profesional. Aunque cada entidad puede tener su propio protocolo, el procedimiento suele seguir estas fases:
1. Solicitud de tasación
El proceso comienza cuando decides tasar tu casa. Para ello, debes contactar con una empresa de tasación o un tasador homologado que cuente con acreditación oficial (normalmente bajo la norma ECO/805/2003).
El tasador pedirá algunos datos básicos como la dirección, el tipo de inmueble, su superficie y el propósito de la tasación (por ejemplo, si es para una hipoteca, una compraventa o una herencia). Con esta información podrá ofrecerte un presupuesto y agendar la visita.
Una vez aceptado el presupuesto, llega el momento de reunir la documentación necesaria. Este paso es clave, ya que el tasador debe verificar que la vivienda coincide con lo que figura en el Registro de la Propiedad y el Catastro.
Los documentos más habituales son:
Escritura de propiedad o título de la vivienda. Acredita que eres el propietario.
Recibo del IBI. Permite comprobar la referencia catastral y los metros declarados.
Certificado registral o nota simple. Aporta información sobre cargas, embargos o hipotecas vigentes.
Plano o croquis del inmueble. Ayuda a verificar la distribución real.
DNI del propietario o solicitante. Identifica a quién encarga la tasación.
En algunos casos, también puede solicitarse el certificado energético o la licencia de primera ocupación si se trata de una vivienda de obra nueva.
3. Visita y análisis del inmueble
La visita es una de las partes más importantes al tasar una vivienda, ya que aquí el técnico recoge todos los datos que determinarán el valor final. Durante la inspección:
Comprueba las dimensiones reales y que coincidan con los planos.
Toma fotografías de las principales estancias y del entorno.
Evalúa el estado de conservación, las calidades de materiales, acabados y reformas.
Analiza la orientación, la luminosidad y la distribución interior.
Observa el entorno urbano: accesos, zonas verdes, transporte público, servicios cercanos, etc.
Si la vivienda está en un edificio con zonas comunes, también se valora su conservación, ascensores, portales o zonas ajardinadas. En el caso de casas independientes, se consideran otros aspectos como el terreno o el acceso privado.
4. Comparación con el mercado
Una vez recopilados los datos, el tasador realiza el llamado método de comparación (el más habitual para viviendas residenciales).
Este método consiste en buscar inmuebles similares (en superficie, antigüedad, ubicación y estado) que se hayan vendido recientemente o estén en oferta en la misma zona. A partir de esos precios, ajusta los valores aplicando coeficientes de corrección por diferencias en calidad, conservación o ubicación exacta.
📌 Ejemplo
Si tu piso tiene terraza y los comparables no, se aplicará un ajuste positivo; si está en una planta baja o necesita reformas, uno negativo.
También puede emplearse el método de coste (para viviendas nuevas o autopromociones) o el método residual (para solares o proyectos en desarrollo). El objetivo final es llegar al valor de mercado más realista posible.
5. Emisión del informe de tasación
Con toda la información analizada, el técnico elabora el informe de tasación, que es un documento oficial y normalizado. Este informe incluye:
Datos de identificación del inmueble (dirección, referencia catastral, propietario).
Descripción detallada del inmueble y su entorno.
Fotografías y croquis.
Resultados de los métodos de valoración aplicados.
Valor final de tasación.
El valor que aparece en este informe es el que reconocerán tanto los bancos como las administraciones públicas. Su validez legal es de seis meses, y debe ir firmado por un arquitecto o arquitecto técnico colegiado, con sello digital o físico.
💡 Consejo
Guarda siempre el informe de tasación, ya que te servirá para futuras operaciones (venta, herencia o refinanciación).
Pasos para tasar una casa correctamente, desde la solicitud hasta la comparación con el mercado.
Factores que influyen al tasar una vivienda
A la hora de realizar la tasación de una vivienda, se siguen unos criterios de tasación. Los más relevantes son:
Ubicación y entorno: barrio, comunicaciones, servicios y calidad de vida.
Superficie y distribución: metros cuadrados útiles y construidos.
Antigüedad y conservación: año de construcción, reformas realizadas, materiales.
Eficiencia energética: certificado energético y consumo estimado.
Mercado inmobiliario: oferta y demanda en la zona, precios de viviendas similares.
Cada uno de estos elementos puede incrementar o reducir notablemente el valor de una casa.
Cómo tasar una casa online o con un profesional
Si te preguntas como tasar un inmueble, existen dos opciones principales: hacerlo online o mediante una tasadora oficial.
Tasación online: Ideal si solo quieres una referencia rápida. Puedes realizar una tasación de vivienda online gratuita y obtener una estimación basada en datos reales del mercado.
Tasación oficial: Si necesitas una valoración para una hipoteca o proceso legal, debes recurrir a un tasador homologado. Este elaborará un informe certificado, siguiendo la normativa del Banco de España.
Cómo valorar un piso (y diferencia con tasar un piso)
Muchos usuarios buscan cómo valorar un piso pensando que es lo mismo que tasar un piso, pero no es exactamente igual.
Valorar un piso implica estimar su precio de venta aproximado según el mercado actual, sin un carácter oficial. En cambio, tasar un piso requiere un informe técnico certificado.
Preguntas frecuentes sobre cómo se tasa una casa
El precio de una tasación suele estar entre 200 y 500 euros, dependiendo del tipo y tamaño del inmueble.
Generalmente, la paga quien la solicita, aunque algunos bancos la asumen al contratar una hipoteca. Si estás en ese proceso, te conviene leer qué banco ofrece la mejor hipoteca actualmente.
Desde que el tasador visita el inmueble, el informe suele entregarse en un plazo de 3 a 5 días hábiles.
Tiene una validez de seis meses desde la fecha de emisión. Pasado ese tiempo, es necesario actualizarla.
Puedes estimar su valor con herramientas online, pero solo una tasación oficial tiene validez legal o bancaria.
Ahora que ya sabes cómo se tasa una casa, entenderás que la tasación es mucho más que una simple valoración: es una evaluación técnica que determina el valor real de tu vivienda. Ya sea para vender, heredar o solicitar una hipoteca, conocer el proceso te permitirá actuar con seguridad y evitar sorpresas.