Acceder
Escribir sobre las ventajas y desventajas del AT y del Value Investing es un tema complejo porque, irremediablemente, se cae en la generalización. Es imposible analizar todas las corrientes, doctrinas, ramas y ramificaciones de ambos métodos de inversión. Además, por mucho que se comulgue con una determinada corriente, cada inversor tiende a modificar determinados elementos hasta crear su propia filosofía de inversión. Esto supone que, en las bolsas, hay millones de Verdades (tantas como inversores) o, lo que es lo mismo, no existe la Verdad (ya que ésta debería ser única e inalterable).

Cuando un inversor habla sobre AT o AF no debería esperar sentar cátedra a menos, claro está, que sea un cretino integral. No existe un método de calificación por el cual, de forma objetiva, se pueda demostrar de una vez por todas que el AF es mejor que el AT. Las rentabilidades de los grandes value frente a otro tipo de inversores pueden servir, pero creo que tienen una utilidad relativa. Por tanto, cualquier análisis sobre escuelas o métodos de inversión, debe ser tomado como una opinión del firmante cuyo único objetivo es abrir un debate interesante en busca del intercambio de ideas.

Buscamos, por tanto, la reflexión y la autocrítica. Es un simple debate en el que ninguno (o todos) tiene la razón y en el que todas las opiniones son igualmente válidas (y no ya por puro espíritu democrático, sino por que la Bolsa es así). En la Bolsa hay muchos distintos tipos de partícipes y lo que para unos puede tener todo el sentido (ponerse corto en Intel a $28) para otros puede no tenerlo (los que seguimos largos y encantados con nuestra empresa).

Fruto de esa autocrítica, a lo largo de estos años fui apuntando mentalmente una serie de defectos del value investing. Elementos de los escritos de Graham, Buffett, Lynch y compañía que personalmente no me gustaban. Supongo que para otros value, los errores que voy a comentar a continuación no lo son tanto o tendrán su propia lista de errores. El objetivo de este artículo es comentar los puntos flacos de estas filosofía de inversión e intercambiar consejos para solventarlos. Con un poco de suerte, tal vez este blog empiece a servir para algo. A continuación, mi lista de errores del VI.

Para mí, el principal error del Value Investing es la omnipresencia del PER (y, en general, de todo tipo de múltiplos). Los value miramos al PER como si fuera el Santo Grial y siempre lo utilizamos como queriendo decir: “mira qué barata está ACS que cotiza a PER 9,70” o “mi cartera está muy barata porque tiene PER medio 8 veces”. Y nos quedamos encantados de habernos conocido.

La verdad es que no conozco a un value que haya escrito tanto en contra del PER como yo. Me llamó mucho la atención cuando vi que alguien (juro que yo no fui) al escribir en la Wikipedia sobre el PER, dejó como links dos de mis artículos en contra del PER (lo cual me hace plantearme si realmente los leyó, aunque agradezco mucho el vínculo). El PER no es más que lo que Mr.Market está dispuesto a pagar por cada euro de beneficio de una empresa. Esto no es valor ni es nada, ya que tanto la opinión de Mr.Market como el beneficio por acción (medida contable cuanto menos dudosa) son variables extremadamente volátiles.

Por otro lado, el inversor medio no hace distinción entre los PER de cada sector, cayendo en el error de pensar que un PER bajo equivale a barato y un PER alto equivale a caro. Si la acción XXX tiene PER 15, ¿es barata o cara? ¿Y si te digo que es una aseguradora? ¿Y si te digo que es líder mundial de instrumental de nanocirugía? ¿Y si es una papelera (negocio cíclico y sin diversificación? ¿Y si el 100% de su beneficio proviene de extraordinarios? ¿Y si ha iniciado un agresivo plan de recompra de acciones financiado con deuda? Todo es muy distinto y, sin embargo, el PER lo trata como igual. Luego decimos que los técnicos no diferencian entre Jazztel y Telefónica...

Otro de los grandes errores del Value Investing son los métodos de valoración por descuento de flujos. Se basan en tres elementos disparatados: 1) la estimación de la tasa de crecimiento de los próximos 10 años (que la desconoce hasta la directiva de la propia empresa), 2) la tasa de descuento (pocas cosas son tan subjetivas y dan pie a tantos atropellos en la banca de inversión como la tasa de descuento) y 3) el valor terminal (del que depende la mayor parte del valor presente de la empresa).

Estos métodos de valoración son un auténtico disparate. Sus variables mas importantes son impredecibles y, como dice Warren Buffett, sirven más para conocer cosas a cerca del analista que de la empresa. Es necesario que cada uno modifique sus modelos de descuento de flujos hasta que estos errores se minimicen y nos permitan hacer valoraciones razonables.

Otro comportamiento erróneo (recordad, por favor, que es una opinión personal) y muy extendido entre académicos y profesionales es la adoración al número. Todo aquello que no puede ser reducido a una cifra que sirva de input en un modelo de valoración, no existe. La reducción de la realidad a una cifra, hace que discusiones sobre la tasa de descuento apropiada tengan una importancia fundamental en el value investing. Hace poco, un amigo que trabaja en una de las grandes firmas financieras del mundo me comentó que tuvo un seminario de ocho horas sobre la “r” (= tasa de descuento) en el modelo de descuento de flujos. Inmediatamente después me preguntó qué “r” utilizo para valorar Intel. Le mandé a la porra, como es natural, pero esa conversación me sirvió para darme cuenta de cuánto tiempo se pierde con cosas que carecen de importancia.

Lo contrario también es cierto: si no es un número, no tiene importancia. Mi amigo Javier Ramos-Sabugo (del que espero que tengáis noticias pronto) es una de las personas más brillantes e inteligentes que conozco. No le gustan las finanzas pero siempre escucho con atención cada vez que me habla de los aspectos cualitativos de una empresa. Es increíble cómo disecciona la estrategia de cualquier compañía y cuántos datos (sólo en apariencia inútiles) conoce. ¿Cómo reproducir todos esos cualitativos en un modelo de valoración? Algunos dirán que con un PER más alto, otros que con una G más alta y otros que con una R más baja. Estamos que nos salimos... ¿Cómo cuantificar de forma razonable y objetiva algo intangible? ¿Cómo justificar con números que Coca-Cola a PER 20 es más barata que ING a PER 12? ¿Cómo justificar que Wal-Mart a PER 15 es una ganga? Por números es imposible y esto, creedme, me ha supuesto incluso descalificaciones personales (y si no lo creéis, leed los comentarios a los artículos sobre Coca-Cola).

Al reducir la realidad de una empresa a un número, nos estamos perdiendo unos activos intangibles e incuantificables que precisamente determinan la diferencia entre una buena empresa y una empresa mediocre. Nos estamos dejando en el plato lo más rico.

Un error muy relacionado con lo anterior es la obsesión por comprar barato. Esto está muy bien, pero muchas veces nos empuja a comprar una empresa de baja calidad sólo porque está barata, rechazando a otra de alta calidad sólo porque está más cara. Al final, caemos sin remedio en las famosas trampas de valor: empresas baratas por un buen motivo y que, a menos que cambien, nunca llegarán a estar caras. La desesperación de cualquier value.

Esta obsesión por lo cuantitativo, hace que la mayoría de los value (recordad que no hay más remedio que generalizar) sigan unos criterios de actuación excesivamente rígidos, sobre todo en la valoración. Aplicamos el descuento de flujos y la valoración por múltiplos a todas las empresas por igual cuando, en realidad, no se debe valorar de la misma forma a empresas muy distintas. No se puede valorar Apple de la misma forma en que se valora FCC. No se puede hacer un análisis de un banco de la misma forma que analizamos una pharma (esto os lo aseguro porque lo estoy sufriendo en carnes propias).

El problema está en que para los value, los modelos de valoración son sagrados (a mis Excel las quiero como a hijos) y en vez de adaptarlos a la realidad de cada empresa, son las empresas las adaptadas para que se ajusten a nuestros parámetros. Muchas veces, después de pasarme horas trabajando con mis Excel, pienso: “vale, ahí está la fórmula del interés compuesto pero ¿en qué celda meto la fórmula del sentido común?” En mis Excel sobran celdas, gráficos y fórmulas.

Una crítica común de los seguidores del AT es que nos fiamos en exceso de las cuentas publicadas por las empresas. Esto, desgraciadamente, es cierto. Y digo que es una desgracia porque existen métodos para, más o menos, purgar las cuentas anuales para tener una visión más real de la empresa. Sin embargo, no sé por qué, esto sólo lo hacen una minoría de analistas y la mayor parte de los que lo hacen, lo hacen por encima para “quitar lo gordo”. Los pequeños inversores value, muchas veces no purgan las cuentas por falta de conocimientos. Así que esto, aunque no es estrictamente un problema del value investing, sí es algo que nos afecta a todos como conjunto.

Por último, hay que reconocer que el ignorar por completo el timing es un error. Que nadie afile su cuchillo que no me refiero al timing con las cotizaciones. Me refiero al enfoque bottom-bottom que utilizamos los value. Pensad en la inversión de Eddy Lampert en Citi. Lampert vió que el banco más grande del mundo estaba barato y con margen de seguridad y no tuvo más remedio que comprar. Los value, no podemos soportar ver una empresa de calidad que se vende barata y no comprarlo. Da igual que sea una cíclica y estemos en el techo del ciclo. Si es buena y es de calidad, la compramos. Lo normal es que si hubiéramos esperado unos meses, la podríamos haber comprado más barata. Como tenemos paciencia, estas cosas no nos preocupan porque sabemos que tarde o temprano se recupera. Nuestro miedo no es perder a medio plazo sino dejar escapar una buena oportunidad de compra (que no abundan).

Sin embargo, hay que reconocer que esto es una debilidad de nuestra filosofía de inversión. Haciendo market timing somos pésimos. No nos preocupa (a mí el primero) pero hay que reconocer que es una limitación.

Quedan mucho errores, pero preferiría que cada uno contara su experiencia. El Value Investing no es el método definitivo de inversión, pero creo que es el mejor. Por lo menos, es el que mejor se adapta a mi forma de ser y el que mejores resultados me ha dado. Tiene cientos de errores, lo sé. Pero comparado con los miles de errores de otros métodos, apostar por el Value Investing es ponerse las cosas menos difíciles en uno de los trabajos más complicados que existen: generar alfa.
59
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #20
    Anonimo
    31/01/08 12:38

    Jack Schwager entrevista a Richard Driehaus en "The New Market Wizards". RD gestionó desde el 1982 un fondo que durante 12 años rindió al 30% anual (libre de tasas y comisiones) frente al 16,7% del SP500 en ese mismo periodo. Por otra parte, un dolar en su fondo de Small Caps en el 1980 se hubiera transformado en 24,65 en el 1991 frente a los 4,46 que hubiera crecido ese mismo dolar en un fondo referenciado al Rusell 2000.

    Opino que RD consigue integrar de una manera eficiente principios de AT y AF. Yo destacaría las siguientes estrategias como explicativas de sus buenos resultados:

    - En sus inicios se lanzó a investigar las causas que hacen crecer la cotización de una compañía. Encontró una relación entre los beneficios y el precio.
    - Busca compañias que no estén o estén muy poco cubiertas por los analistas. Según él, estas compañías són las que ponen más de manifiesto las ineficiencias del mercado. Este aspecto me parece simplemente genial.
    - Al contrario de la mayoría de inversores no deja de invertir ante un PER muy alto.
    - Nunca compra una acción que esté cayendo de precio, espera a que éste se estabilice.
    - Reconoce que en su cartera a menudo tiene más acciones perdedoras que ganadoras pero que corta las pérdidas (el consejo que más he leído desde que me inicié en esto: "cortar las pérdidas"). Decide vender basándose en los resultados empresariales o en el precio de la acción.
    - Invierte a largo plazo. La mayoría de la gente rechaza la volatilidad pero él sostiene que la volatilidad es un aspecto importante para que una inversión genere grandes beneficios en el largo plazo.

    ¿Es RD un value o un técnico? Bueno creo que esa discusión es esteril. Este trader más bien ejemplifica una integración sin complejos que sin lugar a dudas a él le funciona. Yo opino que cada uno tiene que buscar su lugar en esto de la inversión y que para ello debe tener una mente abierta.

    Saludos a todos y enhorabuena por el blog.

  2. #19
    Anonimo
    31/01/08 11:32

    Hola. Leo habitualmente tu blog, que me parece de los más claros que se pueden leer en castellano. Considero interesante esta "pugna" que has abierto entre el AF y el AT. Porque es en este tipo de debates donde cada uno profundiza en la raíz de sus posturas, buscando las razones que de otro modo ni siquiera se pararía a pensar.

    Yo me decanto claramente por el AF. Las razones son varias, pero sobre todo una: aporta un poco de método ,no diría ya tanto como "científico", pero sí la aproximación más metódica y sistemática a un sistema tan profundamente indeterminista como es el mercado de valores. Por supuesto, como tú has dicho esto es una aproximación, y la fórmula perfecta, esa que metes en el Excel y sacas por el otro lado : comprar SI o comprar NO, esa fórmula no existe. Y además no es que nadie la haya encontrado aún, es que no existe teóricamente mientras la bolsa sea indeterminista en su naturaleza.
    Entonces, el AF aporta una metodología aproximada que antes no existía, y que ha demostrado ser bastante correcta a lo largo de los años.
    A lo que iba. Cuando he leído tu post de los errores del VI, me he quedado un poco parado. Tú dices que el error del VI es sobre todo el cuantificar el valor de una empresa demasiado. Pero eso es precisamente la gracia del AF. Aporta método donde antes solo habían intuiciones y presentimientos. Si empiezas a despegarte de los números y a valorar a una pharma más que a una, por ejemplo, distribuidora de alimentos, porque sí (o porque le ves un mayor potencial--> subjetivo), estás perdiendo el método, y entonces ya estás volviendo a tirar dados. Esos errores que tú señalas son precisamente lo que hace fuerte al VI. Lo que nos abstrae de nuestras valoraciones subjetivas. Espero que me sigas.

    En mi modesta opinión el verdadero punto flaco del AF y del VI detrás es el PLAZO DE TIEMPO. Como dijo un partidario del AT, puede que la locura de los mercados sea más larga que el aguante de mi bolsillo. Ahí está el gran talón de Aquiles del inversor value. Tienes que invertir lo que no necesitas ahora, y no solo eso, sino lo que no necesitarás en varios años. Y esta circunstancia solo está al alcance de un reducido número de personas. Ese es el verdadero hándicap del Value investing.

    Espero haberme explicado bien. Enhorabuena por tu blog.
    Saludos.

  3. #18
    31/01/08 10:15

    No pasa nada. Es normal que al escribir se pierdan detalles y lo que está escrito con sentido del humor se interprete como una falta de respeto; por otro lado, hay que tener un poco de cuidado al escribir x si se mal interpreta lo que queremos decir. Así que bueno, no pasa nada. No creo que nadie quisiera ofender a nadie por lo que no hace falta moderar nada. Gracias a todos por vuestra colaboración.

    Javier: ADZ es una empresa con problemas xo con mucho potencial. Si la directiva da un golpe de timón, puede sacarle mucho valor a la compañía. Si no, está condenada al rendimiento mediocre. Me gusta xq guarda mucho valor, aunque va a ser difícil sacárselo.

    EnroCAT: creo que es un enfoque muy interesante. nunca me lo había planteado así! :)

    Blake: depende de las probabilidades se seguir bajando que le des a una acción que ha perdido un soporte. Personalmente creo que hay las mismas de que siga bajando que de que siga subiendo. Así que no creo que tenga mucho sentido dejar pasar una buena oportunidad porque haya perdido un soporte. Prefiero comprarla y esperar, a que suba y perderla. Son distintos enfoques.

    Juan V: cada inversor es un mundo, así que te respondo lo que haría yo. Si valoro una acción en 20€ y la compro a 10€, no se me ocurre venderla cuando llegue a 12€. Me da igual que baje luego a 8€. Pero vender barato nunca es buena estrategia. Al menos eso opino yo.

    Pedro Luis: "el margen de seguridad es el comodín del público". jajaja! esa frase la guardo!

    Un abrazo a todos!

  4. #17
    Anonimo
    31/01/08 01:27

    Es la primera vez-mejor dicho, el primer día y ésta la segunda vez- que hago un comentario en este "blog" que sigo desde hace tiempo-el artículo de José María, no los comentarios- y me encuentro un poco despistado: no he visto , en absoluto, comentario alguno que me merezca el más mínimo reproche y sin embargo, se pide educación, respeto...¿ ?. Un saludo.

  5. #16
    Anonimo
    31/01/08 00:51

    En definitiva el analisis vale lo que vale el analista.
    el A.T. se basa en cotizaciones pasadas y presentes,y el A.F.en resultados,y planteamientos pasados y presentes.los dos son tendenciales,el futuro no lo conoce nadie.
    En el A.T. las reaciones grupales(previsibles)estan contaminadas por la manipulacion.
    En el A.F. se pagan menos comisiones,estadisticamente da mas dinero(en general)y te permite vivir mucho mas tranquilo.
    Lo de el margen de seguridad a mi me parece el comodin del publico,y en bolsa creo que no hay comodines.
    No es el tema que nos ocupa,pero yo abogaria por romper modelos, sistemas,procurar no encasillarnos, intentar depurar formas mas avanzadas para enfrentarnos a la bolsa.
    Perdonar por la chapa,un saludo.
    Pedro luis.

  6. #15
    Anonimo
    30/01/08 23:39

    Pues yo no pillo la critica hacia mi. Simplemente he tenido una torpeza ortografica que ademas he vuelto a pifiar en mi intento de correccion. ¿Me rio de mi mismo y me llamas irrespetuoso? La verdad, no entiendo de que vas.

    Por otro lado, coincido con los comentaristas en el gusto actual por Adolfo Dominguez y Popular, aunque a precios de hoy solo compraria la 1ª. Popular aun no me da margen de seguridad suficiente.

  7. #14
    Anonimo
    30/01/08 23:24

    Siento el comentario anterior pero es q desde hace varios artículos q pillo una cadena de comentarios donde todo el mundo dice, "estoy de acuerdo contigo, cuanta razón tienes y bla bla bla".
    El blog lo sigo desde hace mucho solo que a veces me sobra tanto agradecimiento y mas Omega Man respondiendo. Y que nadie se ofenda, por favor!!!

  8. #13
    Anonimo
    30/01/08 22:30

    Arricon y anónimo. Un pelín de educación y respeto.

    Éste es un blog muy serio y respetuoso con gente de todo sexo, credo, y raza.

    ¡No obligueis al autor a ejercer una censura innecesaria!

  9. #12
    Anonimo
    30/01/08 21:37

    Arricon y anónimo. Un pelín de educación

  10. #11
    Anonimo
    30/01/08 20:50

    Quería hacerte una pregunta muy tonta sobre la estrategia de inversión de un analista fundamental.
    De entrada decirte que no soy un inversor experto, consulto con frecuencia el AT, pero no me inclino ni por AT ni por AF.

    Desde que empezaron estas recientes tormentas en los mercados he puesto el ojo en valores como BBVA o Popular.
    Me centro en el Popular. Ha habido al menos un par de caídas fuertes que han dejado al Popular muy cerca de los 10 euros.

    El PER que tiene a ese precio es realmente interesante (no recuerdo si salía un 9 o un 10) y su rentabilidad por dividendo (calculada en base al dividendo 2007) llegaba casi al 5%. En ambas ocasiones compré Popular sin pensarlo. La montaña rusa que parece el mercado no ha tardado en llevarla entorno al 10,5, en ambas ocasiones he vendido también sin pensarlo. Mucha suerte, la verdad, pero 2 operaciones de un 5% en cosa de una semana. Le espero a 10 de nuevo, si llega entro sin pensarlo.

    Siempre he oído que un AF invierte a largo plazo, ¿qué hace un AF que compra a 10 si se lo encuentra en 10,5?, ¿no recoje plusvalías rápidas?, supongo que lo mantiene, pero en un mercado tan volatil como el actual no se si merece la pena. Seguramente me deje elementos de análisis y riesgos sin considerar, por eso te pongo el post. Muchas gracias por adelantado.

    Juan V

  11. #10
    Anonimo
    30/01/08 20:28

    Tengo que decir que me siento más inversor "value"-en realidad, añadir "value" a la palabra inversor puede ser una redundancia-pero no por eso desprecio el AT; es más, estoy convencido de que, junto a otras muchas cosas -como bien dices-sin etiquetar,deben ser complementarios a la hora de invertir en una empresa.Prácticamente todo argumento, aparentemente correcto, tiene uno alternativo también - aparentemente- correcto. Pongamos un ejemplo clamoroso, utilizando además tus propias palabras en un artículo anterior "si te aconsejan comprar una buena empresa cuando supere determinado precio ¿por qué voy a esperar a que esté más cara?" Parece correcto pero , si llegas a la conclusión de que existen bastantes posibilidades- porque ha roto un soporte, una media de 200 sesiones,etc.- de que esa buena empresa se pueda comprar bastante más barata ¿por qué voy a comprarla ahora? a lo que se puede contra-argumentar: cuando pasen 20 años y la empresa valga 500...¿importará mucho que la haya comprado a 15 o a 11?. En lo que estoy de acuerdo totalmente con el estilo "value" es en lo siguiente: si eres joven, sabes escoger una empresa líder, bien gestionada ....y vas comprando periódicamente -tanto mejor ,cuanto más corto sea el periodo-con toda seguridad .....tus nietos serán ricos (un poco de humor nunca debe faltar en un debate civilizado).

  12. #9
    Anonimo
    30/01/08 19:42

    Hace tiempo me ronda en la cabeza lo que creo también puede ser considerado un error. No dar valor al tiempo.

    Quiero dignificar un poco la gestión pasiva.
    Un supuesto inversor crea una cartera con 12 valores, que revisa una vez al año. Salvo contados periodos de tiempo superará continuadamente a la renta fija. Solo le representa un día de trabajo al año. Se limita a calcular las betas de cada sector y dentro de los seleccionados escoger la empresa de mayor capitalización. Pretende así mejorar el resultado aleatorio.
    Pues bien; este inversor en su vida volverá a obtener una rentabilidad por dedicación horaria tan alta.

    Una vez superado el uso simplista del P.E.R. (dentro de una evolución lógica y natural del proceso formativo) los modelos de valoración por ratios son globalmente efectivos, más aún si tomamos en consideración su requerimiento de tiempo.

    Quizás todavía es más fácil caer en trampas valor en el análisis de aspectos cualitativos. (He llegado a encontrarme en Internet similar argumentación para justificar como caro o como barato a Acerinox). Este camino está destinado a unos pocos. Hay que llevar el arte dentro para ello.
    Una vez más en este aspecto me llama la atención la gestión del tiempo. Se reduce el número de empresas para poderlas conocer así mejor.
    Estáis destinados a las gestoras, donde los importes de sobreponderación pueden justificar el arte que manejáis.

    Los otros estamos destinados a la industria. Hay que ser conciente de donde está cada uno. Trabajaremos, a pesar de todas las limitaciones que tiene, con los modelos de valoración. Y seguramente renunciaremos a rentabilidad para poder reducir el riesgo no sistemático. Creo que cuando no se tiene el arte, la gestión del tiempo sale más rentable de esta manera.

    Una vez más, gracias por compartir y hacer reflexionar.

    EnroCAT

  13. #8
    Anonimo
    30/01/08 19:37

    ¿Has pensado meterte a cura? Cada día escucharías "amén" unas cuantas veces... :-)

    Coincido contigo en todo lo que comentas, pero lo mejor de saber cuales son los defectos, es que buscas otras razones, y eso hace mejores otras partes de tus análisis, como las ventajas competitivas.

    De todos modos, esos errores gordos, (yo me parto de risa del per y los flujos de caja), tienen una función verdaderamente importante: saber que el per es una chorrada, y que los flujos de caja son como leer las líneas de la mano, es la señal de que has aprendido a utilizar esos métodos. Cuando sabes por qué tu cuadro de flujos puede ser una castaña, o por qué ese per es tan volátil, es cuando puede aparecer el sentido común para acabar el análisis.

    Y tú haces eso mejor que nadie de los que leo, la verdad, así que no hace falta meterlo en ninguna casilla...

  14. #7
    Anonimo
    30/01/08 19:25

    Esto empieza a parecer un taller de limpieza de sables.

    Más opiniones y menos chupar...eso!!

  15. #6
    Anonimo
    30/01/08 18:06

    Efectivamente, comparto contigo la opinión de que el no ajustar el timing para ejecutar operaciones puede acarrear pérdidas en el corto/medio plazo.

    En cualquier caso, creo que los que hemos elegido actuar así, sin considerar el AT es por pura comodidad. A mi me resulta enojoso estar mirando indicadores y medias móviles y cosas por el estilo.

    Como ejemplo dire que compre AD a 25-26 y ahora estoy perdiendo bastante ya que está 18-19 y puede caer mas(según AT). ¿Pienso vender?. Pues no creo. Tiene un balance que considero bastante sólido (sin deuda) y la bajada de beneficios es debida a la apertura de un gran número de tiendas durante 2007 y a que se espera una ralentización en las ventas debido a un posible enfriamento económico. Sin embargo, creo que antes o después el mercado valorará que esta apertura se realiza de forma orgánica y sin endeudamiento y verá que la empresa está bien posicionada para cuando el ciclo vuelva a resultar favorable. Además reparte un dividendo aceptable por lo que la travesía en el desierto puede ser más llevadera.

    ¿Podría haber usado el AT para comprar en lo más bajo del ciclo?. Pues sí. Pero hay que entender que muchos inversores no trabajamos en esto y yo disfruto más pegándome con mi Excel para darle un sentido a los números (no vale cualquier cosa, tal y como plantea Jose María) que estar pendiente de lo que hace la cotización.

    Hay gente que se siente más cómoda usando el AT. Pues adelante. Hay gente que le encanta usar ambos. Adelante también. A mi me gusta hacer puzzles, a otros jugar al futbol y a algunos ambas cosas. Todas entretienen, y cada uno elige sus hobbies de acuerdo a su personalidad.

    P.D. Ahora quiero confesar que aunque soy un partidario VALUE me acojona la caida que esta misma empresa sigue teniendo. Admiro esa capacidad para, viendo la que esta cayendo, poder seguir comprando AD cuando se ve que ha caido desde 50 a 18-19. Sinceramente, he llegado al punto en el que el mercado te hace dudar de tus propias opiniones sobre una empresa. Sigo buscando causas que justifiquen que se siga cebando tanto con una empresa (en el caso de AD, sigo sin encontrarlas. ¿Alguien me ayuda?)

    Un placer este blog, no sólo por la calidad de los artículos (muy alta), sino sobre todo por el ambiente en los comentarios donde se respira un gran espíritu crítico pero siempre manteniendo el respeto a otras opiniones. Muchas gracias a todos los que participan.

    Por cierto, ya por curiosidad, una pregunta al BOSS del blog: ¿como va el tema de Sudamérica que comentaste en una respuesta?.

  16. #5
    Anonimo
    30/01/08 17:18

    Estimado, impresionante los articulos, realmente es increible haber encontrado alguien con el cual coincido tanto
    te mando un abrazo desde ARGENTINA

  17. #4
    Anonimo
    30/01/08 12:51

    Espero que des pronto tú charla debate con Francisco Llinares, la esperaré como agua de mayo.

  18. #3
    Anonimo
    30/01/08 12:34

    Es que ese tipo de hostias van con "h", las que van sin "h" están mejor con un poco de limón.

  19. #2
    Anonimo
    30/01/08 10:45

    Jolin, e ponido ostias con H.

  20. #1
    Anonimo
    30/01/08 10:44

    Como siempre, muy clarito todo. Desde que me metí varias hostias, comencé a invertir como value investor, y me va bastante mejor. Eso de ver fumandome un puro como baja el mercado mundial un 7% en una jornada me pone.

    Ademas, ser inversor de valor no supone un trabajo a jornada completa, pero especulador, es como ser pluriempleado.

    A mi, que no me den mas trabajo de la cuenta...