Afinsa y Fórum: más preguntas que respuestas un mes después
“Llevo un mes sin apenas dormir, intentando saber qué tengo que hacer para recuperar mi dinero”, se lamenta Ana González, cliente de Fórum Filatélico. Como ella, más de 350.000 ahorradores, con cerca de 7.000 millones de euros comprometidos en Fórum y Afinsa, las dos compañías intervenidas hace hoy treinta días esperan respuestas a sus preguntas.
Será un camino largo, según los expertos jurídicos, no sólo por la magnitud del que va camino de ser uno de los peores episodios financieros de la historia de España; sino también por la complejidad jurídica de la situación, donde conviven dos procesos paralelos, uno concursal y otro de carácter penal.
El primero trata de cuantificar los activos propiedad de ambas compañías, fundamentalmente los sellos en depósito, que servían de gancho para captar ahorros, pero también las inversiones financieras e inmobiliarias realizadas por Afinsa y Fórum. Este procedimiento está pendiente del nombramiento de los que serán los administradores concursales de ambas empresas, que en caso de insolvencia, llevarían a cabo la liquidación de los activos para compensar a los acreedores.
En este proceso, se suelen emplear entre tres y cuatro meses, según la actual Ley Concursal, aunque fuentes jurídicas señalan que este plazo se podría dilatar dado el “enorme tamaño” de ambas empresas. En el orden de preferencia de los acreedores, los bancos con garantías en depósito tienen preferencia sobre Hacienda y la Seguridad Social , y los clientes, que sólo van por delante de los accionistas en caso de quiebra. Un a situación que ha elevado un grado más la indignación de los inversores afectados.
En la Audiencia
Más se dilatará, hasta incluso años, en concluir el proceso penal que se sigue en la Audiencia Nacional, que trata de dilucidar si nueve administradores de ambas compañías y el proveedor de Afinsa, Francisco Guijarro, cometieron hasta cinco delitos en la presunta mayor estafa producida en España. Precisamente la puesta en libertad por sorpresa de los administradores de esta empresa ha reabierto el debate social sobre la forma en la que se está llevando a cabo el caso. Varias asociaciones de consumidores, entre ellas, la Organización de Consumidores de Usuarios (OCU) y Adicae vovieron a mostrar ayer su indignación ante el auto del juez Santiago Pedraz.
El vicepresidente de Adicae, Fernando Herrero, cree que esta medida da “aire” a los que siguen defendiendo “para crear confusión” que la actividad de ambas empresas era legal y perfectamente viable. Adicae recurrirá la decisión, mientras espera, al igual que el resto de las asociaciones que lo han solictado, que la Audiencia les permita personarse en el proceso, para conocer información del sumario y pedir responsabilidades.
Paralelamente, la nómina de imputados se ha extendido en los últimos días a doce, tras la incorporación de los propietarios de las auditoras de Afinsa y Fórum, Francisco Blázquez y José Carrera, respectivamente, acusados de falsear cuentas de los dos grupos, que ofrecían revalorizaciones anuales superiores al 6% por la inversión en bienes filatélicos. Una práctica que, según la Agencia Tributaria y la Fiscalía Anticorrupción, incurría en fraude, al convertir una actividad mercantil en financiera, mediante un “fraude” consistente en la captación de depósitos, que habría servido presuntamente para blanquear capitales y desviar dinero al exterior por parte de los responsables de ambas empresas.
Nuevas convocatorias
Mientras se conocen más datos acerca de la actividad de ambas empresas y se delimita con más precisión el número de afectados y el patrimonio que se puede salvar, las asociaciones de consumidores piden medidas de urgencia como la creación de un fondo asistencial de ayuda a los inversores más necesitados, y el estudio de un eventual fondo de garantía de inversiones en bienes tangibles, que convertiría al Estado en responsable subsidiario del presunto fraude. Adicae estima que cerca de 150.000 afectados ya se han orga