Ha escrito el artículo
Regulación bancaria en Europa: retos de la simplificación en el laberinto normativo
Alejandro López Atie15/05/24 22:31
Ha comentado en el artículo
OPA hostil de BBVA sobre Sabadell: Última hora
Sería interesante resaltar que en los temas de fusiones bancarias, el BCE ni pincha ni corta, más allá de los requerimientos prudenciales. El BCE (o mejor dicho, el Mecanismo Único de Supervisión, supervisor de BBVA y Sabadell) únicamente emitiría su opinión en lo relacionado a los requisitos regulatorios de capital, liquidez y apalancamiento, principalmente (alejándose de otro tipo de consideraciones como las referidas a la competencia). Tal y como declaran en su guía para las consolidaciones bancaria: “In the banking sector, consolidation transactions are also scrutinised by the prudential supervisor. Its prudential mandate is neither to assess whether consolidation efforts are beneficial as such nor to push for particular types of transactions – this needs to be decided by market participants – but to make sure that the resulting business combination complies with prudential requirements and ensures effective and prudent risk management”. (link: https://www.bankingsupervision.europa.eu/ecb/pub/pdf/ssm.guideconsolidation2101~fb6f871dc2.en.pdf)
Alejandro López Atie29/07/23 14:13
Ha escrito el artículo
La nueva ambigüedad estratégica del Yield Curve Control en Japón.
Alejandro López Atie15/05/23 19:12
Ha escrito el artículo
El dólar como moneda global: mitos y realidades.
Alejandro López Atie24/04/23 23:57
Ha escrito el artículo
Navigating the March Banking Crisis: insights from SVB.
Alejandro López Atie10/01/23 02:16
Ha escrito el artículo
Guilts and the mini-budget: a story about leverage.
Alejandro López Atie23/01/22 19:16
Ha escrito el artículo
Navigating the EU’s fiscal architecture: performance and the new economic reality (II).
Alejandro López Atie22/01/22 23:58
Ha escrito el artículo
Navigating the EU’s fiscal architecture: a rules-based system (I).
Alejandro López Atie28/10/21 13:57
Ha escrito el artículo
The debt ceiling: a political game with serious economic implications.
Alejandro López Atie27/08/21 02:15
Ha escrito el artículo
Where is all the cash going? The Federal Reserve and the Overnight Reverse Repurchase Programme.
Alejandro López Atie20/08/21 18:02
Ha escrito el artículo
Beyond the hype: stablecoins and their challenges.
Alejandro López Atie29/08/20 19:49
Ha escrito el artículo
La nueva estrategia de la Reserva Federal, mayor tolerancia a la inflación para priorizar el empleo.
Alejandro López Atie23/08/20 20:35
Ha escrito el artículo
Think big, act fast: la respuesta de la Reserva Federal ante el coronavirus.
Alejandro López Atie16/08/20 23:28
Ha escrito el artículo
El sistema dual de tipos de interés como salvaguarda del Banco Central Europeo ante los tipos negativos.
Alejandro López Atie24/07/20 23:46
Ha escrito el artículo
Next Generation EU, 750.000 millones con los que la Unión Europea cruza el Rubicón.
Alejandro López Atie21/06/20 15:09
Ha recomendado
Me gusta tu análisis. Todavía queda largo recorrido, analizar la UE es analizar
de
Leando
Alejandro López Atie18/06/20 21:21
Ha escrito el artículo
La respuesta fiscal europea ante el coronavirus.
Alejandro López Atie08/06/20 12:49
Ha comentado en el artículo
El bazooka monetario del BCE: 750.000 millones de euros para luchar contra el coronavirus.
Hola, Las estadísticas publicadas por el BCE no son tan exactas. En su página puedes ver los datos, recientemente publicados, del programa PEPP que indican que activos se han comprado (a nivel agregado) y en que países se han comprado. Aquí el enlace: https://www.ecb.europa.eu/mopo/implement/pepp/html/index.en.html.
Alejandro López Atie07/06/20 20:08
Ha escrito el artículo
El BCE amplía el Pandemic Emergency Purchase Programme en 600.000 millones de euros para sostener la economía europea.
Alejandro López Atie21/05/20 21:47
Ha comentado en el artículo
El Banco Central Europeo vuelve a ampliar la "barra libre" de liquidez a tipos negativos.
En cuanto a las transferencias netas, tal y como he indicado en el enlace de PWM, las medidas adoptadas por el BCE actualmente están, al menos por un tiempo, suponiendo una transferencia de recursos hacia el sector bancario. Por lo del efecto de las rebajas de tipos sobre los prestatarios, es una cuestión algo compleja que depende de variables que se me escapan (condiciones de financiación en la economía, competencia/concentración en el sector, políticas individuales de cada entidad...) y que necesita de un análisis detenido. Actualmente no me atrevería a opinar acerca de si las políticas del BCE han supuesto una bajada de tipos para los prestatarios ya que lo desconozco....
Alejandro López Atie21/05/20 20:51
Ha comentado en el artículo
La experiencia europea con los tipos negativos a revisión.
Dadas las argumentaciones y los datos en los que se basan, los efectos que tienen en cuenta (más allá de los margenes de intermediación) y el no conocimiento de otros estudios serios que demuestren lo contrario, yo me quedo con las conclusiones del BCE.
Alejandro López Atie20/05/20 00:27
Ha escrito el artículo
La experiencia europea con los tipos negativos a revisión.
Alejandro López Atie14/05/20 14:09
Ha recomendado
Gracias por el artículo, es muy informativo. Permíteme algunos comentarios y
de
clapas
Alejandro López Atie14/05/20 14:09
Ha comentado en el artículo
El futuro de los eurobonos.
Hola clarpas, revisando el artículo me he dado cuenta de que no te había contestado, disculpa...En relación a las preguntas:- Las aprecicaciones del tipo de cambio a consecuencia de los títulos de deuda pública es un fenómeno bastante conocido en Estados Unidos y que a Trump parece no gustarle mucho. Este se produce ya que un aumento de la demanda de los títulos de deuda pública implica un mayor aumento de la demanda de moneda nacional para adquirirlos. Dado que existe un régimen de tipo de cambio "flotante" que sigue lo marcado por la oferta y la demanda, el aumento de la demanda de moneda nacional implica un incremento del tipo de cambio.- En tu segunda pregunta me refiero a la situación que se dió en el 2012 en la eurozona cuando la evolución de los spreads soberanos en los países periféricos no se explicó por sus condiciones económicas si no por las creencias de los mercados financieros (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261560612001829). Tal y como tu dices, los países del euro son dispares entre sí pero su percepción de riesgo no se basa únicamente en los fundamentos de su economía.- En esta tercera questión tienes tu razón, he cometido un error. La frase correcta sería: "los incrementos en los rendimientos de los títulos..."- Existe evidencia de que la mayor cantidad e inmediatez de información por parte de los bancos en relación a sus países en momentos de crisis actúa como incentivo para adquirir deuda pública nacional (https://voxeu.org/article/banks-and-government-bonds-love-story). Además, los gobiernos pueden tener incentivos para apoyar a las entidades nacionales que adquieren gran parte de su deuda pública ya que si estas fallan, el gobierno no tendría tan fácil la venta y la refinanciación de los títulos de deuda. Espero que los comentarios te sean útiles.
Alejandro López Atie12/05/20 17:20
Ha escrito el artículo
El Public Sector Purchase Programme, una confrontación de visiones económicas entre Alemania y la Eurozona.