Buenas, no pretendo ser un pesado, acabo de leer un artículo que explica bien lo que está ocurriendo en la bolsa de EEUU y creo que vale la pena entenderlo. Para obtener la misma rentabilidad (o inferior) que está dando Alemania, Grecia (>50%!), España, Italia... invirtiendo en (tecnología de) EEUU hay que ir con PER elevado en una moneda ajena a la nuestra. Y yo me pregunto si de verdad para obtener la misma rentabilidad (o menor) es necesario arriesgarnos a una caída del 80% tan lejos de casa. Este artículo que menciono abajo y he comentado en otro hilo explica bien la situación actual de la bolsa de EEUU. Dejo aquí mi comentario, para a quien le sirva. Evidentemente cada uno invierte como quiera, y yo tampoco conozco el futuro, y puedo estar confundido, pero hay enormes diferencias en riesgo entre Europa y EEUU. -----Mañana con Jackson Hole tocan los artículos científicos y complejos que tratan allí. Este no se va a tratar, pero me ha parecido muy interesante. https://www.hussmanfunds.com/comment/mc250814/ Explica muchas cosas, como: - ¿por qué la Fed tiene que mantener los tipos de interés elevados?- ¿por qué no ha explotado la burbuja?- ¿por qué todavía hay mucha liquidez?- ¿cual será la rentabilidad del S&P500?El autor explica como los valores inclúyen en la actualidad un "término" (un plus) de la burbuja, con la siguiente fórmula: Precio = Valor fundamental + Término de la burbujaBurbuja y rentabilidad Explica que la rentabilidad anual del SP500 a estos precios de burbuja está en 5,7% de media para los próximos 12 años (por debajo de la rentabilidad que espera el inversor medio), pero para mantener esta rentabilidad requiere mantener la burbuja los próximos 12 años. Calcula que la burbuja está más inflada que en el año 2000 (que se desinfló con aprox. una caída del 80%), y que si la burbuja se reduce hasta niveles de la del 2000, la rentabilidad anual bajaría a 1,9% para los próximos 12 años, si se mantiene la burbuja en ese nivel. Para obtener la rentabilidad real habría que restar la inflación, osea que si la burbuja se reduce o explota, la rentabilidad real los próximos 12 años sería de media negativa. ¿Por qué se mantiene la burbuja?El autor explica que esto se debe al exceso de liquidez que sigue habiendo en el mercado. Este exceso de liquidez obliga a la Fed a pagar el tipo elevado actual de intereses (alrededor del 4.5%), para tener atrapada esa liquidez, y que no se vaya al mercado lo cual haría colapsar los tipos de interés (esto es indeseable ya que se descontrolaría la inflación).Beneficios de las empresas = déficit del estadoEl autor explica que los beneficios de las empresas se mantienen gracias al déficit del estado, el uno es un espejo del otro. Osea que es necesario mantener el déficit (insostenible) para mantener los beneficios de las empresas. Esto ya estamos viendo, ya que al reducir el déficit fiscal a través de aranceles también se está mermando el beneficio de las empresas. Evidentemente si se está reduciendo la rentabilidad, y no se reduce la burbuja, pues se vuelve insostenible. Y el autor concluye: "desde el punto de vista de las valoraciones, un siglo de historia de mercado, la economía del equilibrio, y simple aritmética, mi propia opinión es simple: esta burbuja termina en lágrimas." En mi opinión, para mantener y seguir inflando la burbuja, EEUU tiene que seguir estimulando a niveles del covid, como parece ser su intención (en mi opinión), hasta que algo salga mal.Saludos