Acceder

Participaciones del usuario Compoundinterest

Compoundinterest 13/03/20 21:12
Ha respondido al tema Indexa Capital
Excelente y detallada respuesta @ojolince  . Nunca olvidemos del poderoso efecto del interés compuesto @geibol !
Ir a respuesta
Compoundinterest 13/03/20 21:08
Ha respondido al tema Indexa Capital
Hola @geibol A ti! Me alegra que te haya sido útil la información. Paso a contestarte:Y lo único de todo lo que comentas que me falta por entender es  si me podrías poner un ejemplo práctico, estilo tengo una vaca que vale 1000 €, que suba o que baje cada parte de la vaca lo mismo me da porque no voy a venderla entera ni por trozos en al menos 5 años.La ilustración de la vaca y la leche es muy práctica para explicar este concepto. Sigamos con este símil: la vaca es la acción y la leche, los dividendos. Es cierto que si sólo deseas mantener (no vender) las vacas (las acciones) y disfrutar de su leche (los dividendos), te daría igual el precio de las vacas. Sin embargo, uno de los factores más importantes en inversión a largo plazo es el interés compuesto cuando reinviertes de forma repetida y consistente los beneficios obtenidos. En tu ejemplo, es como si vendieras la leche para obtener más vacas, de forma que acabarías obteniendo más leche (como resultado de tener más vacas produciéndola). Si haces esto, que el precio de las vacas (acciones) baje, sí te interesa, ya que podrás comprar más vacas, hacer crecer más rápidamente tu ganado (tu cartera) y por lo tanto, de forma progresiva, ir obteniendo mayores cantidades de leche (más dividendos).Por otra parte, de los mitos que nos quedaban era que la vivienda nunca bajaba. Y ahora puede ser que también se rompa el mito con la bolsa?....Con respecto a esta última afirmación, no te puedo negar que seguramente existiera una reciente sobrevaloración de valores bursátiles (el año pasado experimentamos rendimientos que rondaban el 20%, algo bastante inusual), sin embargo, no creo que de la misma forma que en España existía la creencia generalizada de que "el ladrillo siempre sube" (hasta el último boom inmobiliario), ocurra lo mismo con la bolsa de valores. Sólo tienes que analizar los fundamentos de cada tipo de inversión:-Cuando inviertes en un inmueble, estás poniendo tu dinero en una "parcela de terreno" en el que se ha construído una vivienda con materiales relativamente baratos (y con alta tendencia a depreciar su valor). Si lo piensas, lo que realmente hace aumentar el valor de un inmueble con el paso del tiempo es la oferta/demanda de vivienda (que depende de múltiples factores como la demografía, los movimientos migratorios, las políticas regionales, la regulación del suelo, nuevos proyectos de construcción, la buena (o mala) fama que gane el barrio (o barrios adyacentes), el o los vecinos que te toquen al lado y un largo etcétera). Por otro lado, la forma principal de rentabilizar un inmueble (a parte de la posible revalorización que tenga el inmueble por sí mismo) es el alquiler, el cual, siempre va a estar limitado por un techo de cristal: el salario del inquilino potencial al que le puedas arrendar tu inmueble. Son muy extraños los casos de viviendas que se alquilen por encima del salario medio de la zona (no tendría sentido que alguien gastara más de lo que gana en el alquiler, ¿verdad?), y cuando se acercan a ese límite, los gobiernos se sienten motivados a regular los precios (como está siendo el caso ahora en grandes ciudades). Y para no extenderme más, no mencionaré otras problemas relacionados con este tipo de inversión como por ejemplo, el alto gasto que conlleva ser propietario que afecta el rendimiento final (reparaciones, impuestos, comunidad, seguros, derramas...), el riesgo de okupación, alta barrera de entrada (no puedes comprar un 0.01% de un inmueble, tienes que ahorrar o apalancarte para comprar el 100% de un inmueble), escasa diversificación (al usar tus ahorros para adquirir un inmueble pones todos tus huevos en una cesta), etc.-Cuando inviertes en bolsa, y sobre todo, cuando inviertes en fondos indexados, estás adquiriendo porciones de miles de las empresas más potentes del mundo. Estas empresas son organizaciones con miles (incluso millones) de personas que están eficientemente organizadas y estructuradas para trabajar con un sólo objetivo: conseguir beneficio económico ya sea ofreciendo servicios o productos que la sociedad demande. Aunque debido a los ciclos económicos existan momentos que estas empresas puedan producir pérdidas, lo cierto es que no pueden sobrevivir por mucho tiempo en esas condiciones de ineficiencia, lo que hace que los mercados se autosaneen continuamente y sobrevivan las empresas más estables y fuertes con modelos de negocio, infraestructuras y recursos humanos y técnicos lo suficientemente robustos para aguantar el paso del tiempo. El coste del mantenimiento de estos activos es muy bajo (las comisiones que te cobre tu gestora/broker, y si escoges una con bajas comisiones, como Indexa Capital, estaríamos hablando de una media del 0.6% de tu patrimonio, lo cual es irrisorio en comparación a lo que conlleva el mantenimiento de un inmueble). La diversificación que provee un fondo indexado como el de Indexa Capital es excelente, ya que tu patrimonio estará distribuído en cientos de países, decenas de monedas, decenas de sectores y miles de empresa. Por último, la barrera de entrada es extremadamente baja en comparación con la inversión inmobiliaria (por ejemplo, con Indexa con 1000€ ya puedes arrancar tu cartera). En su contra hay que resaltar la alta volatilidad experimentada en inversión bursátil. Pero esta volatilidad en inversión a largo plazo tiene una alta probabilidad de suavizarse con el paso de los años y al usar carteras mixtas con fondos de renta fija.Por otro lado, aunque pueda parecer que las caídas continuas que estamos experimentando ahora (durante la crisis "Coronavirus") sean un "cambio de paradigma" y que a partir de ahora le bolsa no se va a comportar como lo ha hecho los últimos dos siglos, hemos de recordar que esta no ha sido la única crisis económica por la que hemos pasado, y que al analizar en perspectiva las crisis que ya hemos superado, vemos que realmente la bolsa, a largo plazo, siempre se ha recuperado y crecido.Espero que haya resuelto tus dudas satisfactoriamente. Un saludo!
Ir a respuesta
Compoundinterest 13/03/20 15:14
Ha respondido al tema ¿Cuando aportar dinero a un fondo pasivo?
Así es! Y esa es la actitud que hay que tener. Pensar que esto es un varapalo, que cuando lo superemos saldremos más fuertes (financieramente y psicológicamente hablando), que es temporal (sobre todo la razón detrás de la caída: un virus estacional) y que ahora lo que tenemos son... rebajas! :)Un saludo!
Ir a respuesta
Compoundinterest 13/03/20 14:14
Ha respondido al tema ¿Cuando aportar dinero a un fondo pasivo?
¿Cómo crees que vas a reaccionar en el caso de que la bolsa baje un 50%, recién ingresados los 10.000?Si estás seguro de que ni te vas a inmutar, y vas a seguir tranquilamente con tu plan de aportaciones periódicas, hazlo en 5 meses, o incluso todo ya.En cualquier otro caso, o que tengas dudas de cómo reaccionarías, no arriesgues y llévalo a 10 meses.Una vez que has decidido invertir, lo más importante es que no ocurra "algo" que te haga desistir del plan.Y ese "algo", en demasiadas ocasiones, suele ser una bajada brusca, recién ingresado con una cantidad importante.Si llevarlo a 10 meses te ayuda a evitar este problema, no lo dudes, la "probable" diferencia en rentabilidad va a ser nimia comparada con ello.Dentro de unos años, cuando tu cartera sea bastante más hermosa, debido tanto a la revalorización como a las aportaciones, te reirás de estas, tus dudas iniciales.Nos a pasado a todos, a los supervivientes al primer varapalo temporal.Mucho ánimo.Sabias palabras que espero que @joninvesting siguiera, ya que sólo 3 meses después hemos experimentado una de las caídas más bruscas de la historia. Esto demuestra cláramente que aunque la estrategia del "dollar cost averaging" estadísticamente tiene más probabilidad de tener peor rendimiento que aportar todo el capital de golpe, en casos de alta volatilidad (como suele ocurrir en la primera fase de cualquier inversor a largo plazo) , es una protección para mantener la tranquilidad y estabilidad emocional...
Ir a respuesta
Compoundinterest 13/03/20 12:18
Ha respondido al tema Indexa Capital
Hola @geibol  !Intentaré contestarte pregunta a pregunta:¿En la cartera 8 sobre acciones o cualquiera aconsejáis aportar más o ir al mismo ritmo que siempre?.Depende de muchísimos factores (como por ejemplo, tu estrategia de inversión, tu perfil de riesgo, tu perfil psicológico como inversor etc). Por lo general, lo ideal para la inversión a largo plazo en fondos indexados es aislar al máximo nuestras carteras de emociones humanas (que estadísticamente se ha demostrado que suelen ser malas consejeras). Por lo tanto, ateniéndonos a este principio lo mejor sería automatizar todo (transferencias programadas, aportaciones automáticas siguiendo un asset allocation, reajustes automáticos para reencaminar desviaciones…) y esperar con paciencia a que el interés compuesto y el crecimiento de los mercados a largo plazo hagan su magia. Sin más.Sin embargo, muchos inversores a largo plazo deciden usar oportunidades como las que estamos viviendo estos días con las caídas bursátiles debido a la pandemia del Coronavirus, para invertir un extra del capital líquido en aportaciones adicionales y así “comprar barato”. En el momento en el que se accede a hacer estas aportaciones extras, se está permitiendo que sean las emociones las que tomen decisiones en las inversiones lo que se tiene que tener en cuenta y maximizar precaución ya que la cartera no se está aislando completamente de las emociones humanas (¿podrás resistir la tentación de no vender cuando suba? ¿podrás resistir la tentación de no vender si continúa bajando a niveles descabellados? ¿podrás resistir la tentación de sentirte culpable de hacer aportaciones extras en un momento en el que el mercado bajó, pero quizá no tanto como se esperaba?).En resumen, no hay una respuesta exacta a tu pregunta. Principalmente depende de tu estrategia de inversión y otros muchos factores como el control de tus emociones, tu aversión al riesgo o tu capital líquido disponible entre otros.Si los mercados están en caída libre, cuanto tardáis en invertir desde que os llega el dinero, es decir, hoy están subiendo con lo que ya no se puede recoger las bajadas de ayer. Y sobre todo, que estrategia porque también hay una parte que se queda en liquidez.No sé si tu pregunta está relacionada con la cantidad de tiempo que técnicamente Indexa Capital tarda en ejecutar por completo una aportación o la metodología que seguimos cuando hacemos aportaciones en momentos en los que los mercados están en caída libre.Si se trata del tiempo que tarda Indexa Capital en ejecutar por completo una aportación: desde que ejecutas la transferencia desde tu cuenta bancaria hasta que las adquisiciones de las participaciones de los distintos fondos están ejecutadas y visibles en tu cuenta de Indexa Capital: unos 4-5 días. Paso a desglosarlo:1 día: Transferencia de fondos desde tu cuenta bancaria hasta cuenta bancaria de Inversis (cuenta que usa Indexa Capital).2-3 días: Ejecución de compra de participaciones.1 día: La compra de participaciones es visible en la cuenta de Indexa Capital.Lo que no logro entender es si no voy a vender, como afectan la situación del fondo los dividendos que reparten las empresas que estan dentro del fondo.El hecho de que el valor de la acción de una empresa disminuya o aumente no afecta el dividendo o los dividendos que normalmente son aprobados en la reunión de accionistas para ese año. Otra cosa es que entremos en una crisis económica muy acentuada y extendida en el tiempo. En estos casos, como consecuencia de la disminución de beneficios durante esos años, algunas empresas dejan de aprobar el pago de dividendos temporalmente. Sin embargo, esto no es una regla exacta, hay empresas que nunca han pagado dividendos (el total de los beneficios se reinvierten en la empresa en vez de repartirlo entre los accionistas) y existen empresas que han pagado dividendos ininterrumpidamente durante décadas, aunque se haya pasado por varias crisis económicas históricas (3M, Coca-Cola, Johnson & Johnson, Procter & Gamble…).En resumen, no te preocupes por los dividendos ni las bajadas (dos factores que están fuera de tu control). Preocúpate por adquirir activos. Esos dividendos que las empresas vayan pagando (ya sean inferiores o superiores) se reinvertirán y poco a poco el interés compuesto irá haciendo su magia.Espero que haya resuelto tus dudas.¡Un saludo!
Ir a respuesta
Compoundinterest 13/03/20 00:07
Ha respondido al tema ¿Invertir ahora en fondos o esperar caída?
 Hola @tinadas !¡No hay que disculparse de la ignorancia! Recuerda que hay respuestas tontas, nunca preguntas tontas :)Es completamente normal que se experimente estas caídas estos días ya que los fondos indexados siguen los mercados (como muy bien indica @pvila314 ). Piensa que solamente hoy, el IBEX35 ha cerrado con una caída del 14%, ¡la MAYOR CAÍDA DE LA HISTORIA de este índice español! Además, en el caso de mi cartera, la volatilidad es muy similar a la volatilidad de los índices mundiales de valores de renta variable ya que mi perfil en Indexa Capital es un 10/10:Esto quiere decir que un alto porcentaje de mi cartera (cerca de un 75%) son fondos de renta variable, los cuales son altamente volátiles a corto plazo.Yo he decidido tener este perfil de riesgo ya que se adapta a mi estrategia de inversión: soy joven, planifico invertir de forma consistente durante los próximos 15 años mínimo, psicológicamente me considero un inversor con moderada aversión al riesgo y actualmente me encuentro en la fase de “adquisición de patrimonio”. En un futuro, cuando cumpla mis objetivos  y pase a una fase de “mantenimiento de patrimonio” muy seguramente cambiaré mi perfil para tener un mayor porcentaje en renta fija, el cual tiene menor rendimiento, pero provee mejor protección contra la volatilidad.Sin embargo, aunque haya sido una caída considerable la que he experimentado, he de decir que mi cartera podría estar mucho peor si no fuese por Indexa Capital (a pesar de tener un perfil de riesgo tan alto). Por ejemplo:-Cartera Mixta: Mi cartera se habría afectado mucho más si en vez de ser una cartera mixta con un 75% renta variable/25% renta fija, fuese una cartera con un 100% renta variable. De hecho, la pequeña parte que tengo en renta fija es la que ha amortiguado la brusca caída. Si te das cuentas, casi todas las aportaciones que hice en renta variable están ahora en número rojos (primera columna, aportaciones, segunda columna ganancias/pérdidas):Sin embargo, las aportaciones que hice en fondos de renta fija, tienen todos plusvalía (primera columna, aportaciones, segunda columna, ganancias/pérdidas):-Diversificación por países: La parte de mi cartera de Indexa invertida en fondos de renta variable (ISIN: IE00B03HD191) tiene una buena diversificación por países o regiones:¿Que hubiese ocurrido si en vez de haber diversificado en todos esos países hubiese tenido una cartera sólo de valores españoles? Como comenté al comienzo, hoy mi cartera habría recibido el impacto completo del mayor batacazo de la historia del IBEX35...-Diversificación por sectores: De nuevo, el fondo de renta variable que usa Indexa Capital (ISIN: IE00B03HD191) está diversificado en miles de empresas de todos los sectores:¿Qué hubiese ocurrido si hubiese seleccionado manualmente las acciones en las que invertir y hubiese seleccionado el sector del turismo? En la crisis en la que estamos atravesando habría tenído una caída mucho mayor que la que he experimentado. Al tener el patrimonio distribuído y diversificado en tantos sectores me está afectando caídas de sectores como el del turismo, pero sin embargo otros sectores como el farmacéutico están amortiguandolo.-Rebalanceo o reajuste automático: Cuando Indexa Capital observa que un activo está más de 3 puntos sobreponderado en la cartera, y otro más de 3 puntos infraponderado, se genera automáticamente una orden de traspaso del exceso de participaciones del fondo sobreponderado hacia el fondo infraponderado (con un mínimo de 300€ por operación). Cuando nuestras carteras se reajustan, estamos comprando activos que han caído y por tanto son repudiados y menos demandados, o vendiendo activos cuando han subido, están de moda y menos inversores los quieren vender. Este procedimiento automático, no sólo suaviza la volatilidad del mercado sino que además genera un 0.4% de rentabilidad anual adicional. (Te dejo este enlace por si deseas aprende rmás sobre este reajuste automático).Espero que esta información te haya sido útil @tinadas . Si tienes cualquier otra pregunta no dudes en preguntar.¡Un saludo!
Ir a respuesta
Compoundinterest 12/03/20 15:29
Ha respondido al tema Uno mismo o Robo Advisor - Gestión pasiva
 Ok! Paso a contestarte las razones por las que hice esa afirmación. Supongamos que diseñas una cartera modelo con un asset allocation distribuido de la siguiente forma: 35 % Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins 22 % Vanguard European Stk Idx Eur -Ins 21 % Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx -Ins 15 % Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins 7 % Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins Ahora imaginemos que S&P 500 se revaloriza mientras los bonos europeos pierden valor. Este supuesto caso no sería improbable que ocurriese debido a la existencia de una correlación negativa entre renta variable y renta fija durante la mayor parte del registro histórico bursátil que tenemos a nuestra disposición. Por norma general, esto significa que los bonos tienden a moverse en dirección opuesta a las acciones, algo que no se ha cumplido ciertas décadas (como por ejemplo en los años 70 y 80) pero sí en la mayor parte del resto del último siglo. Tu cartera puede verse modificada, en cuanto a su capitalización, de esta manera: 38 % Vanguard US 500 Stk Idx Eur -Ins 22 % Vanguard European Stk Idx Eur -Ins 18 % Vanguard Euroz Inf Lk Bnd Idx -Ins 15 % Vanguard Emrg Mk Stk Idx Eur -Ins 7 % Vanguard Japan Stk Idx Eur -Ins En Indexa Capital , por ejemplo, cuando se observa que un activo está más de 3 puntos sobreponderado en la cartera, y otro más de 3 puntos infraponderado, se genera automáticamente una orden de traspaso del exceso de participaciones del fondo sobreponderado hacia el fondo infraponderado (con un mínimo de 300€ por operación). Este proceso se ha automatizado de tal forma que es una máquina la que ejecuta los reajustes para que todo sea más sencillo: el sistema comparará los pesos objetivo con los reales a diario. El reajuste automático es un ejemplo de inversión contraria (contrarian investing). Cuando reajustamos nuestras carteras, estamos comprando activos que han caído y por tanto son repudiados y menos demandados, o vendiendo activos cuando han subido, están de moda y menos inversores los quieren vender. O visto de otra manera, que está más acorde con la visión de la eficiencia de los mercados: cuando reajustamos la cartera, estamos comprando activos cuando han caído y por tanto tienen una “prima de riesgo” superior que ha de verse compensada en el largo plazo. Esto significa que los momentos de crisis financieras suelen ir acompañadas de crisis económicas en las cuales los inversores tienen menos dinero, esperan tener menos dinero y sus activos se han depreciado, así que quedan menos potenciales compradores. Y viceversa. Si se automatiza (como es en el caso de Indexa Capital) se genera market timing sistemático, que funciona bien sobre todo cuando el mercado tiene tendencia alcista. ¿Qué ocurre cuando el mercado no tiene tendencia alcista? Realmente no es relevante, ya que como inversor a largo plazo, acepto que los mercados mundiales tienen tendencia alcista en la inversión a largo plazo y confío en que la unión de la reversión a la media junto al interés compuesto producto de la reinversión de los beneficios acabe produciendo un rendimiento positivo por el simple hecho de invertir durante un largo periodo de tiempo. Por otro lado, existen estudios (como el publicado en el libro Unconventional Success: A Fundamental Approach to Personal Investment) que prueban que estos ajustes automáticos suponen un incremento de un 0.4 % en la rentabilidad anual. Este 0.4% extra contrarrestaría más de la mitad de las comisiones totales cobradas por la plataforma, las cuales se encuentran en 0.6% aproximadamente. Indexa Capital publicó más información con respecto a este reajuste automático que puedes leer en este enlace: https://blog.indexacapital.com/2017/03/21/reajustes-automaticos-carteras/ Espero que me haya explicado claramente y que te sea de ayuda esta información. ¡Un saludo! 
Ir a respuesta
Compoundinterest 12/03/20 13:11
Ha respondido al tema ¿Invertir ahora en fondos o esperar caída?
Reconduciendo este hilo al mensaje original de @dagda , y respondiendo a su pregunta: ¿Invertir ahora en fondos o esperar caída? le respondo de forma gráfica con un pantallazo de mi cuenta en Indexa Capital:@dagda , creo que si estabas buscando una caída para entrar a invertir en fondos, quizá ahora sea el momento gracias a nuestro amigo coronavirus y la histeria colectiva que lo rodea :)Veo en tu mensaje que estás planteándote invertir en Indexa Capital y/o en Baelo Patrimonio. Si finalmente te animas a invertir en Indexa Capital, te dejo por aquí un enlace de referencia para que nos beneficiemos ambos de 10000€ libres de comisiones durante un año:https://indexacapital.com/es/t/D4HsliUn saludo y mucha suerte!
Ir a respuesta
Compoundinterest 12/03/20 12:45
Ha respondido al tema Uno mismo o Robo Advisor - Gestión pasiva
Hola @thorn Discúlpame pero no entiendo cuál es tu duda, ¿que la rentabilidad sea superior en una cartera con reajustes vs. una cartera sin reajustes? o ¿que la rentabilidad sea superior en inversión a largo plazo vs. inversión a corto plazo?Entiendo que es la primera pregunta, ¿correcto?
Ir a respuesta
Compoundinterest 10/03/20 13:41
Ha respondido al tema Definición largo plazo.... - Gestión pasiva
Hola Ramfu,Lo que menciona @orbayu es lo que cuadraría con la mayoría de las definiciones de "Inversión a Largo Plazo" (inversión que ronde los 15 años), aunque la realidad es que no hay una cantidad exacta de tiempo que defina esta estrategia de inversión.Hay que tener en cuenta otros factores también, como por ejemplo la edad del inversor: no podemos pretender que un inversor que arranca su cartera a los 20 años tenga el mismo horizonte temporal y el mismo perfil de riesgo al inversor que comienza a los 60 años, aunque los dos diseñen estrategias de inversión a largo plazo.Con respecto a tu última pregunta, si tú consideras que tu horizone temporal rondaría los 8-10 años, creo que una estrategia de inversión a medio-largo plazo pueda encajar con tus objetivos. Cuando hablas de "esos fondos", entiendo que te refieres a fondos indexados gestionados de forma pasiva. ¿Es así?Si es así, desde mi punto de vista, sí pueden ser una buena opción, ya que sin grandes conocimientos ni medios puedes invertir a largo plazo con una diversificación adecuada, rebalanceando automáticamente y con un perfil de riesgo adaptado a tus circustancias y personalidad. Sólo te sugeriría que te asegures de que la gestora que escojas tenga comisiones muy bajas, ya que normalmente es la principal causa que afecta la rentabilidad en este tipo de inversiones.En mi caso, llevo bastante tiempo usando con muy buen resultado Indexa Capital, pero hay otras como Finizens etc. Yo estoy contento con Indexa Capital ya que el servicio de atención al cliente es excelente y su transparencia es envidiable. Además, las comisiones son irrisorias (de media 0.6% anual) en comparación a lo que cobran otros robo-advisors, sobre todo los de otros grandes bancos... (de media 3.4% anual).Un saludo
Ir a respuesta