Voy a ver si consigo plasmar mi visión personal sobre esto de la inversión / especulación y así contribuyo a aumentar la 'entropía' ... Personalmente, opino que todos los que aquí estamos, somos especuladores, no inversores. Quizá porque yo pienso de unas formas muy determinadas y concretas. Cuando yo compro una acción, un ETF, un futuro, una opción, solo estoy comprando un instrumento que me permite invertir mi dinero, y suponiendo una dirección para el activo que compro o subyacente. ¿Cuáles serían las diferencias que plantean muchos sobre inversión y especulación? Fundamentalmente dos: tiempo y dirección del movimiento. Muchos piensan que una inversión de corto plazo es solo especulación. Muchos piensan que si haces la inversión 'en contra' del mercado (suponiendo que el mercado 'debe' subir) entonces estás especulando.Pero esto yo no lo veo así. Un inversor, un inversor de verdad, no invierte en acciones cotizadas. Un inversor 'de verdad' invierte su dinero como capital directamente en un negocio y confía en ese negocio vaya bien. Yo en realidad no confío en el negocio de las acciones que compro. Confío en que el gráfico me dice que es más probable que suba o que baje. Y en función de eso compro o no compro (yo, por cuestiones técnicas, no trabajo el lado corto, solo el largo).Por tanto, yo, siguiendo este razonamiento y forma de pensar, soy un especulador. Y da igual si compro una acción y la mantengo 15 años comprada. Yo especulo con que va a subir. Y nada más. Si es necesario, hay que pensar: ¿en qué contribuyo yo a que mejore el negocio/beneficio/ventas/EBITDA/cualquier-otra-métrica por comprar y mantener una acción/ETF/futuro/opción/...? Pues en nada ... Alguien que haya comprado acciones de TEF o de SAN o de Grifols o cualquier otra cerca de sus máximos (cuando hayan sido) y haya confiado en el negocio y se encuentre 12 o 14 años después (por ejemplo, en el caso de TEF o del SAN) con un -60% o con un -75% en la valoración de sus acciones, ¿en qué ha contribuido al negocio de TEF por mantener las acciones compradas? En nada ... Y en el caso de Grifols, por poner otro de hace menos tiempo, si compraste hace 4 años una empresa en subida a 33 o 34€ y ahora te encuentras con unas acciones cotizando en 8,50€, ¿cómo has contribuido a mejorar su negocio manteniendo las acciones compradas mientras caía? No has contribuido en nada, porque eso no lo hace un accionista ... Y esto mismo se puede decir de cualquier activo: índices, oro, deuda, etc. Un accionista del mercado secundario, solo puede intentar sacar tajada de las variaciones en la cotización. Ni más, ni menos. Nosotros no contribuimos al capital de la empresa. Yo compro unas acciones que vendes tu (o los dueños de la empresa, o un fondo de inversión, ...) y tu compras unas acciones que vendo yo ... Ni más, ni menos. Eso ya no es capital para la empresa. El capital para la empresa se constituyo cuando se colocaron las acciones, por primera vez, a los primeros accionistas. Después de la colocación inicial de acciones, el mercado solo somos nosotros intercambiando cromos.Entonces, ¿Cómo entiendo yo esto? Pues es fácil. Hay especuladores que trabajan en distintos plazos (y usualmente, con distinta cantidad de dinero). Hace tiempo leí a un especulador (quizá él se denomine 'inversor', pero según mi criterio ...) indicar cómo había que operar en función del capital: Si apenas tienes capital, estás obligado a apalancarte. Si tienes algo de capital, no debes apalancarte. Si tienes mucho capital, puedes elegir si apalancarte.Claro que a saber lo que es 'algo' de capital para un 'inversor' de estos ... igual con menos de 10 millones de € ni te dicen 'hola'. Personalmente, puedo sintetizar cómo entiendo la inversión/especulación: es solo una sucesión de periodos de tiempo. Un periodo de tiempo largo, es solo una sucesión de periodos de tiempo más cortos, uno a continuación de otro. Y esto se puede enfocar como un proceso de generar beneficio a largo plazo, generando beneficios a corto plazo (donde largo y corto pueden ser casi arbitrarios, lo único que largo debe durar más que corto, obviamente).Y esto yo lo intento conseguir mirando el gráfico. A pesar de lo que se puede opinar, en principio la cotización de los activos debería dar información. Y quizá esa información se pueda usar para mejorar la toma de decisiones: en qué invierto, en qué periodo temporal debo plantear la inversión, ¿puedo/debo aprovechar el momento? ...En realidad, lo que plantean algunos aquí no es esencialmente distinto de lo que podemos hacer los demás. Cuando está a buen precio compras. Cuando está caro vendes ... pero esto mismo es lo que dice el AT cuando habla de aprovechar la tendencia. El AT intenta, mediante el análisis del gráfico, que se compre no solo cuando está barato, sino que se compre cuando se ha iniciado o confirmado el giro en la cotización, con el objetivo de que no compres ahora si se va a poder comprar más barato esperando un poco más de tiempo. Obviamente, no es infalible. No siempre se acierta. Y además, uno tiene que saber leer el gráfico (o fiarse de lo que publican otros ...). El AT también da herramientas para que si vendes, sea cuando está más o menos claro que ya no va a continuar más la tendencia, al menos, sin una corrección sensible. Una corrección o un cambio de tendencia completo. De nuevo, no es infalible, y hay que saber leer el gráfico. Si se quiere aprovechar la mayor parte del tramo de la tendencia, con cierta seguridad, hay que pagar por esa seguridad aunque sea incierta. Y se paga perdiendo los extremos en forma de esperar a las confirmaciones en los giros y de saber identificar la tendencia y los giros, las dos cosas. Nada es gratis, ni aunque no sea infalible. Boquerito aquí lo tiene más fácil: compra cuando cree que está barato, vende según va subiendo. Si se sigue poniendo más barato, compra más. Si sigue subiendo, sigue vendiendo. Todo es cuestión de dosificar compras y ventas y de determinar qué es caro y qué es barato. Y de rezar para no sufrir otro periodo de 1929-1932 ... Nunca compras en mínimos, aunque alguna compra quizá sí sea cerca, pero en media no. Nunca vendes en máximos, aunque alguna venta quizá sí sea cerca, pero en media no. Haces cierta caja por el camino. Y hasta cierto punto, te beneficias del efecto de los plazos largos si puedes (creo que tenían calculado que alguien que 'invierta' en el SP500 y mantenga la inversión 20 años nunca habría perdido, en ninguna ventana temporal de 20 años ...), aunque Boquerito tampoco aplica exactamente esta filosofía, porque al establecer como criterio principal para variar su inversión el que 'el índice está caro' en la práctica es equivalente a lo que hace el AT cuando dice que la tendencia no dura para siempre. Pero el AT trata de establecer algún criterio 'práctico' que se pueda 'medir': entre 9 y 12 velas (diarias, semanales, mensuales, trimestrales, anuales, ...) consecutivas del mismo color es 'mucho' para velas japonesas y toca corrección, cuando el RSI alcanza 70 está en sobrecompra y puede corregir, estamos en el año X del ciclo típico bursátil (de 7 a 10 años) o incluso peor, estamos en el año X del ciclo largo (de 47 a 60 años) de Kondrátiev, ...En esencia y por resumir, aunque pensemos que no, todos estamos haciendo lo mismo, especulación. Quizá no nos guste la palabra, y quizá prefiramos pensar que estamos haciendo otra cosa. Pero en realidad, especulamos. Y si preferimos guiarnos por nuestro instinto para saber cuándo es buen momento para comprar o para vender o si preferimos guiarnos por las figuras que aparecen según se mueve la cotización, pues yo diría que solo son preferencias o incluso necesidades. Personalmente, no me guío por suposiciones, porque ya he descubierto que supongo muy mal. Y casi prefiero que me equivoque el gráfico a que me equivoque una suposición. Al final, quizá busco poder echarle la culpa 'a la vela X, que indica otra cosa' o 'al soporte X que no ha funcionado' en vez de reconocer que 'me he equivocado suponiendo que X era buen precio para comprar o para vender' ...