Acceder

Demóstenes Demos

Se registró el 31/07/2024
96
Publicaciones
206
Recomendaciones
16
Seguidores
2.734
Posición en Rankia
556
Posición último año
Demóstenes Demos 02/09/25 10:15
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Reconozco que escucho al Cárpatos cuando puedo. Usualmente considero que es demasiado pesimista o quizá demasiado precavido, y no suelo hacer mucho caso a su criterio. Pero hay que reconocer que consulta muchas fuentes de información bursátil y económica, muchas de ellas de una cuantiosa suscripción, y a veces proporciona datos estadísticos, que, aunque siempre admiten distintas interpretaciones, si se miran de forma aséptica, teniendo en cuenta que solo son números, pueden proporcionar cierta información interesante.Hoy, se ha referido a un estudio de Ryan Detrick, que ha mirado lo que ha ocurrido en el SP500 en septiembre, desde 1950 en adelante, cuando en agosto sube más de un 1% y hace 5  o más máximos históricos en el mes de agosto. Y ha encontrado que esto ha ocurrido 8 veces antes, en los años de 1961, 1972, 1987, 1991, 1993, 2014, 2020 y 2021, y en todos los casos, a un agosto alcista sigue un septiembre bajista, con una bajada media de un -2.3% (mediana de -1.9%).En este 2025, agosto ha subido un +1.9% y ha hecho 5 máximos históricos, ¿se cumplirá la estadística este año o será la primera excepción?
Demóstenes Demos 31/08/25 11:09
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 29/08/25 11:36
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Sí, nos está engañando ... 
Demóstenes Demos 20/08/25 21:00
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Hola Jemar,espero que no te importe mucho si digo yo algo al respecto de tu comentario.Ganar 'más'  con los dividendos es un verdadero arte. Para construir una cartera que funcione de verdad por los dividendos, hay que hacer inversiones con muchísima información y con muchísima cabeza, algo que no suele estar al alcance de todos y muy en especial, de la mayoría de los inversores.Hoy en día, lo que prima es la inmediatez. Hay que ganar algo razonable, pongamos un 10%, en poco tiempo. Se elige el subyacente según el gráfico, se espera un tiempo razonablemente 'corto' a que alcance alguna cotización que pueda hacer de soporte y se entra con la esperanza de salir en pocos días o de ejecutar un stop-loss de un 2% o 3% como máximo.Los 'inversores' con más aplomo, quizá evalúen la posición cuando ha alcanzado la rentabilidad objetivo para saber si se puede estirar más. Aunque dudo que muchos lo hagan, alcanzado el objetivo se liquida y se asegura el beneficio.Quizá por este enfoque inmediato desde hace tiempo se usan más los derivados: la inversión que se realiza usualmente es limitada y los rendimientos están apalancados y en varios casos, las pérdidas limitadas (como en los CFDs, por ejemplo).Si se quiere una inversión que genere dividendos, todo esto cambia. Es mejor comprar las acciones directamente, y si puede ser, mantenerlas en algún depositario que cobre pocas o ninguna comisión. Y mantener la inversión, para cobrar los dividendos, que pueden ser entre una y pongamos 12 veces al año.Para que una inversión de este estilo funcione, las empresas seleccionadas deben generar dividendo y además, deben repartir una parte de los beneficios y no una parte las reservas (por ejemplo). Conviene que sean empresas muy sólidas, con unos ingresos recurrentes y predecibles, a poder ser, que se incrementen año tras año, con unos gastos que crezcan en línea con los ingresos (o menos). Claro, esto exige hacer más un análisis fundamental que uno técnico. Este tipo de empresas deben tener unos fundamentales sólidos, un buen negocio, deben ser rentables y con unos ingresos que se puedan estimar y no dependan mucho del ciclo económico. Por ejemplo. Mejor aún si se eligen empresas que tienen lo que denominan 'foso defensivo': básicamente que sea un negocio regulado (por ejemplo, eléctricas, nucleares, gasistas, telecos, farmas); o que requieran una gran inversión para poder poner en marcha el negocio (por ejemplo: las que hacen chips, nucleares, farmas), o empresas que dependan de una patente, diseño o fórmula única que impida copiar el producto (ejemplo típico: Coca-Cola).Y, y esto es muy importante, comprar en un buen momento. De alguna forma, hay que optimizar el rendimiento del capital y hay que esperar y comprar en un buen momento. Lo mejor, después de que se haya producido una buena caída. Muchas caídas del mercado son 'histéricas' y se producen en todo el mercado sin importar mucho si tiene sentido o no. Sencillamente primero se cae 'por si acaso' y después ya se verá qué empresas merecen la corrección y cuáles pueden recuperar su valor o casi.Claro, esperar, con los dineros parados en una cuenta o invertidos solo en deuda a muy corto plazo, durante igual, 8 o 10 años, a que se produzca una gran caída que baje la cotización hasta un punto en el que sea interesante para poder cobrar unos buenos dividendos aunque la acción no suba, exige una gran disciplina y mucho aplomo. Habría que preguntarse ¿he comprado Telefónica en el 2020 cuando hizo mínimo en 2.43€ y un dividendo de 0.30€? Es más de un 10% de rendimiento. En 10 años se ha 'amortizado' la inversión. Es cierto que no es una acción de las que habría que elegir por el crecimiento de sus beneficios, pero da un buen dividendo, ha estado a muy buen precio, es una empresa de un sector defensivo, de un buen tamaño y en la que se puede hacer incluso una inversión grande (por el número de acciones en circulación y su capitalización, digo). También se podrían haber comprado bancos como el SAN en 1.58€ o como el BBVA en 2.10€. O incluso Inditex en 18.54€, que no da un gran dividendo, pero parece un dividendo muy seguro, parece una empresa muy sólida, con beneficios crecientes, y dividendos crecientes. Visto con perspectiva, hubiesen sido entradas claras para recibir o acumular dividendos durante muchos años. ¿Se hicieron esas compras? Si es que no, ¿por qué no?Buffett, que de esto de hacer inversiones para recibir dividendos sabe bastante, se ha quejado varias veces de no haber comprado más 'Coca-Colas', una de sus compras más antiguas (empezó a comprarlas en 1988) y que ahora le reporta un rendimiento en dividendos similar a la inversión inicial que hizo en las acciones en su momento (dicen que fueron unos 1000 millones de $). Berkshire tiene ahora unos 400 millones de acciones de Coca-Cola, que son el 10.9% de su cartera y más del 9% de las acciones de Coca-Cola y que producen unos 816 millones de $ en dividendos a Berkshire cada año.¿Y cuándo empezó a comprar Berkshire las acciones de Coca-Cola? En 1988, después del desplome de 1987 ... después de una buena caída.Y aquí es donde hay que preguntarse ¿soy un inversor paciente, que puede tener el dinero en un fondo monetario, esperando años a que se produzca una caída de un -45% como la que ocurrió en 1987 en Coca-Cola para comprar o soy un inversor que tiene que estar invertido rentabilizando su capital, mucho o poco, mientras el mercado sube? Porque si la respuesta es la segunda, será difícil aprovechar las oportunidades como las que se dieron en 1987 o en el 2000 o en el 2020, en especial si estás atrapado en la caída por estar invertido en vez de esperando con tu dinero aparcado.
Demóstenes Demos 18/08/25 19:04
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Si me lo permites, voy a contribuir a la 'paranoia' ...A veces no nos damos cuenta de algunas cosas que han ocurrido y que pueden volver a ocurrir ...Decía Keynes que el mercado puede permanecer irracional más tiempo que tu solvente. Y quizá haya que prestar mucha atención a estas palabras. La tendencia se puede estirar mucho más de lo que parece 'razonable'. La bolsa no tiene que ajustarse a la realidad económica de un país, área geográfica o del mundo. Anticipa cosas y descuenta cosas, y puede descontar perfectamente que la economía puede continuar en expansión durante un tiempo indefinido (esto no significa para siempre, significa que no sabemos cuándo se acaba). Otro de los grandes en esto de la inversión (Kostolany) decía que no hay que seguir los acontecimientos con los ojos, sino con la cabeza. Porque a veces (solo a veces) toca pensar un poco más allá de lo que ocurre y considerar si realmente es importante lo que ocurre, o lo es más lo que va a suceder a continuación. Y esto la bolsa también lo hace, evalúa y descuenta por anticipado.¿Recuerdas aquella expresión de la 'exuberancia irracional'? Posiblemente te suene ... pero quizá no tengas en la memoria el 'calendario'. Alan Greenspan, el banquero central de Estados Unidos, empezó a usar la expresión 'exuberancia irracional' (que por cierto, parece que no era suya), en 1996 ... Un banquero central, y no uno cualquiera, el presidente de la FED nada menos, empieza a hablar de 'exuberancia irracional' en el mercado, en 1996 ... Este señor, no era uno más en un foro, que dice lo que le parece o lo que cree que le viene bien a su posición, ... y la burbuja a la que se refería con la expresión 'exuberancia irracional' no estalló hasta el 2000, 4 años más tarde. Si en el 1996 ya se podía ver la irracionalidad de aquello, imagínate como eran las cosas 4 años más tarde ... Datos históricos para hacernos una idea: el S&P 500 sube un +23% en 1996, un +33% en 1997, un +28% en 1998 y un +21% en 1999 ... y hace máximo en marzo de 2000. Y la  'exuberancia irracional' ya era evidente en el 1996.Es cierto que después vino una mala racha: -10.14% (2000), -13.04% (2001) y -23.37% (2002). Los excesos hay que purgarlos.Pero como decía Keynes, ¿quién nos dice cuánto tiempo va a estar irracional el mercado? Lo que NO podemos suponer es que el globo se va a continuar hinchando los próximo 3 años, puede explotar mañana o dentro de 3 años o dentro 5 años ... Lo malo que tienen las burbujas, es que no es tan fácil determinar cuándo van a explotar. Y mientras tanto, ¿Qué haces? ¿Estás al margen del mercado por si explota? ¿Y si no explota en 3 o 4 años? El Buffett ya ha llegado a estar varios años (4 o 5 años creo haber leído en algún sitio) con los dineros de su fondo aparcados en liquidez esperando a que hubiese una gran corrección, pero él tiene unos problemas para mover sus cantidades que ya nos gustaría a nosotros tenerlos.El problema del método que usas es que tu vas a por los movimientos contratendenciales, y cuando las tendencias son marcadas, los movimientos contratendenciales pueden fallar mucho o no tener recorrido apenas. Y eso te hace entrar para que se de la vuelta inmediatamente y continúe con la tendencia. Pero esto puede pasar. Pasa, y mucho, cuando las tendencias son muy fuertes. Y esta lo está siendo. Y más en el IBEX. Seguramente el CAC o incluso el DAX te diesen más oportunidades en estos momentos.Con esto tampoco quiero decir nada. Antes o después, el índice se comportará de formas más 'normales', aunque solo sea durante ciertos periodos de tiempo. Pero no hay que echarle la culpa a ninguna 'mano negra' que esté detrás de tus posiciones, ni al Soros y la conspiración para una invasión extraterrestre de reptilianos, ni a las ballenas del bitcoin ni a la fase lunar. Esto ya ha ocurrido antes y volverá a ocurrir. La bolsa es así, especialmente cuando está en los periodos más agudos de las fases 'irracionales'. 
Demóstenes Demos 18/08/25 18:35
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Hola Cyrano,has hecho una pregunta en el foro de investing ... sabes cómo va aquello, ¿no?Lo que se muestra es el valor de la cotización del CFD, que es aproximadamente la del activo, pero puede que no sea exactamente igual. De hecho, lo que muestran es el valor del CFD hasta que se produce el cierre real, a las 17.35, porque el CFD sigue cotizando en la subasta de cierre, pero, el salto al cierre real, puede que en el CFD no se produzca.Suelen ajustar el cierre que muestran al real, pero eso puede ocurrir a las 18.15 o a las 20.35 o a las 23.05 y no sería la primera vez que no lo ajustan ...
Demóstenes Demos 21/07/25 18:37
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Sigo leyendo cosas que me hacen pensar que si no estamos ya en una burbuja bursátil, podría estarse 'tramando'. Igual que hace unas semanas ya leí que el mercado del Nasdaq, el contado, había pedido permiso para operar 24 horas al día (vamos, que la sesión ya no se cerraría y si se cerrase sería un cierre puramente 'técnico' algo así como a las 23:54:59 --o incluso a las 23:59:59, no vayamos a perder la posibilidad de hacer operaciones durante 5 preciosos minutos ...-- se considera cerrado el día de hoy, y se inicia la siguiente sesión a las 00:00:01 de mañana). Además del Nasdaq, que parece ser que ya ha movido ficha y ha pedido permiso a su regulador para operar 'en continuo', también dicen que en el NYSE estarían pensándoselo.Pues hoy, ya he leído que la bolsa de Londres también lo está considerando. 
Demóstenes Demos 20/07/25 13:35
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Cárpatos hoy ha usado una gráfica que compara la evolución del SP500 en la burbuja 'punto com', a finales de la década de 1990 (en negro) y la evolución del SP500 actual, desde febrero de 2023 hasta ahora (en rojo).La verdad es que me asombra la coincidencia de ambas gráficas (la incluyo aquí). Comparativa de la evolución del SP500 en la burbuja 'punto com' y desde febrero de 2023 hasta ahora Comparativa de la evolución del SP500 en la burbuja 'punto com' y desde febrero de 2023 hasta ahoraLa gráfica está en relación 1 a 1, y 1 día de la gráfica negra es 1 día de la gráfica roja.Los autores de la gráfica dicen que hay una correlación del 98%, que es muy alta.Claro, esto hace pensar ¿y ahora también estaremos en una burbuja como la 'punto com'? Motivos para justificarlo hay: estaría centrada en el mismo tipo de empresas tecnológicas, la de las 'punto com' surgió cuando empezó a desarrollarse Internet y la actual tendría como principal catalizador el desarrollo de la Inteligencia Artificial. También dicen que hay motivos para pensar que no es así: en la burbuja de las 'punto com' las empresas solo tenían expectativas y no beneficios mientras que ahora hay beneficios sólidos, por ejemplo.Si el gráfico se fuese a repetir (bueno, más o menos), el máximo del SP500 en la burbuja 'punto com' se hizo en marzo de 2000 y eso en la evolución actual se correspondería con septiembre de 2026.La parte fácil de la subida ya estaría hecha. Si la gráfica de los 90 se puede usar como 'guía', entonces a partir de aquí, la subida ya cuesta más. Se podría seguir subiendo, pero sería con menos pendiente y posiblemente haya más correcciones. Que yo no quiero afirmar nada, es solo que a veces las gráficas se repiten, por eso algunos buscamos patrones de velas. ¿Se repetirá esta vez? ¿Y durante cuánto tiempo más? 
Demóstenes Demos 11/06/25 10:44
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
De momento lo del IBEX parece un simple lateral, pegado a una resistencia. Me resulta curioso lo mucho que está aguantando por debajo pero pegado a la línea de los 14300 puntos. Yo ya me esperaba más movimiento al no poder superarse en las últimas 10 o 12 sesiones. Pero se mantiene ahí, desplazándose unos 200 puntos hacia arriba o abajo, con un posible soporte en los 14099 puntos, donde hay un gap. Hasta me parece poco para un índice tan 'nervioso' como el IBEX. Supongo que si continua sin poder superar la línea de los 14300 puntos, antes o después, buscará más espacio, aunque solo sea para volver a lanzarse contra ella desde más abajo. Es lo que suele pasar. Ya veremos si esta vez es distinta. Lateral del IBEX en las últimas 10 o 12 sesiones
Demóstenes Demos 02/06/25 18:42
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 17/05/25 12:40
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Análisis del IBEX con el gráfico de velas semanalesVela semanal verde para el IBEX, 6a consecutiva, que ha conseguido cerrar por encima de la cota de los 14000 puntos, haciendo un nuevo máximo anual. No ha superado la cota por mucho, y aún podría hacer de resistencia 'psicológica', pero hasta ahí ha llegado. Mirando el gráfico, a mi me parece que alcanzar los 14300 puntos, donde puede haber una resistencia horizontal debido a un máximo relativo de 2008, sería lógico (aunque esto de la bolsa tiene muy poco que ver con la lógica).Sigo manteniendo el patrón de onda ABC plana, aunque ya considero que no va a ocurrir. Era una posibilidad, que creo que ya no se va a dar. Mirando el gráfico, sospecho que ahora mismo, lo que manda es la directriz de soporte alcista, más que el canal, que si estuviese ahí, ya se puede considerar roto por arriba. Ya veremos. IBEX con velas semanales Por si fuese lo que está ocurriendo, voy a plantear una posible impulsiva de Elliott en el último tramo (dibujada en el gráfico en AZUL). El problema es que ya no sirve prácticamente para nada, porque si mi recuento fuese acertado (aunque 'siempre existe un recuento alternativo' ...), ya estaría en la 5a onda y además, la 5a onda ya ha superado la extensión de la 1a onda, con lo cual ya no hay 'objetivo' por arriba.Si se miran las correcciones de las ondas 2 y 4 (del conteo AZUL, y siempre que la propuesta fuese acertada), se puede ver que apenas llegan al 38.2% de la onda previa, lo que coincidiría con mucha fortaleza en el índice y una tendencia muy acusadamente alcista.Además, la 5a onda tiene mucha pendiente, va muy rápido, no se cuánto tiempo podrá mantener una subida tan vertical. Gráfico del IBEX, con una posible impulsiva de Elliott Claro, el último impulso puede ser perfectamente una 3a, dentro de otra onda impulsiva de Elliott mayor, que se inicia en con el mínimo del COVID (que he dibujado en el gráfico en NARANJA). El origen serían los 5814 puntos y la 1a onda haría máximo en los 9310 puntos de junio de 2021. Después viene una onda 2, que retrocede casi el 61.8% del tramo de subida previo, hasta los 7189 puntos de octubre de 2022. Después viene la onda 3, en aún estaría en desarrollo, y que ya veremos cuándo termina, pero al menos sabemos que ha llegado hasta los 14064 puntos de ayer.Si es una impulsiva de Elliott, después de la 3a onda, viene una 4a onda correctiva. Dado que la 2a onda ya ha corregido mucho (casi el 61.8% del tramo previo) en un periodo de tiempo bastante largo (69 semanas, unos 16 meses) lo que se supone que toca, por la alternancia que se suele dar, es una onda 4a más rápida y menos profunda. Claro el problema es saber 'cómo' de profunda. Lo único que sabemos es que, en principio, debería ser un mínimo del -38.2% del tramo previo y quizá llegue al -50%. Habría que actualizar estos datos cuando se vea que realmente se ha girado ya, pero suponiendo que la 3a alcanza los 14300 puntos, el -38.2% estaría en los 11600 puntos aprox. y el -50% estaría en los 10750 puntos. Que se podrían considerar unos objetivos tentativos para la onda 4a.Por terminar de hacer una proyección de lo que pudiese pasar, después de la onda 4a vendría una onda 5a, que vuelve a subir. Si tratar de determinar objetivos para la onda 4a ya es temerario en estos momentos, para la onda 5a, lo es aún más. Las ondas 5a 'suelen' tener el mismo recorrido que la onda 1a, pero no es obligatorio. Además, la onda 3a ya sería mucho mayor que la onda 1a y ya se cumpliría la condición necesaria para que pudiera terminar siendo una impulsiva de Elliott. Suponiendo que una 5a tiene más o menos los mismos puntos que la 1a, si la 4a retrocediese el -50% de la onda 3a, entonces la 5a terminaría a la misma altura que la 3a, más o menos en los 14300 puntos (si es que la tercera llega hasta ahí, claro). Y la impulsiva terminaría con un bonito patrón de 'doble techo' en los 14300 puntos, lo que sería un anticipo de una corrección. Si la 4a retrocediese el -38.2% de la onda 3a, entonces una 5a con el mismo recorrido en puntos que la 1a, podría llegar hasta los 15075 puntos aprox. Aunque también hay que reconocer, que la 5a puede subir más que la 1a, sin ningún problema. O menos, porque puede incluso haber un 'fallo de 5a' y entonces habría que considerar si realmente la 4a no habría sido el inicio de una corrección.Voy a insistir por si acaso: si suponer el objetivo de las onda 4a ya es temerario, y suponer el de la onda 5a es hacer 'análisis ficción', porque la 5a ni tiene que tener un recorrido estipulado. Esto solo es un posible mapa de lo que pudiera ocurrir, si la hipótesis de trabajo estuviese acertada y nada más. 
Demóstenes Demos 13/05/25 13:33
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 11/05/25 19:50
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 10/05/25 21:23
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Me hace gracia que se piense que porque un negocio sea 'necesario', este hecho simplemente ya impide que una empresa pueda ir mal en bolsa o incluso que la empresa quiebre ...Una empresa, toda empresa, funciona según la ley de la oferta y la demanda y esto también se refleja, de alguna forma, en las acciones: si nadie quiere las acciones de una empresa, la cotización baja. Si todo el mundo quiere la acciones de una empresa, la cotización sube. Y claro, esto ocurre según la percepción que se tiene de la empresa: una empresa que se percibe como mal gestionada o con un negocio frágil, normalmente su acción no tiene demasiado interés; una empresa bien gestionada y con un buen negocio, normalmente su acción suele comprarse.Que una empresa sea 'necesaria' o incluso 'imprescindible' no implica que tenga que estar bien gestionada y una empresa mal gestionada, con suficiente tiempo, quiebra. Es posible que una empresa que produzca un producto 'necesario' pueda aguantar más que la frutería de la esquina, pero normalmente no hay muchas empresas 'únicas', y por tanto suele haber alternativas. Una empresa mal gestionada, sencillamente cada vez será menos competitiva y antes o después se preferirá el producto de otra/otras, por calidad, por precio, por disponibilidad, por seguridad en el suministro o por alguna otra característica del producto o de la empresa.Ya hemos tenido hace unos días una muestra de la dependencia que tenemos de la electricidad, pero ¿Cuántos de nosotros nos hemos liado a comprar eléctricas o energéticas? Que un negocio sea 'imprescindible' o simplemente 'necesario' no significa que todo el mundo quiera comprarlo ... Lo comprarán aquellos que juzguen que el negocio es bueno, que la empresa está bien gestionada y que puede generar valor de alguna manera y de forma sostenida. Y quizá, si su acción cotiza a buen precio. ¿Grifols tiene un producto 'necesario'? Sí, aunque tiene competencia y por tanto no es irremplazable. ¿Grifols está bien gestionada? La percepción parece indicar que no: ha realizado compras a un precio que parece que no está justificado; como consecuencia tiene mucha deuda; ha realizado operaciones corporativas más que dudosas entre la propia empresa y sus accionistas mayoritarios (incluyendo la re-venta a crédito de empresas que acababa de comprar y de las que depende para obtener su materia prima); parece que le cuesta mucho llevar nuevos productos al mercado (pero esto puede ser solo cuestión de percepción o impaciencia de los accionistas) ... y como consecuencia hay demasiadas sombras de dudas en cuanto a la gestión de la empresa.¿Está Grifols ahora en condiciones de generar valor de alguna manera y de forma sostenida? Esto es lo que creo que habría que determinar. Pero para determinar si Grifols puede generar valor a partir de ahora haría falta un análisis fundamental y mucho me temo que además, uno bueno.
Demóstenes Demos 06/05/25 23:42
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
A riesgo de cometer un error de interpretación (que casi seguro que cometo) voy a dar las 2 opciones que creo con más posibilidades ahora mismo (ya sabéis, según vayan fallando las hipótesis de trabajo, se irán formulando otras nuevas y después la cotización hará algo inesperado y ocurrirá algo que nunca se consideró ...).Una opción que considero ahora mismo es una onda ABC 'plana'. Posible onda ABC 'plana' en el IBEX Posible onda ABC 'plana' en el IBEXLas ondas ABC 'planas' suelen ser una forma de consolidación. Se denominan 'planas' porque en un ABC 'normal', el punto C termina más abajo que el punto A, mientras que en una 'plana' el punto C termina a la misma altura que el punto A (o quizá por encima del punto A). Después de hacer la onda ABC 'plana', podría continuar subiendo.Nota: una onda ABC 'plana' también puede ser un patrón 'doble techo', si la onda C termina a la misma altura que el punto A y después continua hacia abajo. Pero no adelantemos acontecimientos, esta sería una opción bajista si fallan las opciones más alcistas o menos bajistas.La segunda opción que considero que puede ocurrir ahora, y que puede ser hasta alcista, es un HCHi 'de continuidad'. Posible patrón HCHi en el IBEX Posible patrón HCHi en el IBEXHasta donde yo sé, el hombro izquierdo y el derecho se tienen que cortar por la línea clavicular. Para que pueda haber un corte del hombro izquierdo, ahora debería continuar subiendo hasta al menos los 13640 puntos o más. Después vendría una bajada para construir el hombro derecho. Si el HCHi fuese simétrico, tendría que bajar hasta aproximadamente los 12885 puntos. Y después volvería a subir para cortar la clavicular y terminar de formar el hombro derecho.Nota: se supone que es mejor que un HCH o HCHi sea lo más simétrico posible, pero no es imprescindible que sea simétrico. El hombro derecho podría bajar más o menos que la cota que he indicado.Si después de formar el hombro derecho se cortase la clavicular hacia arriba, la proyección del HCHi serían unos 2000 puntos hacia arriba desde el punto de corte de la línea clavicular después de formar el hombro derecho.Ya sabéis, esto solo son algunas de las posibles opciones que tiene el gráfico ahora mismo. Con un poco de suerte, alguna de estas dos será la que ocurra. Obviamente son opciones que permiten seguir subiendo. Otras opciones, como un doble techo, implicarían más bajadas, si se cumpliese su proyección, claro. 
Demóstenes Demos 03/05/25 12:34
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Vela semanal verde para el IBEX, 4a consecutiva. IBEX con velas semanales IBEX con velas semanalesEsta semana prácticamente se ha vuelto al máximo de marzo de este año. Aquí se abren varias opciones, se me ocurren 4 en concreto (que pueden ser alguna más), que son muchas para mi gusto, pero esto de la bolsa siempre implica incertidumbre. Si el ABC que dibujo en el gráfico estuviese ahí, a esta altura debería haber una resistencia y el precio debería volver a bajar hasta el mínimo de abril, hacia los 11600 puntos. La verdad es que la vela de esta semana tiene poco cuerpo y está desplazado hacia arriba, donde la sombra inferior es mucho mayor que la superior, parece un doji 'libélula' o quizá un 'hombre colgado'. Todos los patrones 'doji' indican indecisión, y no se puede saber cuál puede ser la dirección que se tome a continuación, con un 50% de opciones para cada lado. El patrón de 'hombre colgado', para que realmente exista, NECESITA CONFIRMACIÓN en la siguiente vela --como todos los patrones de una sola vela--, que debería ser roja y bajar con claridad, nos indicaría que puede haber un giro y entonces se podría confiar más en una posible nueva bajada hasta el punto A en los 11600 puntos. También existen como posibilidades alternativas que alcanzado el máximo anterior, haya efectivamente una resistencia en esta altura y la cotización lateralice, hasta que consiga superarla. O que ahora, después de un rechazo en el primer toque de la resistencia, el segundo toque pueda superarla, y entonces retomaría la tendencia alcista y continuaría subiendo.   Si el índice consiguiese hacer una nueva vela verde la próxima semana y se aleja más de un +1% del máximo de marzo, entonces a mi me parecería ya muy raro que si baja de nuevo hasta el mínimo de abril (el punto A del gráfico), después venga más bajada (porque realmente se estuviese construyendo un patrón de 'doble techo' y no una simple ABC 'plana' consolidativa). Pero ya veremos. Con un poco de suerte, la próxima semana salimos de dudas.Voy a aprovechar para hacer un repaso de cómo va el año en distintos índices:  IBEX: +16.14%; IBEX-TR: +18.24%; Eurostoxx +7.95%; DAX: +15.94%; CAC: +5.28%; MIB +12.17%; Footsie: +5.13%; AEX: +2.16%; SMI: +5.68%; S&P500: -3.31%; Nasdaq 100: -4.33%  
Demóstenes Demos 14/04/25 21:29
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Operar en estos momentos es una pequeña tómbola.Estoy convencido de que esta situación se ha creado de forma deliberada, buscando algún efecto. Ya ocurrió algo similar la vez anterior en la que estuvo el Trump, con la decisión sobre los aranceles a China. Y aquella pantomima de negociación que también hubo con México y Canadá, donde al final, todo quedó en nada o prácticamente nada. Aunque con la UE sí hubo algunos aranceles que se han mantenido en el tiempo. Y ya hubo movimientos violentos como los que está habiendo ahora, en aquella ocasión. Y parece que pudo ir a más, porque cuenta alguno de los implicados en la ocasión anterior, que alguien se llevó un documento de la mesa del presidente, donde se imponían más aranceles a Canadá ... Aunque la denominada, 'guerra comercial' de 2018 fundamentalmente con China empieza en marzo de aquel año, hubo una bajada de un -20% en octubre--diciembre en el SP500, que aún se justificaba en la prensa por el aumento de los aranceles, aunque seguramente a aquellas alturas ya había más causas. Gráfico semanal del SP500 en el periodo 2018-2020 Gráfico semanal del SP500 en el periodo 2018-2020Ahora el asunto sería saber si el comportamiento del 2018 se va a repetir, lo digo porque ese año el SP500 terminó en negativo (aunque solo un −6.24%). 
Demóstenes Demos 06/04/25 12:53
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Un segundo apunte, porque me he acordado de ello.Recuerdo que las últimas veces en las que se empezó a oír eso de 'ha entrado en mercado bajista', referido al SP500, lo siguiente que ocurrió fue que se dio la vuelta y empezó a subir. Se inicia un 'mercado bajista', según algunos, cuando se pierde un -20% desde los últimos máximos. Pero una pérdida de un -20% no es tan normal, se supone que es un suceso raro y que no ocurre muy a menudo y que pérdidas superiores a eso, ocurren incluso de forma más inusual. Lo digo porque el SP500 ya lleva un -17.5% de bajada y el Nasdaq 100 ya lleva un -21.75% (algo normal que la tecnología suba y baje más, son empresas más volátiles), si baja un poco más supongo que se empezará a oír eso de 'mercado bajista' ... Que no digo que no pueda seguir bajando, ha habido bajadas bastante superiores al -20%, incluso del -80% si nos vamos hasta la crisis de 1929, pero bajadas del -50% incluso -30% no son tan comunes y me parece que puede ser buena idea estar atentos a que empiece a sonar la señal de alarma del 'mercado bajista' pero para tomarla como una posible señal de un suelo o de que puede estar cerca.Ya veremos.
Demóstenes Demos 06/04/25 12:43
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
La verdad es que tengo que reconocer que se hace raro que la corrección de la bolsa se esté liderando desde Estados Unidos. No es lo normal. A lo que estamos acostumbrados es a sufrir mayores caídas en Europa y por qué no decirlo, particularmente en el IBEX, que en los índices del otro lado del charco.No se muy bien hasta qué punto la teoría original de Dow sigue aguantando. Es una teoría que ya tiene unos cuantos años, es de finales del s. XIX y básicamente está desarrollada para una economía fundamentalmente industrial. Según esta teoría, las empresas industriales y las empresas de distribución de mercancías, permiten estudiar el mercado. Era lógico en su momento: las empresas industriales producen bienes, pero esos bienes hay que transportarlos hasta el lugar en el que se venden o realmente se usan. Por tanto, para que haya una tendencia clara, las empresas industriales (representadas por el Dow Jones de Industriales) y las empresas de transporte (el Dow Jones de Transportes) deben mostrar la misma tendencia. Sin embargo, esta teoría puede haber perdido algo de vigencia en la economía y sociedad actuales. Desde la formulación de esta teoría, la economía ha cambiado mucho, y ahora los servicios que se prestan 'en remoto' seguramente tengan tanta o más importancia que la producción de bienes y estos servicios no se transportan por empresas de transporte clásicas, si acaso hiciese falta un intermediario, serían las empresas de comunicaciones.Aún con estas precauciones, voy a echar un ojo al DJ de Industriales y al DJ de Transportes, a ver cómo están.Dow Jones de IndustrialesEl Dow Jones de Industriales parece subir desde hace tiempo dentro de un canal ascendente. Es un canal bastante amplio, que permite mucha subida y mucha bajada. En el último tramo alcista no ha llegado a tocar la resistencia del canal. Posiblemente ha hecho un patrón de 'doble techo' y ha iniciado una corrección. Gráfico del DJ de Industriales con velas semanalesEn el gráfico se puede ver que el punto medio del canal ascendente, dibujada como una línea discontinua, puede actuar como soporte. Lo ha hecho ya un par de veces desde la caída del COVID. Además, la media simple de 200 SEMANAS no está muy lejos, aunque por debajo de la línea discontinua que marca el punto medio del canal ascendente. Si tuviese que bajar hasta la base del canal, aún tiene una caída de un -23% aprox. dado que el canal es ascendente y hay que comprobar dónde está la base del canal cuando la cotización se aproxime a ella, si llegase a alcanzarla. De momento, se puede ver que se ha corregido ya algo más del -38.2% del tramo al alza desde los mínimos de octubre de 2022.  Dow Jones de Transportes El Dow Jones de Transportes hace tiempo que está en lateral y ha estado en lateral mientras el Dow Jones de Industriales estaba subiendo. Esto es una divergencia, aunque es una divergencia que dura ya tanto, que no se si hubiese servido en la práctica, excepto para tener la mosca detrás de la oreja, pero desde hace ya más de 2 años ...El Dow Jones de Transportes también parece que se mueve en un canal ascendente. En noviembre de 2021 hizo un máximo con una vela con una buena sombra superior y desde entonces, se ha movido en lo que parece un lateral o al menos, por debajo de una posible resistencia en los 16621 puntos aprox. En noviembre de 2024 intentó superar la resistencia, pero terminó girando e iniciando la corrección en la que está inmersa la cotización ahora mismo. Gráfico del DJ de Transportes con velas semanalesEn este gráfico también se puede observar cómo la línea discontinua que marca el punto medio del canal también ha hecho varias veces de soporte desde octubre de 2022, aunque finalmente se ha cruzado a la baja.En este caso, dado que la resistencia de los 16621 puntos ha limitado el movimiento, la cotización prácticamente ha vuelto a los mínimos que hizo en octubre de 2022, en una situación que es bastante peor que la del Dow Jones de Industriales. Lleva ya una bajada desde el máximo que hizo en noviembre de 2024 hasta el mínimo de esta semana de un -28.32%. La base de su canal alcista está ahora a un -17.5% aprox. aunque esto dependería de cuándo lo tocase, si lo hiciese. Y dada la debilidad de este índice, me parece un posible objetivo factible. Ya veremos si estos dos índices aún sirven para saber cómo puede evolucionar la bolsa o ya han perdido vigencia.
Demóstenes Demos 15/03/25 22:09
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
No se si habéis leído la noticia, en varios medios apareció que el Nasdaq (y parece ser que también el NYSE) van a cotizar 24 horas al día, decían que en el 2o semestre de 2026. No digo los futuros, me refiero al contado.Además, también he leído que está en marcha la creación de una nueva bolsa en Texas, previsiblemente también en 2026.Estas cosas se hacen cuando se detecta suficiente demanda como para que puedan justificarse.Me pregunto si serán un signo de un interés excesivo en esto de la bolsa, un signo de esos que definen un exceso de confianza o sentimiento alcista en la bolsa.Tradicionalmente, en los picos del mercado o algo antes se suelen tener algunos 'síntomas' de una confianza excesiva en el mercado por parte de los inversores como, un aumento de las empresas que salen a cotizar en bolsa o cambios en las negociaciones, por ejemplo: el mercado Nasdaq se creó en 1971, unos 2 años antes de la crisis de 1973,el E-mini del SP500 y la negociación casi continua puramente electrónica, se creó en 1997, unos 3 años antes de la crisis del 2000,En 2006 o 2007 las 'Obligaciones Garantizadas por Deuda' o CDOs 'mutan' para incluir créditos hipotecarios 'subprime', dada la gran demanda de este tipo de deuda y posterior cadena de transmisión de la crisis de la crisis subprime de 2008.La creación de otra bolsa de valores en Dallas (Texas) (que habría que sumar a las bolsas de Chicago, Kansas, Nueva York, Boston, Filadelfia, San Francisco, Cincinnati, Minneapolis y el NASDAQ) y la ampliación del horario de negociación del contado del SP500 y del Nasdaq ... ¿pueden ser síntomas de un exceso de confianza en la evolución del mercado de acciones y por tanto, de inversión en valores cotizados?
Demóstenes Demos 15/03/25 20:50
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Voy a echar un ojo al SP500, por si sirviese de guía para saber lo que se puede esperar.El SP500 puede tener hecho un pequeño doble techo, que yo tengo dibujado en el gráfico como si fuese un ABC plano, porque podría haber sido un ABC plano, pero al final, parece que ha decidido continuar hacia abajo, rompiendo la clavicular del doble techo y por tanto, hay que pensar que termine realizando la proyección del doble techo, que implica una bajada mínima hasta los 5445 puntos, en principio y si termina proyectando el doble techo, claro.Sin embargo, hay algunos problemas 'técnicos' en el camino, y uno principalmente, la media simple de 200 sesiones. Las medias móviles suelen funcionar bastante bien en los índices USAnos. No se suelen pasar a la primera y tampoco se pueden dar por superadas/perdidas simplemente porque se hayan cruzado.En el primer toque que se hizo, el día 7, hubo un pequeño rebote. Al día siguiente, se hizo un gap a la baja que 'saltó' la media y continuó bajando. Sin embargo, es posible que se produzca, porque ocurre con frecuencia, un pullback a la media perdida.Obviamente, si sube hacia la media, será imposible saber de antemano si solo va a ser un pullback o si va a continuar subiendo. No ha llegado a la proyección del doble techo, pero ha estado bastante cerca. Ya veremos si ahora viene un pullback, o va a continuar bajando o hay una vuelta y sube a partir de aquí.  En principio, habría que favorecer que se termine realizando la proyección del doble techo y se llegue a tocar los 5445 puntos. Quizá con pullback a la media de 200 o quizá no. Si ahora viene un pullback a la media (y no es una vuelta), entonces habría que pensar en el objetivo de la bajada posterior, que puede ser solo la proyección del doble techo o puede ser más abajo. Algún analisto dice que puede bajar hasta los 5300 puntos aprox. que coincide más o menos con el máximo que hizo en marzo de 2024, en los 5264 puntos. No es una bajada descabellada, sería un -14% aprox. desde el último máximo. Posible proyección del SP500 Posible proyección del SP500La cuestión es, si termina bajando un -14%, ¿podrán seguir aguantando los índices europeos sin replicar la bajada del SP500? Esto no suele ocurrir, no es lo que ha ocurrido tradicionalmente. La historia dice que el resto de los índices replican a los índices USAnos cuando caen, e incluso bajan más. ¿Esta vez será diferente? 
Demóstenes Demos 04/03/25 13:02
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Hoy, viendo que está corrigiendo, puede ser interesante echar un ojo a lo que está ocurriendo en el índice, por si fuese un buen momento para cambiar el punto de vista. Porque antes o después tendrá que corregir los tramos de subida que va haciendo, y ahora es tan buen momento como cualquier otro.He despejado un poco el gráfico que utilizo habitualmente y que suele estar lleno de anotaciones sobre resistencias, fibos., patrones de velas y huecos para resaltar el patrón de largo plazo, que creo que es una impulsiva de Elliott. Si tengo razón y está haciendo una impulsiva en 5 ondas, en estos momentos solo veo posibles 3 escenarios:Hoy se estaría haciendo una pequeña corrección, de las normales y comunes 'en tendencia' alcista, como otras muchas que ha habido y habrá en el futuro, y que puede terminar hoy mismo o puede continuar unos días o unas semanas. Si esta es la opción acertada, entonces habrá cierta caída para consolidar la subida de las 10 semanas previas, que ha sido muy vertical y sin correcciones/consolidaciones. Esta posible  consolidación no tendría ningún efecto apreciable más consolidación/corrección de tendencia alcista, no debería profundizar mucho y después debería continuar con más subidas, hasta que termine la tendencia de corto plazo. Una posibilidad que encaja con este escenario es hacer un throw-back a la resistencia del canal que se ha roto hace unas pocas semanas. Después de hacer el apoyo en la resistencia rota, se podría continuar subiendo, sin más consecuencias. Posible throw-back a la resistencia del canal. Posible throw-back a la resistencia del canal.Una impulsiva de Elliott está compuesta de 3 ondas que van en la dirección principal (sea esta de subida o de bajada) y que son la 1a, 3a, y 5a y otras 2 ondas intercaladas (la 2a y 4a) que van en la dirección 'contraria' y que son correcciones/consolidaciones de las ondas anteriores. Según la teoría de Elliott, cada una de las ondas 1a, 3a y 5a, son a su vez ondas impulsivas de Elliott y por tanto, necesitan estar formadas por sus propias 5 ondas. Esto lo estoy recordando porque no tengo claro si la 3a de la 3a ha terminado ya o no. El análisis de ondas de Elliott es complicado porque 'siempre existe un recuento alternativo' ... Hay que considerar que no haya terminado aún la 3a, y aún faltarían una 4a y una 5a de la 3a. Posible 3a onda, aún en desarrollo. Posible 3a onda, aún en desarrollo.He hecho algunas suposiciones en el gráfico, como una 4a (de la 3a) que retrocede el -50% (hasta los 11000 puntos aprox.) de la 3a (si la 3a de la 3a ya estuviese terminada) y una 5a (de la 3a) del mismo tamaño que la 1a (de la 3a). La verdad es que con estas proyecciones la 5a (de la 3a) no supera el máximo de la 3a (de la 3a), pero suponer el recorrido de la 4a y que la 5a es igual que la 1a es solo una aproximación que se suele tomar, (he incluido en el gráfico el tramo de subida si la 5a = 1a) pero que no solo no es una norma obligatoria sino que la 5a puede tener más recorrido que la 1a y muy normalmente es así.La tercera opción que estoy considerando es que la 3a ya haya terminado. Si este caso fuese el acertado, entonces, una vez terminada la 3a, vendría una corrección/consolidación en forma de onda 4a que retrocedería entre un -38.2% (11.555 aprox. puntos del IBEX), y un -61.8% (hasta los 10390 aprox.). Estas referencias hay que tomarlas solo como eso, referencias. Lo que dice la teoría es que las correcciones son de al menos el -38.2% y no deben exceder el -61.8%, pero esas referencias son solo valores que aparecen estadísticamente, no tienen que cumplirse  obligatoriamente. La 2a onda tardó bastante en completarse (69 semanas de máximo a mínimo, más de 1 año) y retrocede mucho (se acercó mucho al -61.8%) y normalmente, las correcciones se alternan en profundidad y en velocidad, por tanto, si la 2a fue lenta y profunda, la 4a debería ser rápida y menos profunda en comparación. Por eso he supuesto un retroceso del -50%, que posiblemente tarde bastante menos de esas 69 semanas (deberían ser 'pocas', pero en comparación con las 69 semanas de la 2a, no deberían ser sólo 1 o 2 semanas ...). Una 5a posterior, desde el retroceso supuesto para la 4a (que no tiene por qué ser cierto, es solo una hipótesis de trabajo), y con la 5a de un tramo igual a la 1a, supone una proyección hasta los 14473 puntos aprox. Posible proyección para una 4a y una 5a si ya estuviese finalizada la 3a. Posible proyección para una 4a y una 5a si ya estuviese finalizada la 3a.Ya veremos cuál de estas opciones es la más acertada, si es que no hace otra cosa, claro.
Demóstenes Demos 02/03/25 12:44
Ha recomendado Re: Swing trading IBEX35 de Cyrano76
Demóstenes Demos 01/03/25 12:40
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Hola,he estado un poco más liado que de costumbre y  hace tiempo que no participo aquí. Espero poder cambiarlo a partir de ahora.Os tengo que hacer una pregunta, a los que manejáis habitualmente derivados, porque hay alguna cosa que me parece rara en lo que veo en el volumen de algunas sesiones. Volumen del IBEX en los 3 últimos meses Volumen del IBEX en los 3 últimos mesesEn el gráfico está el volumen del IBEX en las sesiones de los últimos 3 meses, desde la primera sesión de diciembre de 2024 hasta ahora. Están marcadas con una flecha las sesiones en las que hay vencimientos de derivados.Como es bastante evidente y bastante 'lógico', el volumen en la sesión del vencimiento de diciembre es muy elevado, más que el resto de las sesiones anteriores y posteriores. Lógico por ser un vencimiento trimestral que suelen ser los que más movimiento tienen y por tanto de los que más volumen generan. Sin embargo, el volumen que hay en los vencimientos de enero y febrero parece mucho más discreto y es similar a cualquier otro día del mes. Excepto por el último día de febrero, que ha vuelto a tener un volumen muy elevado, muy similar al del vencimiento trimestral de diciembre. Pero yo no encuentro explicación a esto. ¿Por qué hay tanto volumen un día 'normal' de febrero? El último día de diciembre o enero no hubo semejante aumento de volumen. ¿Por qué en febrero sí? ¿Por qué el último día de febrero y no en el vencimiento? ¿Qué se 'celebra' al final de febrero que justifique este aumento de volumen? ¿Acaso hay derivados que vencen al final de mes y no en la fecha usual del 3er viernes del mes? Que yo sepa no hay ningún límite ni ningún beneficio fiscal asociado a febrero. Al menos no en España.¿Alguien conoce alguna explicación?
Demóstenes Demos 31/12/24 20:58
Ha respondido al tema Swing trading IBEX35
Feliz año nuevo a todos

Lo que sigue Demóstenes Demos

Keko Jones
Cyrano76