ISIN Tipo de Activo Emisor Fecha Emisión Fecha Vencimiento
ES0240609000 OBLIGACIONES CAIXABANK 09/02/2012 09/02/2022
Último Precio 78,010% Fecha Último Precio 02/11/2012
Hola. Tengo entendido que si el cupón no se paga en las preferentes en uno o varios trimestres se pierde, ¿ocurre lo mismo con las subordinadas? A mí, en la entidad, me dijeron que se pagan siempre acumulándose en caso de algún impago, pero releyendo el folleto de emisión no he encontrado nada (o se me ha pasado por alto) al respecto, me refiero a estas emisiones del hilo concretamente.
Gracias.
No legitimaré jamás a ningún partido político con mi voto. Cuando están en el poder hacen lo contrario de lo que dicen en la oposición.
Ahora el PP niega posibilidades a los preferentistas y antes el PSOE bendijo las preferentes a las que ahora repudia y niega.
Aquí tenéis,
http://www.europapress.es/sociedad/consumo-00648/noticia-pp-rechaza-tramitar-congreso-propuesta-psoe-preferentes-20121030165037.html
Por el momento Santander, BBVA y Caixabank pertenecer al grupo 0 compuesto de entidades que no necesitarán capital adicional y cuya solvencia y valoración crediticia son notables, esto por si mismo, debería ser suficiente para alejar el fantasma de las quitas pero ante un panorama de una España rescatada y financiada por otros estados europeos estos diseñarán condiciones que otorguen prioridad a sus intereses quedando a merced de nuestros socios europeos y de la famosa Troika, crucemos los dedos.
Y más leña al fuego; Caixabank, incertidumbre in crescendo,
http://www.expansion.com/2012/10/23/mercados/1350977549.html?a=88789aac63d071260a89cde47625c396&t=1351008186
Por ahora no hay respuesta alguna en el hilo El engaño en la venta de Part.Preferentes de La Caixa. ADICAE destapa el escándalo que es donde lance tus inquietantes preguntas , aunque no es de extrañar que hayan pocos comentarios, ya que tus reflexiones llevan a preguntas complejas que entrarían en el ámbito de la licenciatura económica o casi.
Estoy de acuerdo en lo que dices y me parece de una importancia capital , tanto es así, que como bien dices, lo demás sería Pecata minuta.
Esperemos que los más formados tengan a bien darnos algo de luz en este tema.
Lucíar, un forero de Rankia, se hace estas interesantísimas preguntas y el que la transcribe también,
"Ante los cada vez más insistentes rumores de un inminente "rescate" de España me pregunto como podría, de materializarse, influir en las inversiones de deuda de las entidades financieras.
Basta leer unos pocos de mis post para concluir que no tengo demasiados conocimientos financieros por eso pido disculpas si digo una barbaridad pero si recuerdo que al menos en el caso de Grecia, se propuso una quita de su deuda y anteriormente creo que en Islandia, y ahí es donde surge la duda... ¿podrían aplicar una quita a las preferentes y subordinadas? ¿la quita sería solo para la deuda del estado?
Esta no es una cuestión menor ya que, si finalmente se produjera el rescate y se estableciese una quita para la deuda de las entidades, muchas de las cuestiones que se plantean en este foro pasarían a un segundo plano y ése sería nuestro principal caballo de batalla.
Ojalá que sea totalmente impensable llegar a ese escenario pero me gustaría conocer vuestras opiniones.
Gracias".