Ok Javi, eso sí lo vi. La idea es parecida pero yendo más allá. Es que no sé hasta que punto manejas metodología de investigación y se puede liar demasiado el asunto. Cuando realizas un estudio de investigación para demostrar una hipótesis (en este caso la validez de tu método) con eso desgraciadamente no vale (si fuera así ya tendría acabada la tesis, jeje). Debe cumplir una serie de criterios tales como reproductibilidad, universalidad, etc. Un método no puede ser científico o exacto, si por ejemplo presenta criterios de aplicación ambiguos o basados en la experiencia empírica (que por supuesto pueden funcionar pero obviamente no está demostrado). Así concibo que tu método aún con toda el desarrollo científico que le das sigue siendo empírico puesto que la hipótesis sobre la que empíricamente trabajas no está demostrada. Además por ejemplo puedes valorar la especificad y sensibilidad del método con respecto a precios de compra y venta. Es decir siempre existen en todos los métodos de evaluación tanto falsos positivos como falsos negativos (errores), que nivel de error tiene el método, que alfa y que beta tiene?.
Un saludo fuerte y como siempre gracias por tu ayuda