Javier Vinós, doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Científico. Experto en cambio climático natural. Experto en riesgos sistémicos, incluyendo pandemias, el pico de petróleo, energía y límites al crecimiento. Autor del libro “Climate of the Past, Present and Future”.
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
Y tú sigues poniendo siete comentarios después de que yo diera por zanjada la discusión en el comentario 71.Ahora sí que se ha acabado la discusión. Las reglas de Rankia dicen que en mi blog mando yo.
Knownuthing13/04/25 18:57
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
Hazte el ofendido todo lo que quieras y acúsame de lo que te dé la gana, pero no tengo problema con que se me lleve la contraria o con que se responda a otros. Tengo problema conque alguien, cualquiera, se adueñe de la sección de comentarios de este blog como tú has hecho y más si ese alguien lo hace para decir que no tengo razón en lo que pongo en mi blog.Si no estás de acuerdo con lo que escribo lo que deberías hacer es no leerme en vez de bombardear mi blog tratando de convencer a todo el que lo visita de que no tengo razón. Eso, en sí, es de mala educación y falta de respeto, porque estás en casa ajena.Y a ver si por una vez haces bueno lo que prometes.
Knownuthing13/04/25 09:45
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
Me parece muy bien que manifiestes tu oposición a mis tesis, pero que inundes la sección de comentarios de mi blog, arrogándote el derecho a contestar a todo el que comenta, defendiendo lo contrario de lo que dice mi artículo con 25 comentarios, equivale a un ataque a mi blog en toda regla. Desiste de tu actitud y defiende tus ideas en otro lado o me veré obligado a tomar medidas más enérgicas.
Knownuthing11/04/25 20:05
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
Tus interpretaciones son solo eso y no coinciden con las mías en absoluto.
Knownuthing11/04/25 09:10
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
el error básico de los que defienden el colapso se basa en hacer proyecciones de la situación actual, como si no fuera a haber ninguna mejora en la productividad, en la eficiencia, en las fuentes de energía, cuando todo eso siempre está mejorando. Es por eso que todas las anteriores predicciones de colapso en los últimos siglos siempre han fracasado, y es esperable que lo sigan haciendo.Tú te piensas que yo no tengo en cuenta algo tan básico y tan sencillo como comprobar por qué han fallado las predicciones anteriores y no tener en cuenta posibles avances técnicos, aumento de reservas, etc. Lo siento, pero yo no estoy cometiendo ese error básico. Lo que yo no hago es extrapolar, porque me parece una técnica muy pobre y sin fundamento para proyectar el futuro, dado que las condiciones que hacían posible la tendencia anterior pueden cambiar. Véase el ejemplo de los mercados de acciones y bonos a lo largo del tiempo.Y al ejemplo me atengo. Predicciones del pico de petróleo ha habido muchas pero, la única que se ha cumplido (por ahora) es la de la segunda mitad de los 2010, que es la única que yo he hecho. Y la razón es que no se basa en extrapolaciones ni en avances desconocidos que pueden no tener lugar, sino en las realidades físicas y económicas en las que se fundamenta la producción de petróleo.No conozco el futuro, nadie lo conoce, pero sé con absoluta seguridad que ninguna civilización aguanta que se le recorte la energía que la sostiene ni tan siquiera en un 10% sin colapsar. Y pienso que la disminución de la producción de petróleo, una energía que no se puede compensar con ninguna otra, al tiempo que su precio se mantiene relativamente bajo, constituye el preludio de dicha disminución. Ya hay países que están colapsando y me temo que su número aumentará en lo que queda de década.
Knownuthing11/04/25 08:52
Ha recomendado
Buenas nochesSé que me meto donde no me llaman y coincido con usted en ser
de
Elsuperamic
Knownuthing09/04/25 06:32
Ha recomendado
Y por eso quien lo está haciendo bien es China que sigue aprovechando sus
de
Alfon1974
Knownuthing09/04/25 06:31
Ha recomendado
La emergencia climática es un camelo, la causa fundamental del aumento de la
de
Alfon1974
Knownuthing09/04/25 06:31
Ha recomendado
Lo decía más que nada como apunte general, para ti, para mí y para todos.
de
Calda
Knownuthing08/04/25 14:26
Ha recomendado
Hola Alfon1974. Bueno, la verdad es que la realidad contradice tu relato... La
de
Quark1
Knownuthing07/04/25 22:57
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
La realidad no contradice mi relato. Yo predije en este blog el pico de petróleo que ha tenido lugar, mientras prácticamente todo el mundo decía y sigue diciendo que el pico de petróleo, de tener lugar sería un pico de demanda que tendrá lugar en el futuro.También he predicho muchas otras cosas, como la pandemia de Covid que se nos venía encima y que la mayoría de la gente, incluido el gobierno y sus asesores, no vio venir. Creo que mi sistema no es malo, porque no me fijo en lo que me gustaría, sino en lo que hay.El aumento de la deuda tiene la capacidad de tapar los problemas durante un tiempo, pero no los resuelve, y cuando estos finalmente se manifiestan, es mucho peor.Como científico soy un firme creyente en el avance del conocimiento, pero hay problemas que no tienen solución, como la llegada de la próxima glaciación (en un par de miles de años), y no creer en ellos no los va a evitar. El problema del petróleo es uno de esos problemas sin solución. Lo he explicado a menudo en este blog. Nos hace falta cada vez más petróleo de bajo coste de extracción, y de ese va quedando menos. El de alto coste de extracción (fracking, de altas profundidades) no nos sirve porque nuestra endeudada economía no se lo puede permitir.El que a pesar de no tener un precio muy alto (tampoco muy bajo), el consumo de petróleo no aumente es un síntoma muy malo de que incluso a ese precio la economía no tira bien. Y si empezamos a no poder permitirnos el petróleo a 70$, apaga y vámonos. Con precios bajos habrá menos petróleo no más, y los problemas se multiplicarán.
Knownuthing07/04/25 20:18
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
No has entendido nada.Ni se acaba el petróleo ni nos vamos todos a la mierda. Creo que te has equivocado de blog.Se que pierdo el tiempo contigo, pero igual a alguien le aprovecha esta explicación de por qué hay cosas que se vuelven inevitables.Lo más importante en el universo es la energía, porque sin energía la materia es inerte. Todo depende de la energía y los humanos construimos nuestras civilizaciones y sociedades con los excedentes de energía. Pero no lo hacemos de forma dirigida, sino que se van encajando partes que aportan distintos agentes de forma independiente en función de su utilidad. Por eso las economías de mercado funcionan y las economías dirigidas no lo hacen. Los humanos no tenemos capacidad suficiente para dirigir un proceso tan complejo donde cada agente, buscando su propio beneficio, aumenta la eficiencia y complejidad de la estructura.De la misma manera que no se puede dirigir de forma ordenada su construcción (aunque sí afectarla), tampoco se puede dirigir su simplificación. No podemos hacer que consuma menos energía sin que se le desmoronen partes de forma desorganizada. Y eso es el colapso.Da igual cuanto petróleo haya. Las reservas importan un pito. Lo único que importa es que no se reduzca su consumo. De hecho debe aumentarse. Cuando no lo hace, nuestra civilización (o partes de ella) entra en problemas serios. El petróleo no se puede sustituir con ventaja. Se puede sustituir con desventaja, y eso no sirve.Todo lo demás puede tener arreglo. El tema de la energía no. Aunque pensemos que con renovables, gas, carbón y nuclear podemos sustituir la falta de petróleo, la realidad es que no es así. El petróleo es una fuente de energía única porque el grueso de nuestro transporte depende de él y eso no se puede cambiar ni en una década ni en dos ni en tres, porque además de no haber una alternativa viable, nuestra civilización no puede sustituir toda la infraestructura que depende del petróleo cuando la economía global va a funcionar mal por la reducción de petróleo.No podemos saber qué es lo que va a ocurrir, pero sí que no nos va a gustar. Como estoico moderno que soy, pienso que es mejor ir asumiéndolo y concentrar nuestros esfuerzos en lo que sí depende de nosotros. No le veo la ventaja a vivir felices en la ignorancia y que nos pille por sorpresa.
Knownuthing07/04/25 15:46
Ha recomendado
Muy buenas,Hay millares, decenas de miles o centenares de miles de casos como
de
Calda
Knownuthing07/04/25 15:46
Ha recomendado
¿Por qué en internet el obrero miente sobre su salario a la alta? | Burbuja.
de
Zackary
Knownuthing07/04/25 15:46
Ha recomendado
" Coincidirás conmigo en que las clases medías tal y cómo las definí (vivienda
de
Inversor2030
Knownuthing07/04/25 15:46
Ha recomendado
Eso de dato mata relato, así, cómo metódica epistémica simplista, no funciona
de
Calda
Knownuthing06/04/25 08:01
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
«Esos datos son meras estimaciones, no hay datos fiables más allá de dos siglos atrás.»Estás completamente equivocado. Los datos de minería provienen de la contaminación atmosférica con plomo en los núcleos de hielo de Groenlandia. Los datos de ganadería provienen de la cantidad de huesos animales encontrados en las excavaciones arqueológicas. Los datos de comercio provienen del número de pecios hundidos localizados. Los datos de economía provienen del contenido en plata de las monedas romanas. Todo ello publicado en revistas académicas.Discutir contigo tiene poco sentido, porque tú crees que tu opinión o la de aquellos con los que coincides tiene algún valor, y yo como científico doy cero valor a las opiniones, sean las de quien sean. Ni siquiera a las mías. Solo doy valor a los datos y a los hechos, y trato de ajustar mi opinión a ellos.Con respecto a si habrá o no habrá colapso y cuando, no hay datos porque se trata del futuro, y ahí solo el tiempo dará o quitará la razón. Pero el hecho de que todas las sociedades del pasado hayan colapsado es un poderoso precedente. Y la gente que vive un colapso, lo entiende como una simplificación relativamente abrupta y definitiva (para la duración de la vida humana) de las estructuras que sostienen su nivel de vida. No como la suma del conocimiento acumulado de la humanidad, o de la posterior recuperación diez generaciones más tarde.
Knownuthing06/04/25 07:47
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
¿Tú sabes de economía?Stagnation is a period of slow growth in an economy, characterized by a GDP under 2% or 3%.InvestopediaEl crecimiento discreto no es crecimiento, es estancamiento. Si una economía desarrollada (en desarrollo) no crece por encima del 2% (3%), no se crean suficientes puestos de trabajo, ni suben los salarios, ni se estimula el desarrollo económico, y los efectos negativos empiezan a acumularse. Se debe en parte a que el crecimiento de la población requiere un crecimiento aún mayor de la economía. De eso es de lo que habla el Banco Mundial.
Knownuthing05/04/25 22:22
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
«La idea del colapso del lmperio romano tal y como lo cuentas hoy día es puesta en duda por muchos historiadores»Ya, pero es que yo soy científico, no historiador. Y por eso me baso en datos objetivos y no en mis ideas, pareceres y ocurrencias como hacen casi todos los de las mal llamadas "ciencias" sociales.El colapso de Roma es objetivo y se puede medir por un montón de datos objetivos como un hecho contrastable. Las opiniones no tienen valor en la ciencia.El colapso de Roma reflejado en su ganadería (verde), minería (gris), economía (rojo) y comercio (azul). El declive de población (negro) vino tras el colapso.
Knownuthing05/04/25 22:08
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
Te contradice nada menos que el banco mundial:«Se espera que el crecimiento mundial se mantenga estable en un 2,7 % en 2025-26. Sin embargo, la economía mundial parece estar asentándose en una tasa de crecimiento baja que será insuficiente para fomentar un desarrollo económico sostenido. Las economías emergentes y en desarrollo están a punto de entrar en el segundo cuarto del siglo XXI con ingresos per cápita en una trayectoria que implica una débil recuperación hacia los de las economías avanzadas. La mayoría de los países de bajos ingresos no están en camino de pasar a la categoría de ingresos medios para 2050.»https://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects
Knownuthing05/04/25 22:04
Ha recomendado
Muy buenas, Know.Antes que nada, déjame agradecerte el gusto que me has causado
de
Calda
Knownuthing05/04/25 11:54
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
La analogía del pastel es apropiada siempre que se tenga en cuenta que es un pastel de tamaño variable. Mientras el pastel crece, que las porciones de unos países o estratos de la sociedad crezcan más que los de otros es injusto pero no es un problema grave.El problema surge cuando el pastel deja de crecer. Entonces las porciones solo pueden crecer a costa de las de otros. El incremento de la desigualdad se vuelve un problema muy serio para los países o estratos sociales que ven su parte disminuir de tamaño.Y cuando el pastel se empieza a hacer más pequeño es cuando la sangre llega al río, porque los esfuerzos porque el trozo propio no disminuya resultan en el colapso rápido de los trozos de otros. El pastel disminuye de tamaño cada vez más deprisa y todos pierden.De momento el pastel ha dejado de crecer en términos reales desde aprox. 2018 (los picos). Todos han empezado a pelear por mantener su trozo de pastel. La UE impuso aranceles a China (lo que nos pareció muy bien). Ahora EEUU impone aranceles a todo el mundo (lo que nos parece muy mal). Conforme la gente se empobrece, la desigualdad entre las élites y los de abajo se vuelve un problema más serio.Cuando el pastel empequeñezca, nuestro mundo globalizado se vuelve insostenible. La capacidad de hacer cosas y obtener recursos disminuye y el colapso tiene lugar.
Knownuthing05/04/25 11:34
Ha comentado en el artículo
Sexto aniversario del pico de petróleo
Como dice Calda, no tenemos la misma definición de colapso. Con la tuya el colapso ni existe ni puede existir.Pero tu definición no es la comúnmente aceptada. Un colapso es una simplificación relativamente abrupta e irreversible durante varias generaciones de las estructuras políticas, administrativas y/o sociales. Nada más y nada menos. En el paso del imperio romano a la Alta Edad Media, la administración romana desapareció, las ciudades se rodearon de murallas, los viajes se volvieron inseguros, el comercio se contrajo enormemente, tuvieron lugar invasiones, el conocimiento se refugió en monasterios y en gran parte desapareció fuera de ellos. Todo el que lo vivió, lo vivió como un colapso y para ellos lo que tú dices carece de sentido. Hay cientos de libros al respecto, empezando por el clásico de Gibbons: la caída del imperio romano, que tú despachas con un par de frases.Y la lista de colapsos es interminable. Los tres periodos intermedios del antiguo Egipto son tres colapsos.En algunos países, incluido el nuestro, la generación actual ya se da cuenta de que vive peor que la anterior. Eso no constituye un colapso, pero puede antecederlo si el evidente deterioro económico y político continúa con un deterioro social y desemboca en una simplificación irreversible a medio plazo de las estructuras de la sociedad.¿Quieres un ejemplo? España vive de la deuda, porque gasta más de lo que ingresa. Esto lo sabe todo el mundo. Si el acceso a la deuda se corta y el ingreso por turismo se reduce viviremos un recorte abrupto de servicios (sanidad, educación, prestaciones), acompañado de un estallido social que resultará en un colapso, entendido como una simplificación abrupta e irreversible a medio plazo de las estructuras de la sociedad. Todos los que lo vivan lo vivirán como un colapso y mucha gente lo pasará mal.
Knownuthing05/04/25 11:12
Ha recomendado
Si me permites la intromisión, creo que parte del problema de vuestra discusión
de
Calda
Knownuthing04/04/25 17:23
Ha recomendado
En mi opinión no vamos a colapsar , me refiero a Europa, vamos aún
de
Benitrox