Acceder

Kreiko

Se registró el 16/07/2023
215
Publicaciones
224
Recomendaciones
5
Seguidores
2.967
Posición en Rankia
285
Posición último año
Kreiko 13/09/25 18:34
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlos2011
Kreiko 13/09/25 18:34
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Yo creo que la principal diferencia con la burbuja puntocom de finales de los 90 y principios de los 2000 es que esta burbuja IA es mucho peor por varios motivos:1º- Primero porque ya hay otra burbuja (criptomonedas) con la que se va a retroalimentar en el mal sentido de la palabra.2º- Porque cuando revienten simultáneamente las dos burbujas (la de la IA y la de las criptomonedas) sí o sí hay bancos, aseguradoras, fondos de inversión y otras empresas que van a caer.3º- Los gobiernos tendrán que rescatar (otra vez) a esas empresas o por lo menos a una parte importante (bancos y aseguradoras). Aquí estaríamos en un escenario como el de la burbuja inmobiliaria de 2007-2008 más que en la de las punto com.4º- Como los gobiernos estatales están ultra endeudados, a diferencia del año 2007 y no digo ya del 2000, al hacer esos rescates van a caer en una crisis de deuda generalizada sí o sí (pensad en como están ahora mismo las economías/deudas de EEUU, Francia, Reino Unido, Alemania, China, Japón...) Si antes con deudas mucho menores hicieron fuertes recortes imaginaos ahora.5º- La conflictividad social va a ser muy superior a la de la crisis de 2007 (en 2000 no hubo y con la pandemia de 2020 tampoco por motivos obvios) porque ya llueve sobre mojado, la gente está al límite y además mucha gente que se ha metido en bolsa/criptos va a tener pérdidas enormes.6º- Y luego además el mundo es, desde el punto de vista de la política internacional, mucho más inestable que hace 20 o 30 años (cuando EEUU era el amo indiscutible).Resumen: en el inicio será como la burbuja puntocom de 1998-2001, en el desarrollo será como la burbuja inmobiliaria de 2007-2008 y en el desenlace como la crisis del euro de 2009-2016. 
Kreiko 13/09/25 18:18
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Vinagretto
Kreiko 13/09/25 18:18
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Vinagretto
Kreiko 13/09/25 18:16
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Dolar87
Kreiko 13/09/25 18:16
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Vinagretto
Kreiko 13/09/25 18:16
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
jajaja, admito que he visto el vídeo por curiosidad.Ahora bien, que la caída de visitantes/pernoctantes en Las Vegas signifique que va a haber una crisis económica en EEUUU en 2026... pues puede que sí o puede que no. A lo mejor esa caída en Las Vegas simplemente se debe a otros factores que han coincidido en el tiempo como los recortes de DOGE, los aranceles, la caída de reputación de EEUU en los países extranjeros, que la policía ICE detenga a inmigrantes, la inflación, etc...Además hay un riesgo en tomar esos datos como previsiones: en principio en 2026 EEUU recibirá más visitantes por el mundial de fútbol y las celebraciones del 250 aniversario de la independencia.
Kreiko 13/09/25 18:09
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de mikelbar
Kreiko 13/09/25 13:10
Ha comentado en el artículo ¿Elefante herido en Puig? Everybody’s Talkin.
Pero vamos a ver: ¿os fiais de la dirección de esta empresa? Hablamos de gente que endeudó a Puig deliberadamente para repartirse un dividendo extraordinario entre ellos justo antes de sacar la empresa a bolsa. Para mí, como si no existiera esta empresa mientras sigan esos "maravillosos gestores". Que poco respecto a los accionistas minoritarios.
Kreiko 13/09/25 12:53
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlos2011
Kreiko 13/09/25 12:38
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Entonces, si no lo he entendido mal, la burbuja de la IA se parece "sospechosamente" a la de las puntocom de finales de los años 90 (altísima especulación, cualquier empresa vale miles de millones de la noche a la mañana sin dar beneficios, promesas de crecimientos y beneficios casi exponenciales.... lo que pasó en los 2000 con internet).Y (añado yo) está por ver que esta vez no sea peor, porque cuando reviente hará daño a la otra burbuja (criptomonedas) y como pase a los bancos, aseguradoras etc habrá una crisis de deuda porque los países están en una situación fiscal y presupuestaria mucho peor que en 2008. Ya veremos si que el mercado esté inundado de liquidez evita este escenario desastroso o es una huida hacia adelante.
Kreiko 13/09/25 12:28
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
leedlo entero, que no tiene desperdicio: El nuevo 'dueño' del mundo es la prueba de que algo está a punto de estallar en la IA https://www.elconfidencial.com/tecnologia/2025-09-13/burbuja-inteligencia-artificial-oracle-nvidia-1hms_4207695/El miércoles, Larry Ellison amaneció con una fortuna valorada en 292.000 millones de dólares. La cifra no es nada desdeñable, pero poco tenía que ver con lo astronómica que iba a ser unas horas después. Todo cambió cuando Oracle, la compañía que cofundó, dirigió y de la que mantiene una importante participación, presentó las cuentas del trimestre que finalizó el pasado 31 de agosto. Fueron tan positivas que las acciones llegaron a dispararse hasta un 43%. Eso tuvo un efecto dominó. Las acciones de Nvidia también subieron, el índice S&P se situó en máximos… Y el patrimonio de Ellison pasó en un abrir y cerrar de ojos a 393.000 millones de dólares. 101.000 millones extra que sirvieron para que este ‘tecnoligarca’ desplazase a Elon Musk como la persona más rica del planeta, según el ránking de Bloomberg. Aunque el orden se restableció poco después, la diferencia entre ambas fortunas es mínima y en cualquier momento podría repetirse este vuelco. El dato que hizo las veces de hormona del crecimiento sobre la capitalización bursátil de Oracle fue la inclusión de 317.000 millones de ingresos por contratos futuros en los últimos tres meses. Aunque la dirección del gigante de la nube explicó que esta cuantía se debía a cuatro acuerdos firmados con tres compañías diferentes, fuentes revelaron al Wall Street Journal que la mayor parte de esta facturación iba a salir del mismo cliente: OpenAI.Ambos han suscrito un pacto que entrará en vigor en 2027 y que parece la alianza perfecta. Los de Altman, socios de Oracle en el proyecto Stargate, se aseguran el músculo suficiente para sostener su insaciable demanda de cómputo. Los de Ellison, por su parte, se asegura un cliente que le ayuda a justificar inversiones masivas en infraestructuras para reforzar su papel y su importancia en el negocio y la industria que se está formando alrededor de la IA.Pero revisando la letra pequeña, ya hay quien encuentra algunas señales peligrosas. Oracle coloca muchos de los huevos de su futuro en una sola cesta, la de OpenAI. Además, para sostener esos planes, la multinacional tendrá que invertir de forma masiva en chips de IA y en el suministro energético necesario para hacer funcionar todo. Para los creadores de ChatGPT, los problemas aparecen cuando se echa mano de la calculadora. El coste promedio de los servicios de Oracle será de 60.000 millones de dólares. Actualmente, sus ingresos anuales rondan los 10.000 millones. A pesar de estos guarismos, la euforia es evidente, tal y como demuestra el sorpasso temporal de Ellison a Musk como la fortuna más inmensa de la Tierra. Pero este movimiento también ha reforzado la narrativa de la ‘fiebre del oro’ de la inteligencia artificial y alimenta los augurios de los que creen que se está inflando demasiado rápido una burbuja cuyo desenlace, para muchos, es imposible de adivinar. Este es un debate que lleva meses irrumpiendo cíclicamente, especialmente cuando se dan noticias como la de los megacontratos de Oracle o una startup de la que casi nadie ha oído hablar alcanza una valoración multimillonaria de la noche a la mañana. Pero esta teoría ya no está siendo únicamente abanderada por outsiders, pesimistas y habituales detractores de las grandes tecnológicas, sino que algunas figuras clave de esta industria ya hablan de ello sin tapujos. Sam Altman, a quien en muchas ocasiones se ha acusado de inflar las expectativas en torno a la revolución de la IA, habló abiertamente de esta situación. Lo hizo en un encuentro con medios especializados hace semanas para comentar el lanzamiento de GPT-5, el último modelo de lenguaje de la compañía. "¿Nos encontramos en una fase en la que los inversores en general están demasiado entusiasmados con la IA? Mi opinión es que sí", aseguró el mandamás de OpenAI. "Cuando se producen burbujas, las personas inteligentes se entusiasman en exceso con lo que en realidad es tan solo una porción de la verdad", añadió. Eso sí, también deslizó que la IA "es lo más importante que ha ocurrido en mucho tiempo".Su empresa vive atrapada entre la necesidad de ese entusiasmo desbordado por parte de los inversores y la presión por demostrar que el negocio es sostenible y cumplir promesas tanto en el plano financiero como en el plan técnico. Precisamente, GPT-5 ha demostrado que las promesas solo valen si se cumplen. Este modelo de lenguaje llegó envuelto en expectativas gigantescas; algunos lo veían como un salto hacia la inteligencia artificial general. La realidad fue más fría: un avance lógico, pero sin la revolución que se esperaba. Altman incluso lo califica, en parte, como un fracaso, y ya apunta directamente a GPT-6. Otro de los directivos de moda, tal y como recogen varios medios, que ha hablado abiertamente de burbuja ha sido Jensen Huang, CEO de Nvidia. El directivo matizó que estos periodos de sobreexpectativas suelen atraer talento e innovación, pero que se corre el riesgo de que las promesas no se cumplan tan rápido como parece. La empresa de moda, que diseña y vende los chips más importantes para la revolución de la IA, ha sido utilizada en varias ocasiones como termómetro de cómo está la situación. El miedo a un pinchazo y un fin de fiesta se materializó con el fenómeno de DeepSeek, los responsables de la IA china, que demostraron que se pueden lograr resultados punteros con menos recursos y optimización de software. Nvidia pagó el pato de ese pánico bursátil, aunque se acabó recuperando cuando se conoció el alcance del proyecto.La última vez que se citó con los inversores para presentar sus cuentas, algo que pasó a finales de agosto, se conoció que 4 de cada 10 euros que facturan salen de únicamente dos clientes. Se sospecha que uno de ellos es Microsoft, aunque no hay confirmación oficial. Sea quien sea, el peligro es similar al que Oracle está expuesto: concentración. Aunque la firma dirigida por Huang volvió a superar las quinielas más optimistas, sus acciones cayeron. ¿La razón? Porque el éxito de Nvidia no solo depende de Nvidia, depende también de sus clientes. Si las expectativas no se cumplen, puede ser que no inviertan tanto en sus productos o exploren alternativas más baratas. Y ya hay quien alerta de que no se están cumpliendo las metas marcadas. Un reciente informe del MIT afirmó que solo 5 de cada 100 empresas están consiguiendo transformar la inversión en IA y en esta tecnología en ingresos reales. Obviamente, el estudio puede tener limitaciones, pero es bastante esclarecedor para aquellos que creen que una gran corrección ocurrirá más pronto que tarde.Cubrir esas expectativas desbocadas es el gran reto, caballo de batalla. Hay ejemplos desde la cúspide. El más claro y comentado es OpenAI, que ya roza los 300.000 millones de dólares de valoración tras rondas lideradas por SoftBank y otros gigantes tecnológicos. Una cifra a la altura de corporaciones con décadas de historia, aunque sus ingresos todavía no justifiquen ni de lejos esa capitalización. La fe del mercado se apoya más en la idea de que sus modelos van a transformar la economía global que en un negocio sostenible aquí y ahora. Y, mientras tanto, la factura de infraestructura —como la de su acuerdo con Oracle— convierte la escalabilidad en una incógnita.Anthropic tampoco se queda corta en cuanto a expectativas. Ya vale más de 183.000 millones de dólares. Sus modelos prometen rivalizar con los de OpenAI, pero los resultados comerciales aún están lejos de reflejarlo. Tiene unos ingresos anuales de 5.000 millones. Es decir, 36 veces menos de lo que habría que pagar por hacerse con la compañía. Algo similar ocurre con xAI, la aventura de Elon Musk: miles de millones levantados en cuestión de meses y una valoración que persigue los 10.000 millones sin producto estable en el mercado. Aquí lo que se financia no son métricas, sino la marca Musk. El fenómeno también alcanza a startups creadas prácticamente de la nada con valoraciones que parecen ciencia ficción. Thinking Machines, fundada por la ex-CTO de OpenAI, debutó con una ronda de 2.000 millones y un estreno bursátil de 10.000 millones sin apenas recorrido comercial. En paralelo, compañías de infraestructura como CoreWeave han pasado de minar criptomonedas a alcanzar los 19.000 millones en tiempo récord. El patrón se repite: capital que fluye a velocidad récord hacia promesas que aún no han demostrado si serán negocio real o solo fuegos artificiales. Los estudios recientes pintan un panorama desigual. Si el del MIT es un toque de atención, los creyentes de la IA se aferran a otros informes como los elaborados por investigadores de Stanford, que muestran cómo la adopción ya está destruyendo empleos de entrada en sectores concretos. No es la única referencia a la que se agarran los creyentes. La consultora PWD asegura que el PIB mundial podría dispararse un 15% en la próxima década gracias a las ganancias en rendimiento de la fuerza laboral así como nuevos bienes y servicios. Un estudio de la Universidad de Wharton señala que la IA elevará la productividad entre 1.5% en 2035 y 3.7% en 2075. Al automatizar tareas repetitivas, liberará a los empleados para enfocarse en labores de mayor valor. Es decir: los efectos empiezan a verse, pero son todavía parciales, fragmentados y muy alejados de lo que algunas proyecciones señalan y, especialmente, de las valoraciones bursátiles que se manejan. Con esos datos sobre la mesa, parece evidente que habrá una corrección. El mercado no puede sostener indefinidamente que casi todas las empresas que dicen apostar por la IA se conviertan en gigantes rentables. La historia sugiere que la burbuja acabará explotando, y que la mayoría de startups infladas por la fiebre del oro quedará por el camino.Quienes tienen más papeletas de sobrevivir son, precisamente, los grandes actores. Google, Amazon, Microsoft, Meta o Nvidia no solo invierten cientos de miles de millones en infraestructura: cuentan con negocios diversificados, servicios que generan beneficios anuales de decenas de miles de millones y un colchón financiero suficiente para aguantar cualquier sacudida. Esa diferencia estructural es lo que los coloca en mejor posición frente a las pequeñas firmas dependientes de rondas de financiación. El escenario post-estallido, por tanto, no sería el fin de la IA, sino el inicio de una etapa más sobria en la que las promesas se depuren y solo los proyectos con verdadero encaje económico sobrevivan.Tras la purga, la inteligencia artificial podría seguir el camino de revoluciones anteriores: menos ruido, más integración real en la economía, y un puñado de compañías dominando un mercado que, pese a todo, terminará creando valor. Ahora solo hay quien llega a poner un pie en esa tierra prometida. Pero habrá muchos que se queden por el camino. Robin Liu, CEO de Baidu, el gigante chino de internet y una de las compañías más avanzadas en IA en el país asiático, pronosticó que solo el 1% de las empresas dedicadas a esta materia sobrevivirán cuando estalle la burbuja, algo que da por supuesto que pasará. Altman también está convencido. "Muchos se arruinarán".
Kreiko 13/09/25 12:19
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlos2011
Kreiko 13/09/25 00:20
Ha respondido al tema BBVA (BBVA): Seguimiento del valor
Creo que van a hacer una última oferta subiendo el precio, pero ni aún así lograran que la OPA salga adelante.
Kreiko 12/09/25 22:32
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Dolar87
Kreiko 12/09/25 20:22
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
No sé si está puesto ya El dinero disponible para invertir sube un 8% en 2025 y extiende la fiesta alcista de la bolsaLa oferta monetaria del mundo está en máximos históricos, como la bolsaLas compañías capitalizadas del mundo superan en un 31% a la liquidezLa oferta monetaria al alza tiende a impulsar a los mercados financieros https://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/13539007/09/25/el-dinero-disponible-para-invertir-sube-un-8-en-2025-y-extiende-la-fiesta-alcista-de-la-bolsa.html"El dinero disponible para la inversión sigue creciendo. Lo que se conoce como la oferta monetaria M2 de todo el mundo sube un 8,3% en 2025 y alcanza los 114 billones de dólares."
Kreiko 12/09/25 20:18
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Por si alguien no lo sabe, los dueños de esta empresa emitieron deuda para repartirse un dividendo extraordinario antes de sacar la empresa a bolsa. Con eso está dicho todo.Y las acciones que cotizan en bolsa no tienen ningún derecho político salvo el de cobrar el dividendo.Para vosotros, jugadores.
Kreiko 12/09/25 20:14
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de framus_morrigan
Kreiko 03/09/25 12:39
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Estos enlaces te interesarán: Febrero/2025. La Rentabilidad De Los Bancos, La Del Ibex, La De La Bolsa Española Y La De Nuestras Carterashttps://josemanueldurba.com/informes/category/febrero-2025-la-rentabilidad-de-los-bancos-la-del-ibex-la-de-la-bolsa-espanola-y-la-de-nuestras-carteras/situación del estudio capitalización/valor en libros de la bolsa española, cinco años despues del inicio (1/4/2025).https://josemanueldurba.com/informes/category/situacion-del-estudio-capitalizacion-valor-en-libros-de-la-bolsa-espanola-cinco-anos-despues-del-inicio/precios objetivo actualizados a fecha 1 de septiembre de 2025https://josemanueldurba.com/informes/category/precios-objetivo-actualizados-a-fecha-1-de-septiembre-de-2025-2/
Kreiko 02/09/25 19:53
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Nasdaq Marc
Kreiko 02/09/25 19:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Pongo este artículo porque me parece muy interesante lo que dice esta mujer (leer la parte en negrita)Schnabel (BCE) aboga por no bajar los tipos y advierte de que las subidas podrían llegar “antes de lo que muchos creen”La representante alemana lleva la contraria a otros miembros del banco y considera que los aranceles son inflacionistas para todos, Europa incluida https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2025-09-02/schnabel-bce-aboga-por-no-bajar-los-tipos-y-advierte-de-que-las-subidas-podrian-llegar-antes-de-lo-que-muchos-creen.htmlLos halcones toman posiciones en el nido del Banco Central Europeo. Con la inflación escalando en agosto una décima hasta el 2,1%, y los tipos de interés en el 2%, el sector más contrario a las rebajas del precio del dinero ha dicho basta. Y el mercado les sigue la corriente: los futuros conceden solo un 1% de posibilidades a que Fráncfort recorte los tipos en su reunión del 11 de septiembre. Y no ven ninguna bajada a corto o medio plazo. Un cambio de tendencia frente a lo que ocurría hace algunas semanas, cuando todavía se anticipaba que los tipos podrían estabilizarse un escalón más abajo, en el 1,75%.Por el contenido de sus habituales apariciones públicas, la alemana Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, bien podría considerarse el portavoz de ese ala más ortodoxa: en una entrevista a Reuters publicada este martes recalca que la política monetaria actual es “moderadamente expansiva”, y por lo tanto, no ve motivos para reanudar las rebajas de tipos. Todo lo contrario: “Un mundo más fragmentado, con una oferta global menos elástica, un mayor gasto fiscal y sociedades envejecidas, es un mundo con mayor inflación”, señaló. “Por lo tanto, creo que el momento en que los bancos centrales de todo el mundo vuelvan a subir los tipos de interés podría llegar antes de lo que muchos creen”.Las proyecciones del BCE señalan que los precios todavía tienen margen para seguir cayendo en la zona euro. Su inflación media prevista es del 1,6% para 2026 y del 2% en 2027. La teoría dice que ese respiro debería centrar el debate entre dos opciones: mantener los tipos como están, o hacer algún recorte mínimo. Sin embargo, Schnabel lleva la contraria a ese escenario, y cree que los riesgos de un repunte inflacionista son mayores. “Sigo creyendo que los aranceles tienen un efecto inflacionario neto. [...] Si se produce un aumento global de los precios de los bienes debido a los aranceles, y este se propaga a través de las redes de producción globales, esto incrementará las presiones inflacionarias en todas partes”, argumenta.Hasta ahora, el Eurobanco ha dejado entrever que los aranceles solo tendrían efectos inflacionistas para EE UU, mientras que sus efectos serían más inciertos para la zona euro, pudiendo provocar incluso una mayor desinflación al reducir el crecimiento y enfriar la economía. Solo contemplaba un aumento de precios en Europa si Bruselas se zambullía en una política de represalias imponiendo tarifas a Washington, algo que no ha ocurrido.La germana analiza la realidad desde otro prisma. “Al observar los precios de venta de las empresas, no se observa ningún indicio de presiones desinflacionarias, ni en el sector manufacturero ni en el de servicios”. Además, recuerda que la inflación de los alimentos se encuentra en su nivel más alto desde marzo del año pasado, impulsada en parte por fenómenos meteorológicos extremos. Ese dato es particularmente preocupante, porque la cesta de la compra “influye en las expectativas de inflación de los hogares”.Las estadísticas más recientes tampoco ayudan al sector paloma del banco a contradecir a Schnabel: la inflación de agosto rebasó la cota del 2% por primera vez desde abril, lo cual podría empujar al banco a extremar la prudencia y ponerse en modo esperar y ver.En medio de un comportamiento de la eurozona mejor de lo esperado por el “sólido crecimiento de la demanda interna”, Schnabel atisba la posibilidad de un sobrecalentamiento por el significativo impulso fiscal que planea su país con la inversión en infraestructuras y defensa. El Ejecutivo de Friedrich Merz triplicará el gasto militar hasta llegar al 3,5% del PIB en 2029 para hacer frente a la amenaza rusa.Divergencia con la FedEl parón del BCE en los tipos de interés que anticipan todos los indicadores contrasta con el cambio de actitud en la Reserva Federal, algo en parte lógico teniendo en cuenta que el primero ha reducido el precio del dinero dos puntos en los ocho recortes que ha llevado a cabo en poco más de un año, mientras la Reserva Federal solo ha retrocedido un punto en tres rebajas.Ese desacople ha roto con el tradicional seguidismo que el BCE ha mantenido con la Fed, a la que solía imitar tanto en las subidas como en las bajadas. Y le ha servido a Fráncfort para marcar perfil propio en su política monetaria. “Hemos demostrado en los últimos años que podemos gestionarla con independencia de la Fed, incluso si las políticas de esta influyen en nuestras decisiones”, destacó Schnabel.Ese impacto que viene del otro lado del Atlántico se traduce sobre todo en los movimientos de los tipos de cambio. La debilidad del dólar amenaza con recrudecerse si Jerome Powell y los suyos abren un ciclo de rebaja de tipos. Y un euro más fuerte, en teoría, actúa como una fuerza desinflacionaria para Europa, porque compra el gas, el petróleo y otros bienes en el exterior más baratos. Schnabel resta importancia a ese factor. “Es factible que, en el actual contexto de robusta demanda interna, el traspaso del tipo de cambio a los precios al consumidor sea menor que el previsto”, sostiene. Es decir, cree que las empresas no abaratarán sus productos aunque los compren más baratos porque no lo necesitan ante la alta demanda. 
Kreiko 02/09/25 15:58
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Anton74
Kreiko 02/09/25 15:56
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El dato me sigue costando creerlo, pero es verdad, se han pulido 1 billón en mes y medio.Buscando me sale:https://www.elespanol.com/invertia/economia/20250813/deuda-unidos-supera-primera-vez-billones-dolares/1003743885210_0.html"El país ha incrementado su deuda durante la década actual a un ritmo de 1 billón de dólares cada 5 meses."https://www.thecoinrepublic.com/es/2025/08/26/la-deuda-federal-de-eeuu-se-ha-disparado-en-mas-de-1-billon-de-dolares-en-48-dias-por-que/"En los últimos 48 días, la Deuda Federal de EEUU ha aumentado en más de 1 billón (o más de 21.000 millones al día)."Al final Ray Dalio va a tener razón cuando dijo que iba a haber una crisis de deuda por el 2027 aproximadamente. Esto es un camión sin frenos. 
Kreiko 02/09/25 15:51
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Laocont
Kreiko 02/09/25 15:27
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlos2011