Acceder

Misterpaz
TOP 100

Se registró el 17/03/2021
Publicaciones
Recomendaciones
84
Seguidores
61
Posición en Rankia
54
Posición último año
Misterpaz 20/02/25 13:42
Ha respondido al tema Ecolumber (ECO) - mercado de corros de Barcelona
 El Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona ha declarado en concurso de acreedores voluntario a Ecolumber, según ha informado este jueves la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).Ecolumber procedió a solicitar la declaración de concurso voluntario de acreedores, junto con las sociedades filiales Uriarte Iturrate y Frutos Secos de la Vega, el 19 de noviembre de 2024, después de que la Audiencia Provincial de Barcelona anulase los planes de reestructuración de la firma.Tres meses después, como marca la ley, se ha notificó el auto dictado por el Juzgado de lo Mercantil número 6 de Barcelona, "en cuya virtud se declara a la sociedad en concurso de acreedores voluntario con, entre otros, nombramiento de administración concursal".En lo que se refiere a Uriarte Iturrate y Frutos Secos de la Vega, "no consta aún resolución judicial que declare su estado de concurso de acreedores de lo cual, llegado el momento, Ecolumber informará debidamente".ANULACIÓN DE LOS PLANES DE REESTRUCTURACIÓN DE ECOLUMBERLa Sección 15ª de la Audiencia Provincial de Barcelona estimó las demandas de impugnación presentadas ante los planes de reestructuración de las sociedades, para luego declarar la ineficiencia de dichos planes.En este contexto, cabe recordar que la sentencia era firme y no podía ser recurrida. A finales del año pasado, la empresa alcanzó un acuerdo con parte de sus acreedores, que contemplaba quitas de deuda y que fue homologado en febrero por un juzgado de Barcelona, aunque fue impugnado por un grupo de bancos.Asimismo, el pasado mes de julio, la empresa aprobó una reducción del 38,8% del valor nominal de las acciones, hasta 0,30 euros por acción --0,19 euros menos--, para compensar las pérdidas de 2023 
Ir a respuesta
Misterpaz 20/02/25 11:32
Ha respondido al tema HBX Group, seguimiento y noticias
 HBX Group y Minor Hotels, la matriz de Minor Hotels Europe & Americas (MHEA), anterior NH Hotel Group, han anunciado la expansión global de su acuerdo de colaboración de distribución preferente para incluir 181 establecimientos ubicados en Asia, Australasia, África y Oriente Próximo, según un comunicado.Con esta ampliación, la red global de HBX Group ahora tendrá acceso a más de 560 propiedades de la cadena hotelera en 58 países. Entre ellas se encuentran marcas de renombre como como Anantara, Avani, Elewana Collection, Tivoli, NH Hotels, NH Collection, nhow y Oaks Hotels.De cara al futuro, Minor Hotels ha anunciado su intención de añadir casi 300 propiedades más a su cartera en los próximos tres años, ampliando su alcance e impacto.Además, HBX también será designado como socio B2B de distribución preferente, lo que permitirá una distribución más ágil, la optimización de costes operativos y un mayor control sobre tarifas e inventario.El anuncio entre ambas partes se realizó en MarketHub Asia 2025, una serie de eventos insignia de HBX Group en el sector turístico. Esta vez, el encuentro se celebró en Macao (China).A la hora de valorar este nuevo acuerdo, el director comercial de HBX Group, Carlos Muñoz, ha destacado que la compañía se convierte en una extensión del brazo comercial de Minor, llevando sus marcas a mercados y clientes que "de otro modo estarían fuera de su alcance"."Nuestra asociación con HBX Group ha sido fundamental para mantener nuestra agilidad y eficiencia, permitiéndonos aprovechar las mejores prácticas y conocimientos de su red", ha resaltado el director de Operaciones de Minor Hotels, Ian DiTullio 
Ir a respuesta
Misterpaz 20/02/25 09:16
Ha respondido al tema ¿Cómo veis a Gas Natural (Naturgy) a largo plazo?
 Naturgy obtuvo un beneficio neto de 1.901 millones de euros en 2024, lo que representa apenas un 4,3% menos que las ganancias récord de 1.986 millones de euros en 2023, a pesar de un año marcado por unos precios de la energía más bajos, tanto en gas como en electricidad, informó la compañía, que ha lanzado su nuevo plan estratégico para el periodo 2025-2027.Esta nueva estrategia eleva un 10% las inversiones del grupo, hasta 6.400 millones de euros en el periodo, de las cuales el 75% se concentrarán en España.En concreto, este programa de inversiones tendrá como destino principal las redes de distribución y las energías renovables, los dos pilares fundamentales de la transición energética.El beneficio neto medio esperado durante el periodo para la primera gasista y tercera eléctrica del país se situará alrededor de los 1.900 millones anuales.ELEVA EL DIVIDENDO.Por otra parte, el consejo de administración ha acordado actualizar la política de dividendos, fijando el correspondiente a 2024 en 1,6 euros por acción. El nuevo plan estratégico contempla seguir actualizando paulatinamente la retribución al accionista hasta situarla en 1,9 euros por acción en 2027.Además, la junta general de accionistas, que se celebrará en Madrid el próximo 25 de marzo, deberá aprobar la ampliación del número de consejeros hasta 16 -desde los actuales 12- para cumplir con el principio de representación proporcional y mantener un número suficiente de consejeros independientes.De esta manera, se dará un segundo asiento al fondo australiano IFM, que ha venido incrementando su peso en el capital de la compañía paulatinamente, pero también ganarán peso los otros principales accionistas del grupo en el órgano rector, ya que CriteriaCaixa pasará de tres a cuatro consejeros dominicales; y GIP/BlackRock y Rioja/CVC de dos a tres. Se completará el consejo con tres consejeros independientes y su presidente ejecutivo.Por otro lado, la compañía propondrá también a la junta general de accionistas lanzar una OPA voluntaria a un precio de 26,5 euros por acción hasta alcanzar el 10% del capital social.Naturgy indicó que el objetivo de esta novedosa medida es recrecer el 'free float' hasta un nivel adecuado, que permita al grupo volver a los principales índices bursátiles, en especial, los de la familia MSCI, "retornando al mercado las acciones compradas, con flexibilidad y sin un calendario determinado".En lo que respecta a los números de 2024, el resultado bruto de explotación del grupo (Ebitda) del grupo alcanzó los 5.365 millones de euros en el ejercicio, lo que supone un descenso del 2,0% respecto a 2023, manteniendo una contribución equilibrada entre las actividades reguladas y liberalizadas, que representaron aproximadamente el 53% y el 47% del Ebitda total, respectivamente.Por áreas de negocio, las actividades de Gestión de la energía y Comercialización, experimentaron una importante contracción de los márgenes tras unos resultados excepcionalmente sólidos en 2022 y 2023.Mientras, las actividades reguladas demostraron ser resilientes y experimentaron crecimiento, respaldadas por los desarrollos regulatorios positivos en algunas regiones de América Latina y el crecimiento en España electricidad.INVERSIONES POR 2.280 MILLONES EN 2024.En lo que respecta al esfuerzo inversor del grupo en 2024, alcanzó los 2.280 millones de euros, principalmente en desarrollos de renovables y redes.De esta manera, la capacidad instalada renovable alcanzó los 7,3 gigavatios (GW), estando actualmente en construcción aproximadamente 1,6 GW de capacidad renovable, 838 MW de ellos en España, 360 MW en Australia y 387 MW en Estados Unidos. Además, e espera que aproximadamente otros 900 MW adicionales entren en operación durante 2025.Por otra parte, la energética ha seguido avanzando en su apuesta estratégica por los gases renovables en España y se ha asociado con la empresa de residuos agrícolas y ganaderos Hispania Silva para desarrollar hasta 30 plantas de biometano en toda España hasta 2030, con una capacidad de generación anual aproximada de 2,5 teravatios hora (TWh), equivalente al consumo de 500.000 hogares, contribuyendo a la descarbonización de la economía, con la reducción de 450.000 toneladas de CO2 
Ir a respuesta
Misterpaz 20/02/25 08:34
Ha respondido al tema Airbus Group (Air): seguimiento de la acción
 El fabricante aeronáutico Airbus registró un beneficio neto de 4.232 millones de euros en 2024, un 12% por encima de los de 2023, y ha anunciado una propuesta de dividendo de 2 euros por acción más un dividendo especial de un euro por acción.Durante el pasado año, los ingresos de Airbus alcanzaron los 69.230 millones de euros, un 6% más. El resultado neto de explotación (Ebit) ajustado se redujo un 8%, hasta los 5.354 millones de euros, mientras que el Ebit reportado aumentó un 15%, hasta los 5.304 millones de euros, incluyendo un ajuste negativo de 50 millones de euros.A finales de año, el flujo de caja libre era de 4.461 millones de euros, un 9% más que al acabar 2023, y la posición de caja neta de 11.753 millones de euros a 30 de diciembre, un 10% por encima de la de un año antes, y disponía de una cartera de pedidos consolidada valorada en 628.917 millones de euros (+14%). La plantilla de la compañía se incrementó un 6% durante al año pasado, hasta 156.921 trabajadores.El consejero delegado de la compañía, Guillaume Faury, ha indicado que 2024 ha sido un desafío para ellos, pero que han conseguido cumplir con sus previsiones. A lo largo de este año, se han centrado en aumentar la producción y transformar la división de Defence y Space."Los resultados financieros de 2024 y el nivel de confianza que tenemos en nuestro rendimiento futuro respaldan nuestra propuesta de aumentar el dividendo", ha añadido Faury en nota de prensa.Con esta cifra de beneficios, Airbus se acerca de nuevo a su cifra máxima histórica de ganancias, que fue de 4.247 millones de euros en 2022. En 2023, los beneficios se redujeron hasta los 3.789 millones de euros por un peor desempeño de la división de Defence and Space, que redujo su Ebit en un 40% a lo largo del año.De cara a 2025, si no se producen alteraciones adicionales y teniendo en cuenta el impacto de la integración de una parte de Spirit Aerosystems --que esperan que sea neutral tanto en Ebit como en efectivo--, la compañía espera entregar 820 aviones comerciales, 54 más que este año, y alcanzar un Ebit ajustado de unos 7.000 millones de euros, un 30,7% por encima del de este año.Con todo ello, el consejo de administración propondrá a la Junta General Anual de Accionistas de 2025, que tendrá lugar el 15 de abril, el pago de un dividendo correspondiente al ejercicio 2024 de 2 euros por acción, 0,2 euros más alto que el de 2023, y un dividendo especial de 1 euro por acción, igual que el año pasado. La fecha de pago propuesta es el 24 de abril de 2025.ENTREGA 766 AVIONES COMERCIALESEn 2024, Airbus casi consiguió su objetivo de entregar 770 aviones comerciales, quedándose en las 766 entregas (735 en 2023), de las que 75 corresponden a la familia A220, 602 a la familia A320, 32 al grupo A330 y 57 fueron A350.La división comercial del fabricante obtuvo unos ingresos de 50.646 millones de euros el año pasado, un 6% más, lo que refleja principalmente el aumento en el número de entregas. El Ebit ajustado de este segmento de negocio también creció un 6%, hasta los 5.093 millones de euros.Airbus comercial recibió 826 pedidos en el año fiscal 2024, menos de la mitad de los 2.094 de que registró en 2023, valorado en 77.413 millones de euros (-52%), y redujo su cartera de pedidos en un 1%, hasta los 8.658 aviones.En cuanto a la producción, la compañía sigue aumentando el ritmo para la familia A320 con el objetivo de alcanzar un ritmo de 75 aviones al mes en 2027. La compañía también está estabilizando la producción mensual del A330 en torno a un ritmo de cuatro.Según Airbus, los desafíos de la cadena de suministro, en particular con Spirit AeroSystems, "están presionando actualmente la aceleración de la producción del A350 y el A220". En el caso del A350, la compañía sigue apuntando a un ritmo de 12 en 2028 y está ajustando la entrada en servicio de la variante de carga del A350, que ahora se espera para el segundo semestre de 2027. En el caso del A220, sigue apuntando a un ritmo de producción mensual de 14 aviones en 2026.EL EBIT DE DEFENDE AND SPACE ENTRA EN NEGATIVOLa división de Defence and Space tuvo un resultado neto de explotación ajustado negativo en 2024 de 566 millones de euros, frente a los 229 millones de euros positivos de un año antes, afectado por cargos de 1.300 millones de euros en algunos programas espaciales, 300 de ellos en el último trimestre tras terminar de revisar en profundidad todos los programas.Así, en el programa A400M se realizó una actualización adicional de la estimación del contrato al finalizar el proyecto y se registró un cargo neto de 121 millones de euros.En cuanto a los ingresos, estos aumentaron un 5%, hasta los 12.082 millones de euros. Los pedidos recibidos por esta división a lo largo de 2024 tienen un valor de 16.710 millones de euros, un 6% más.El segmento de Airbus Helicópters facturó 7.941 millones de euros, un 8% más, y tuvo un Ebit ajustado de 818 millones de euros (+11%). En total, esta división recibió 450 pedidos a lo largo del año (+15%), valorados en 10.071 millones de euros (+17%).GANA UN 66% MÁS EN EL ÚLTIMO TRIMESTREEn el último trimestre del año Airbus registró un beneficio neto de 2.424 millones de euros, un 66% más que el año anterior, con un Ebit ajustado de 2.556 millones de euros (+16%).Los ingresos del trimestre se elevaron a 24.716 millones, un 8% más, a los que la división comercial contribuyó con 17.767 (+9%), la de Defence and Space con 4.473 (+3%) y la de Helicópteros con 3.055 millones de euros (+15%).Según Airbus, estas cifras reflejan principalmente el aumento de las entregas de aviones comerciales y los menores gastos de I+D, así como un buen desempeño en los programas y servicios de Airbus Helicopters.Además, destaca que el cuarto trimestre de 2023 también se vio afectado por los cargos en los programas espaciales, pero en menor medida 
Ir a respuesta
Misterpaz 20/02/25 08:34
Ha respondido al tema Edreams Odigeo (EDR): seguimiento de la acción
 eDreams Odigeo registró un beneficio neto de 4,1 millones de euros durante los primeros nueve meses del ejercicio fiscal finalizado el 31 de diciembre, frente a los 'números rojos' de cuatro millones de euros del mismo periodo de un año antes, impulsado por la fortaleza de su modelo Prime.En términos ajustados, la compañía ganó 14,5 millones de euros entre abril y diciembre, en contraste con las pérdidas de 200.000 euros del año anterior, según ha informado este jueves la empresa a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), señalando que esta partida "refleja mejor el rendimiento operativo real del negocio".Debido a la expansión de la base de miembros Prime, los ingresos de eDreams crecieron un 3% en los primeros nueve meses del año fiscal, hasta los 490 millones de euros, en tanto que los ingresos 'cash' aumentaron un 5%, hasta los 533 millones de euros, cifra récord de la compañía en este periodo.Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) 'cash' de eDreams alcanzó los 123,7 millones de euros, máximo histórico en este periodo y un 44% más que los 88,6 millones de euros registrados en el ejercicio 2024, en tanto que el Ebitda ajustado se incrementó un 40%, hasta totalizar 79,7 millones de euros.El servicio de suscripción Prime de la agencia de viajes 'online' aumentó un 26% interanual, superando los 6,84 millones de suscriptores al finalizar el periodo entre abril y diciembre, con 305.000 nuevas altas en el tercer trimestre.De este modo, el crecimiento trimestral en miembros Prime está en línea con la tasa necesaria para alcanzar el objetivo establecido de 7,25 millones al finalizar el ejercicio 2025.Además, las reservas vía móvil crecieron y representaron un 62% de las reservas totales de vuelos entre abril y diciembre de 2024 frente al 59% del año pasado, es decir, tres puntos porcentuales más.Con respecto al flujo de caja, esta partida se redujo en 14,5 millones de euros, mientras que en el tercer trimestre mostró un crecimiento significativo de 32,5 millones de euros, lo que mejora el flujo de caja acumulado en el año, ha destacado la empresa.Asimismo, el efectivo utilizado en actividades de financiación ascendió a 54,2 millones de euros, frente a 17,9 millones de euros en los nueve primeros meses del año fiscal 2024. La variación corresponde principalmente a la adquisición de acciones propias por valor de 40,1 millones de euros en el periodo finalizado hasta diciembre.Por su parte, la deuda financiera neta se situó en los 341,3 millones de euros a finales de diciembre, prácticamente en línea con el periodo analizado del año fiscal anterior."Seguiremos ampliando nuestro modelo para impulsar el crecimiento de nuestra base de suscriptores, la rentabilidad y la generación de caja", ha destacado el consejero delegado de la agencia de viajes 'online', Dana Dunne, en un comunicado.En cuanto al tercer trimestre del año fiscal 2025, la compañía registró un beneficio neto de 2,8 millones de euros, frente a las pérdidas de 2,4 millones de euros de un año antes, mientras que los ingresos 'cash' aumentaron un 13%, hasta los 172,7 millones de euros, y el Ebitda 'cash' alcanzó otro récord con 42,6 millones de euros.Con todo ello, eDreams ha vuelto a confirmar que avanza firmemente hacia la consecución de los objetivos autoimpuestos en noviembre de 2021, a 3,5 años vista, para marzo de 2025. A finales del presente ejercicio, la empresa espera alcanzar los 7,25 millones de suscriptores Prime, un Ebitda 'cash' igual o superior a 180 millones de euros y una generación de caja de 90 millones.OBJETIVOS PARA 2026Tal y como confirmó en su 'Capital Markets Day' en Barcelona, eDreams prevé experimentar un incremento "significativo" de la rentabilidad, con un Ebitda 'cash' estimado de entre 215 y 220 millones de euros para su ejercicio fiscal 2026, que finalizará en marzo de ese año, lo que supone un aumento del 20% con respecto a los 180 millones de euros pronosticados para el actual año fiscal.Además, entre las metas fijadas para el próximo ejercicio fiscal, prevé continuar con un "sólido" crecimiento de su base de suscriptores, añadiendo un millón de nuevos miembros 'Prime' para marzo de 2026, hasta registrar un total de ocho millones. A ello se une un incremento de la generación de caja hasta los 120 millones de euros."Aprovechando este impulso y alimentados por nuestro orgullo de ser Prime, nos ilusiona fijar nuestra mirada en los nuevos objetivos que acabamos de publicar para el próximo año fiscal 2026", ha celebrado Dunne. 
Ir a respuesta
Misterpaz 20/02/25 08:33
Ha respondido al tema La nueva Repsol (REP) sin YPF
 Repsol obtuvo un beneficio neto de 1.756 millones de euros en 2024, lo que representa una caída del 45% con respecto a los 3.168 millones de euros del ejercicio anterior, en un contexto marcado por los menores precios de los hidrocarburos y unos bajos márgenes de refino, informó la compañía.Mientras, el resultado neto ajustado del grupo, que mide específicamente la marcha de los negocios, alcanzó los 3.327 millones de euros en el conjunto del año, un 34% inferior a los 5.011 millones de euros de 2023.En 2024, el precio medio del barril de crudo Brent registró un descenso del 2,2%, hasta los 80,8 dólares, mientras que el americano West Texas Intermediate (WTI) bajó un 2,3%, hasta los 75,8 dólares. Por su parte, el margen de refino en el año para la primera petrolera del país cayó un 40,5% con respecto a 2023, hasta los 6,6 dólares por barril.La compañía indicó que el resultado neto de la compañía recoge el impacto negativo (-450 millones de euros en 2024) del gravamen temporal energético en España, medida fiscal que decayó a principios de este año tras ser tumbada en las Cortes Generales. La contribución fiscal en España de la empresa ascendió a 8.427 millones de euros, que supone un 68% del total de los pagos fiscales del grupo (12.382 millones).Por su parte, el resultado bruto de explotación (Ebitda) de la empresa en el periodo de enero a diciembre cayó un 19%, hasta los 7.488 millones de euros.El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, destacó que 2024 "ha sido un año clave" para establecer el marco que permitirá al grupo lograr "un crecimiento sostenible y rentable a futuro"."Durante este período, el sólido desempeño operativo en nuestros negocios nos ha permitido seguir cumpliendo con los hitos marcados para el primer año de nuestro período estratégico hasta 2027. Asimismo hemos distribuido en torno a 1.900 millones de euros a nuestros accionistas, incluyendo un dividendo de 0,90 euros brutos por acción a la vez que amortizábamos 60 millones de acciones que representan aproximadamente un 5% de nuestro capital social", dijo.Las inversiones del grupo presidido por Antonio Brufau en el ejercicio 2024 ascendieron a 5.700 millones de euros, con un descenso del 5,7% con respecto a la cifra récord de 6.167 millones de euros del año anterior.La deuda neta de Repsol a cierre de 2024 se situó en 5.008 millones de euros, 524 millones inferior a la del final del tercer trimestre de 2024 y el ratio de apalancamiento del grupo se situó en el 14,7%.Mientras, la liquidez de Repsol al cierre de 2024 se situaba en los 9.453 millones de euros, lo que supone 3,51 veces los vencimientos de deuda bruta a corto plazo.Por otra parte, la energética anunció el abono de un dividendo complementario, con cargo a 2024, de 0,5 euros por acción, a cobrar en este próximo verano.Junto al primer dividendo, liquidado en enero, de 0,475 euros, que representaba un incremento de casi el 19% con respecto a los 0,40 euros del primer pago de hace un año, la retribución vía dividendo con cargo a 2024 ascenderá a 0,975 euros por título, lo que supone un 8,3% más que el dividendo de 0,9 euros en total pagado a lo largo del ejercicio anterior.RECOMPRA DE ACCIONES MÍNIMA DE 700 MILLONES EN 2025.Además, el grupo procederá a recompras de acciones por un mínimo de 700 millones de euros en 2025. En este sentido, el consejo de administración de la compañía propondrá a la junta general de accionistas una reducción de capital de acciones a ser adquiridas por una cantidad equivalente a 350 millones de euros, de los cuáles 300 millones de euros se obtendrán a través de un programa de recompra de acciones y 50 millones de euros a través de la liquidación de derivados existentes, que se espera sea ejecutado antes de finales de julio.Dentro de su plan estratégico 2024-2027, Repsol prevé alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo del periodo.De cara a 2025, Repsol prevé un sólido flujo de caja de las operaciones entre 6.000 y 6.500 millones de euros con una cifra normalizada de inversiones netas entre 3.500 y 4.000 millones de euros, considerando en torno a 2.000 millones de euros de desinversiones y rotación del portafolio.REPUNTE DE LA VENTA DE COMBUSTIBLES TRAS MEDIDAS ANTIFRAUDE.En lo que respecta a las ventas de combustibles para el transporte por carretera, Repsol señaló que en los últimos meses de 2024 se observó un repunte impulsado por las medidas regulatorias antifraude y los mecanismos de control adoptados en España, que estabilizaron el mercado. Como consecuencia, las ventas de estos productos aumentaron en un 6% en el cuarto trimestre, en comparación con el mismo período de 2023.En febrero de 2024, el grupo presentó su actualización estratégica 2024-2027, que profundiza en una transición energética rentable, da impulso a la apuesta multienergética de la compañía y mantiene como pilares la solidez financiera, la remuneración a los accionistas y el cumplimiento de sus objetivos de descarbonización.Uno de los ejes de esta transformación es la evolución de los siete complejos industriales de la compañía, que emplean a más de 6.500 personas de manera directa, para mejorar su competitividad, garantizar su futuro y reducir la huella de carbono. En 2024, Repsol realizó inversiones netas de más de 1.200 millones para mantener a la vanguardia estas instalaciones y desarrollar productos de bajas emisiones, como los combustibles renovables, el hidrógeno renovable y el biometano.Además, a finales del pasado mes de enero, la compañía aprobó una inversión de 800 millones de euros para construir en su centro industrial de Tarragona la primera planta europea que transformará residuos urbanos en metanol renovable -un combustible que descarbonizará el transporte-, y productos circulares.La compañía prevé invertir los primeros 100 millones de este proyecto en 2025, año en el que también estima que aprobará los electrolizadores de Cartagena (100 MW), Petronor (100 MW) y Tarragona (150 MW).En el negocio de 'Upstream' (Exploración y Producción), en 2024 el grupo siguió mejorando su cartera de proyectos, focalizándose en aquellos con mayor potencial de creación de valor y que garantizan la competitividad de este negocio. La producción media ascendió a 571.000 barriles equivalentes de petróleo al día, por encima de los 550.000 barriles establecidos como objetivo para el periodo de vigencia del plan.ALCANZA LOS 2,5 MILLONES DE CLIENTES EN LUZ Y GAS.En lo que respecta al negocio de luz y gas en España y Portugal, la compañía aumentó el año pasado el número de clientes, alcanzando una cifra de 2,5 millones a finales de diciembre, un 15% más que al cierre de 2023 (330.000 clientes adicionales).Además, ha sumado cerca de 1,4 millones de clientes digitales adicionales en 2024, hasta alcanzar un total de 9,3 millones a finales de diciembre, en su mayoría a través de la app Waylet.En lo que se refiere a la movilidad, en la actualidad la compañía dispone de más de 2.800 puntos de recarga pública instalados en la Península Ibérica, a los que se añaden más de 3.000 adicionales gracias a los acuerdos de interoperabilidad alcanzados, lo que permite ofrecer una red de más de 5.800 puntos de recarga de acceso público.Mientras, en renovables, durante el pasado ejercicio sumó 878 megavatios (MW) y cerró 2024 con cerca de 3.700 MW en operación. Durante el presente año la compañía espera añadir más de 1.500 MW adicionales, 500 MW de ellos en España y el resto, en Estados Unidos y Chile Dentro de su plan estratégico 2024-2027, Repsol prevé alcanzar un rango de distribución a los accionistas de entre el 25% y el 35% del flujo de caja operativo del periodo.De cara a 2025, Repsol prevé un sólido flujo de caja de las operaciones entre 6.000 y 6.500 millones de euros con una cifra normalizada de inversiones netas entre 3.500 y 4.000 millones de euros, considerando en torno a 2.000 millones de euros de desinversiones y rotación del portafolio 
Ir a respuesta
Misterpaz 19/02/25 08:40
Ha respondido al tema ¿Que le pasa a Metrovacesa (MVC)?
 Metrovacesa logró un beneficio neto de 15,9 millones de euros en 2024, frente a las pérdidas de casi 21 millones que registró en 2023, según ha informado este miércoles la promotora inmobiliaria a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).La compañía obtuvo unos ingresos récord de 657,8 millones de euros en 2024, un 12,2% superiores a los de 2023, tras alcanzar récord de entregas, con 1.996 viviendas, rozando su objetivo de 2.000 viviendas entregadas antes de lo previsto. En el último trimestre de 2024, la promotora entregó más de 1.200 viviendas.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de Metrovacesa ascendió a 73,4 millones de euros en 2024, un 1,1% inferior al de 2023, con un margen del 11,2%, frente al 12,7% del año anterior.La promotora ha destacado que superó en 2024 su previsión de 'cash flow operativo', alcanzando los 146,5 millones de euros, frente las previsiones de situarlo entre los 100 y los 125 millones de euros."Los resultados de 2024 reflejan una evolución operativa muy sólida, que supera nuestras previsiones iniciales en términos de ingresos y 'cash flow', y que reafirman la fortaleza de nuestra estrategia y la eficiencia de nuestros equipos y procesos internos", ha destacado el consejero delegado de Metrovacesa, Jorge Pérez de Leza, en un comunicado.Metrovacesa ya ha entregado las primeras seis promociones en el ámbito de Isla Natura, Palmas Altas, en la ciudad de Sevilla, el mayor proyecto de desarrollo residencial de la promotora inmobiliaria. En el ámbito de Isla Natura, la compañía tiene en total 23 promociones en curso con más de 1.500 viviendas, incluyendo 4 promociones de vivienda protegida."Tras la entrega de las primeras promociones de Isla Natura en Sevilla, esperamos replicar el éxito próximamente en otros grandes suelos en gestión de Metrovacesa como Los Cerros en Madrid, Vinival en Valencia, o Seda-Papelera en Barcelona, con una apuesta decidida por la calidad y la sostenibilidad en nuestros proyectos", ha añadido Pérez de Leza.CARTERA TOTAL DE PREVENTAS DE 1.200 MILLONES DE EUROSMetrovacesa ha resaltado además que su actividad comercial en 2024 fue "satisfactoria", con un volumen de preventas que aumentó un 12%, con un total de 660 millones de euros, finalizando el ejercicio con una cartera total de preventas de 1.200 millones de euros.El precio medio por unidad en las preventas creció un 6%, hasta los 342.000 euros, según ha precisado la promotora.La compañía siguió avanzando en 2024 en su estrategia de rotación y optimización de su portfolio de suelo, con la venta de 69,7 millones de euros y la adquisición de 62,4 millones de euros en nuevos terrenos en ubicaciones estratégicas.A cierre de 2024, la compañía contaba con contratos privados vinculantes para futuras ventas de suelos por valor de 98,5 millones de euros, un 140% más que en 2023, que se concretarán en ventas entre 2025 y 2026.De cara a este año, Metrovacesa manifiesta unas "perspectivas muy positivas", con una previsión de que su 'cash flow' operativo se sitúe por encima de los 150 millones de euros, con incrementos tanto en ingresos de promoción residencial como en ventas de suelo.La promotora ya tiene vendido el 80% de las entregas de vivienda previstas en el año 2025 y el 62% de las del año 2026.La compañía ha asegurado que mantendrá su política de remuneración a los accionistas de repartir en dividendos la mayoría del 'cash flow' generado cada año. El próximo dividendo está previsto para el mes de mayo y su cuantía, aún pendiente de determinar, deberá ser aprobada en la próxima junta general de accionistas de Metrovacesa 
Ir a respuesta
Misterpaz 18/02/25 14:30
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
El 40% de los gestores de fondos apuestan que en 2025 los índices que mejor desempeño registren sean el Euro Stoxx 50 y el Nasdaq 100, según se desprende de la Encuesta de Gestores de Fondos que elabora periódicamente Bank of America.En concreto, el 22% apuesta por el Euro Stoxx 50, mientras que otro 18% afirma que el mejor índice será el Nasdaq 100 y también otro 18% piensa que será el Hang Seng. Un 17% considera que el mejor índice será el Russell 2000, mientras que un 11% se decanta por el Nikkei 225.Por clases de activos, un 34% de los gestores apuesta por las acciones globales, lo que supone un alza de 13 puntos porcentuales frente a la encuesta elaborada en enero. En segunda posición se sitúa el oro, que el 18% de los gestores consideran que será el mejor activo, mientras que otro 18% apuesta por las acciones estadounidenses.En el caso de que se produzca una guerra comercial total, un 58% apuesta por el oro como activo con mejor desempeño en 2025, mientras que otro 15% señala al dólar estadounidense y un 9% a la deuda a 30 años de Estados Unidos. Solo un 2% apostaría por las acciones en este escenario.En todo caso, un 89% de los gestores considera que las acciones están sobrevaloradas, el mayor dato de toda la serie histórica, que arranca en 2001. En los últimos diez años, la media de gestores que consideran sobrevaloradas a las acciones ha sido del 81%.Respecto a los riesgos, un 39% considera que el mayor es que una guerra comercial desate una recesión global, mientras que un 31% considera que es que la inflación obligue a la Reserva Federal a subir tipos. Un 13% ya avisa de que existe un riesgo de burbuja de la inteligencia artificial (IA).Respecto a los riesgos al alza, los gestores consultados por Bank of America apuntan a un crecimiento acelerado de China (35%), ganancias de productividad por la IA (19%) y recortes de tipos de la Fed (14%). En el caso de riesgos a la baja destacan la guerra comercial (42%), un aumento desordenado en los rendimientos de los bonos (32%) y subidas de tipos de la Fed (22%)
Ir a respuesta
Misterpaz 18/02/25 14:02
Ha respondido al tema Mejores artículos de inversión y bolsa: recomendaciones, análisis, opiniones...
 Mutuactivos, gestora de Mutua Madrileña, ha destacado su visión positiva sobre valores como Red Eléctrica, National Grid, Acciona Energía, Colonial, Merlin, Microsoft o ASML, en tanto que también ha considerado que hay empresas cíclicas atractivas por valoración como Repsol, Tubacex, Brembo o Atalaya Mining.En un plano más amplio, los directivos de la firma reseñaron, con motivo de la celebración de la conferencia anual de inversores, que hay más atractivo en la Bolsa europea que en la estadounidense, mientras que en renta fija consideran que también se obtendrán retornos atractivos este año y por encima de la inflación.En dicho encuentro, el director de inversiones, Emilio Ortiz, ha señalado que la situación macroeconómica actual está marcada por unas expectativas de crecimiento favorables a nivel mundial y por el estado de la inflación bajo control: "Según las previsiones del FMI, la economía crecerá en 2025 un 3,3% a nivel global, con gran impulso de los países emergentes. Las economías desarrolladas se expandirán a un ritmo menor: del 1,9% y con cierta divergencia entre Estados Unidos, para la que se espera un PIB del 2,7%, y la zona euro, del 1%", ha desgranado."La inflación, por su parte, está controlada, lo que favorece que se produzcan nuevas bajadas en los tipos de interés. En la eurozona, por ejemplo, las expectativas de inflación a medio plazo se mantienen estables, en niveles del 2%, en línea con el objetivo de inflación a largo plazo del BCE", ha manifestado.En materia de inversión, el director de renta fija, Gabriel Pañeda, ha comentado que tiene una visión positiva respecto a este segmento de inversión y que lo sigue considerando interesante en este ejercicio: "Teniendo en cuenta las expectativas de inflación, los retornos seguirán siendo atractivos", ha adelantado."En todo caso, en los últimos meses, dada la normalización que hemos visto en el mercado, hemos reducido la exposición a deuda privada y a activos subordinados y hemos aumentado la liquidez de nuestras carteras. La aprovecharemos para tomar de nuevo posiciones ante nuevas oportunidades que puedan surgir", ha argumentado en cuanto a movimientos.Respecto a la Bolsa, el director de renta variable, Ángel Fresnillo, ha destacado el contexto de máximos en el que se encuentra la Bolsa americana, en contraste con el mercado europeo que tiene actualmente valoraciones más atractivas: "El Eurostoxx 50 presenta un PER de 15,1 veces, frente al PER de 25 veces del S&P 500", ha apostillado.En cuanto a sectores que les gustan, Fresnillo ha puesto el foco en 'utilities', transición energética, inmobiliario y en empresas vinculadas a consumo y a la Inteligencia Artificial, entre otros."Nos gustan compañías como Red Eléctrica, National Grid, Acciona Energía, Colonial, Merlin, Microsoft o ASML. También consideramos que hay empresas cíclicas atractivas por valoración, como Repsol, Tubacex, Brembo o Atalaya Mining", ha indicado.RÉCORD DE 14.450 MILLONES EN PATRIMONIO BAJO GESTIÓNMutuactivos, brazo inversor de la aseguradora Mutua Madrileña, comunicó la pasada semana que cerró 2024 con un volumen de 14.450 millones de euros en activos bajo gestión, lo que implica un 25% más respecto al dato de conclusión de 2023 y casi el doble que hace cinco años.La entidad, que celebra ahora su 40 cumpleaños, desgranó que obtuvo en 2024 un beneficio neto de récord con 22,1 millones de euros, lo que se traduce en un alza de un 98% -es decir, prácticamente se ha duplicado- respecto a las ganancias cosechadas en el ejercicio previo.En esa línea, la firma explicó que el aumento se ha debido, principalmente, a los mayores ingresos por comisiones, impulsados por la favorable evolución de los mercados, y a los buenos resultados financieros; del mismo modo, reseñaron que se han obtenido "resultados extraordinarios" tanto en captación de nuevo negocio como en rentabilidad.Por ello, constataron que el primer año del plan estratégico para el trienio 2024-2026 ha sido "todo un éxito" y ha permitido a la entidad consolidarse como la entidad de gestión de activos independiente de grupos bancarios con mayores captaciones netas de terceros al haber cosechado 1.429 millones de euros en 2024 -a sólo 6 millones de distancia del récord conseguido en 2023-; al hilo de esto, han apuntado que esta partida ha sido 947 millones superior de lo presupuestado para el ejercicio.RENTABILIDADESEntrando al detalle de los datos de rentabilidad, la entidad expueso que el rendimiento medio de las carteras de fondos de sus clientes se situó en el 6,6% en 2024: "Un dato muy relevante teniendo en cuenta el perfil predominantemente conservador de los mismos", indicó el presidente y CEO, Luis Ussía.En renta fija, la gestora logró una rentabilidad media del entorno del 5%, en tanto que en este apartado han destacado vehículos como el 'Mutuafondo FI', que concluyó el ejercicio con una rentabilidad neta anual del 4,96%.Del lado de la renta variable, la rentabilidad media de sus fondos de inversión fue del 17%, un segmento en el que ha destacado especialmente el fondo 'Mutuafondo Tecnológico FI' con un rendimiento cercano al 35% 
Ir a respuesta
Misterpaz 18/02/25 08:44
Ha respondido al tema Enagás (ENG). Análisis de la situación de la compañía
 Enagás registró unas pérdidas de 299,3 millones de euros en 2024, frente a las ganancias de 342,5 millones de euros el ejercicio anterior, debido a las minusvalías por casi 610 millones de euros registradas por la venta de su participación del 30,2% en la estadounidense Tallgrass Energy (363,71 millones de euros) y el laudo arbitral favorable por el conflicto con Perú por el proyecto Gasoducto Sur Peruano (245,72 millones de euros), informó la compañía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).El beneficio neto de 2024, sin incluir el impacto de la rotación de activos por esa venta de Tallgrass y el laudo de GSP, alcanzó 310,1 millones de euros, un 3,2% superior al registrado en 2023 -sin impacto de rotación de activos- y por encima del objetivo anual marcado por la compañía de una horquilla entre 270-280 millones de euros.El resultado bruto de explotación (Ebitda) de la compañía a cierre de 2024 alcanzó los 760,7 millones de euros, un 2,5% por debajo del ejercicio anterior pero superior al objetivo del año de una horquilla entre 730-740 millones de euros.Destacó el buen desempeño en el ejercicio de las sociedades participadas, cuyo resultado alcanzó los 185,8 millones de euros, aunque ligeramente por debajo de los 199,5 millones de euros en 2023, debido, principalmente, al cambio de perímetro de consolidación, principalmente tras la venta de Tallgrass en julio.Los ingresos totales del operador del sistema gasista en 2024 ascendieron a 913,2 millones de euros, lo que representa un descenso del 0,7% con respecto al año anterior."AÑO CRUCIAL" PARA EL GRUPO.Enagás destacó que el ejercicio 2024 fue "un año crucial" para el grupo, con una mejora del perfil de riesgo de negocio de la compañía y la reducción significativa del nivel de apalancamiento. Además, indicó que la empresa "ha llevado a cabo un refuerzo muy significativo del balance para acometer las inversiones de hidrógeno renovable a partir de 2027".En concreto, con el cierre de la venta de su participación en Tallgrass Energy por 1.100 millones de dólares (unos 1.018 millones de euros), Enagás empleó estos fondos a amortizar anticipadamente 700 millones de dólares (unos 574 millones de euros) de deuda bancaria y con el resto de la caja disponible se ha repagado parcialmente un bono de 600 millones de euros, con vencimiento el 6 de febrero de 2025.De esta manera, la deuda neta del grupo en el año 2024 se redujo en 943 millones de euros, situándose a cierre del pasado ejercicio en 2.404 millones de euros, un 28,2% inferior a la registrada a cierre de 2023.Más del 80% de la deuda bruta de Enagás se encuentra a tipo fijo, con una vida media de 4,8 años, y el coste financiero de la misma a 31 de diciembre se situaba en el 2,6%.Por su parte, los fondos procedentes de operaciones (FFO) a cierre de 2024 mejoraron un 24%, hasta alcanzar 688,8 millones de euros, incluyendo 161,0 millones de euros de dividendos de filiales.Asimismo, Enagás continuó avanzando en la ejecución de su plan de eficiencia y los gastos operativos se redujeron en un 0,1% respecto a 2023. Sin tener en cuenta los costes auditados, los gastos operativos recurrentes se encuentran prácticamente en línea con los del año 2023 (+0,5%), de acuerdo con el objetivo de crecimiento máximo anual de +1% TACC en el periodo 2022-2026.AVANZANDO EN SU ESTRATEGIA.Además, en 2024, el grupo dirigido por Arturo Gonzalo prosiguió avanzando en la ejecución de su Plan Estratégico 2022-2030, con un grado de ejecución superior al previsto inicialmente, con el objetivo de liderar el desarrollo del hidrógeno renovable.De hecho, en este inicio de 2025 la Red Troncal Española de Hidrógeno y el H2med, dos de sus grandes proyectos, recibieron el 100% de los fondos europeos CEF solicitados a CINEA.En lo que respecta a la actividad gasista, la demanda total de gas natural en 2024 se sitúa en 311,7 teravatios hora (TWh), un 4,2% inferior a la registrada en el ejercicio 2023, debido a un menor consumo de gas para generación eléctrica (-21,9%) por la mayor penetración de la energía renovable, principalmente hidráulica y solar, en el mix de generación eléctrico.La demanda convencional en el ejercicio ascendió un 3,2% respecto a 2023, debido, principalmente, a un mayor consumo industrial que ha crecido de forma sostenida un 4,2%, hasta alcanzar 176,8 TWh 
Ir a respuesta
Misterpaz 18/02/25 07:38
Ha respondido al tema ¿Qué está pasando en el Banco de Sabadell?
Esta fase 2 incluye un periodo en el cual tanto Sabadell como otros terceros con interés legítimo tenían la oportunidad de hacer cuantas alegaciones consideraran necesarias. El propio banco se personó para ello, al igual que decenas de asociaciones interesadas. Finalmente, la CNMC solamente aceptó la personación de Sabadell y descartó todas las demás.Esta semana termina ese plazo de alegaciones. Concretamente, el próximo viernes, 21 de febrero.Empezará, entonces, el test de mercado que la CNMC debe realizar para comprobar que los compromisos propuestos por BBVA ("inéditos", según los califican desde el banco) son suficientes para garantizar la competencia efectiva en el sector tras la hipotética integración y qué condiciones serían necesarias (si lo son finalmente) al margen de los mismos.Para ello, la autoridad de Competencia recurre a la opinión de terceros relacionados con el sector financiero.Este test de mercado no tiene un plazo concreto de duración, si bien en el sector se empieza a hablar de marzo como una fecha probable para conocer las conclusiones de la CNMC respecto a su análisis.Eso sí, hay que tener en cuenta que la fase 2 contempla la posible intervención del Gobierno. De acuerdo con la legislación, si la CNMC aprueba la operación sin condiciones o la rechaza, esta prerrogativa se desvanece.Sin embargo, si decide dar paso a la autorización, pero con condiciones para el adquirente (BBVA), el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, podrá decidir si eleva al Consejo de Ministros la decisión del Gobierno al respecto de la decisión de la CNMC.El Ejecutivo tiene la posibilidad de opinar, pero sólo puede hacerlo en base a determinados motivos de interés general, que en todo caso deben ser diferentes al posible impacto en competencia de la operación.En concreto, los criterios deben ser de defensa y seguridad nacional; de protección de la seguridad o salud públicas; de libre circulación de bienes y servicios dentro del territorio nacional; de protección del medio ambiente; de promoción de la investigación y el desarrollo tecnológicos o de garantía de un adecuado mantenimiento de los objetivos de la regulación sectorial.Para poder intervenir en el proceso, el ministro de Economía cuenta con un plazo de quince días para elevarlo al Consejo de Ministros, que empiezan a contar cuando el consejo de la CNMC dicta su resolución del análisis en fase 2. El Gobierno tiene otros treinta días para emitir su decisión.La legislación contempla tres opciones para el Consejo de Ministros una vez que el titular de Economía eleva a su mesa la decisión: confirmar la resolución que emita la CNMC, autorizar la operación sin imponer condiciones o aprobarla sujeta a condiciones por motivos de interés general que sean distintos a la competencia.La norma no contempla la posibilidad de que el Gobierno vete la operación en la propia fase 2 del análisis de la CNMC si esta autoridad no lo ha hecho antes.El canje, ¿en junio?Si la decisión de la CNMC se conoce en marzo, podría cumplirse la previsión de Sabadell de que el canje de acciones de la opa, si tiene lugar finalmente, se produzca en junio. Pero antes de que eso ocurra tienen que pasar más cosas. Una vez se pronuncien la CNMC y, si procede, el Gobierno, será el momento en el que la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) dé su visto bueno al folleto de la opa.La autoridad ya avisó de que esperaría al dictamen de la CNMC para que los accionistas de Sabadell cuenten con toda la información posible a la hora de decidir si quieren vender sus acciones a BBVA o no.Y es que, una vez se pronuncie la CNMV, BBVA ya podrá abrir el plazo de aceptación de la opa. Si consigue un apoyo mayoritario, procederá a ejecutar el canje de acciones, que no es más que la conversión de los títulos de Sabadell en acciones de BBVA a cambio del precio acordado.Precio que, por el momento, es de una acción de BBVA por cada 5,02 antiguas, más un pago en efectivo de 0,29 euros por cada intercambio. No obstante, es más que probable que la entidad tenga que volver a ajustar la oferta para incorporar los dividendos que ambos bancos se han comprometido a abonar a sus inversores los próximos 28 de marzo y 10 de abril, respectivamente
Ir a respuesta
Misterpaz 17/02/25 10:57
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
esta es muy mala noticia, sin Pesa en el accionariado y sin su inversión, el proyecto Talgo va a estar complicado. Qué pena, no sólo han fastidiado a los minoritarios, es que se van a cargar la empresa. Hacía falta un socio industrial que supiera de trenes y no Sidenor.
Ir a respuesta
Misterpaz 17/02/25 10:55
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 El fondo estatal polaco PFR, propietario del fabricante de trenes Pesa, ha descartado que vaya a entrar como accionista minoritario en el capital de Talgo, después de que no haya podido materializar una Oferta Pública de Adquisición (OPA) para tomar el 100% de la compañía frente a la oferta del consorcio vasco encabezado por Sidenor.Así lo ha trasladado PFR en un comunicado, después de que el viernes pasado, Sidenor, junto con el Gobierno vasco, BBK y Vital, alcanzasen un acuerdo con el fondo Trilantic para comprarle su participación del 29,8% en el capital del fabricante de trenes español a un precio de 5 euros por acción (185 millones de euros).PFR aclara ahora que el análisis final y exhaustivo que realizó sobre Talgo, que abarcó tanto factores directamente relacionados con la operación como otros aspectos externos e indirectos, concluyó que la operación no podía materializarse por completo en las circunstancias actuales, por lo que no puso presentar una oferta final.No obstante, PFR afirma que considera a Talgo como un "socio de valor" y reconoce que existen oportunidades para que la colaboración entre Talgo y Pesa continúe en el marco del Memorando de Entendimiento (MoU) firmado en septiembre de 2024.Por último, el fondo estatal polaco deja claro que no prevé realizar ninguna inversión de capital en Talgo como accionista minoritario, algo sobre lo que se especulaba, aunque deja la puerta abierta a explorar otras formas de cooperación en el futuro 
Ir a respuesta
Misterpaz 17/02/25 10:11
Ha respondido al tema Acciones IBEX 35, Mercado Continuo, BME Growth (MAB): actualidad, opiniones y oportunidades de inversión
La confianza entre ahorradores e inversores españoles ha decaído en el cuarto trimestre de 2024, hasta situarse en los 2,11 puntos respecto a los 2,55 del trimestre previo, si bien todavía se sitúa en terreno optimista -duplicando al dato de finales de 2023- y encadena ocho trimestres consecutivos en positivo, según el índice elaborado por JP Morgan Asset Management (AM) y divulgado este lunes.La firma ha detallado que en 2024 la media del índice marcó un récord de confianza, alcanzando un registro de 2,82 puntos, muy superior al de 2023 (1,59) y solo superado en toda la serie histórica de la encuesta por el año 2021, ejercicio marcado por la recuperación postpandemia.Cabe destacar que en el primer trimestre de 2024 el índice alcanzó los 3,89 puntos, muy cerca de los máximos históricos obtenidos en el segundo trimestre de 2021, cuando se superaron los 4 puntos por la mencionada recuperación de la pandemia.De vuelta con la coyuntura actual, los ahorradores españoles vuelven a decantarse por el optimismo y un 76% considera que los mercados bursátiles subirán o se mantendrán en los niveles actuales, en tanto que sólo un 23% pronostica que habrá una corrección y caerán en los próximos seis meses.Entrando al detalle, la visión positiva de la situación económica y financiera actual, junto a las expectativas positivas generadas por el cambio de gobierno en Estados Unidos, son las principales razones esgrimidas por quienes confían en un recorrido estable o al alza de las Bolsas.Al hilo del retorno de Donald Trump a la presidencia del país norteamericano, la encuesta constata que es "algo que parece impulsar también la confianza en la resolución de los conflictos de Ucrania y Oriente Medio, así como una mayor estabilidad geopolítica".En el lado opuesto, los que menos confían en la evolución positiva de las bolsas muestran una peor percepción y aducen preocupación por la evolución de los conflictos internacionales, así como por el cambio de gobierno en la Casa Blanca.En este ámbito, la percepción de una situación económica negativa ha dejado de ser el principal factor de pesimismo para estos inversores y ha caído 12 puntos, hasta la tercera posición entre las razones esgrimidas para la desconfianza.Por áreas geográficas, desde JP Morgan AM han destacado que, por primera vez en la historia de este estudio -que se realiza cada trimestre desde 2007-, casi la mitad de los encuestados (48,3%) coinciden en que el estadounidense será el mercado más atractivo para invertir en los próximos seis meses."Se trata de la mayor apuesta por un solo mercado expresada por un porcentaje tan alto de inversores", han aseverado desde la firma.En paralelo, el resto de mercados ha bajado considerablemente: el mercado español se ha situado en segundo lugar (17,8%), mientras que en tercera posición queda la apuesta por el mercado de valores europeo (16%) y detrás se ha quedado el asiático (11%), que ha caído tres puntos tras crecer de forma sostenida durante los últimos dos trimestres.De este modo, la confianza en la evolución de los mercados estadounidenses ha destronado a la del mercado europeo, que lideró el ranking al cierre del tercer trimestre.Sobre el dato del mercado asiático, el informe ha subrayado el crecimiento de la confianza en la evolución del mercado asiático, que registra dos trimestres consecutivos de recuperación, debido a las noticias sobre el impulso que ha ejercido el plan de estímulos anunciado por China.LA INTENCIÓN DE INVERSIÓN SE MANTIENE ESTABLEPese a este contexto de optimismo generalizado, la última oleada de la encuesta ha puesto de manifiesto que las expectativas de un mejor desempeño de los mercados bursátiles, especialmente el estadounidense, no han implicado necesariamente un aumento en la intención de inversión en productos financieros por parte de los encuestados, ya que los datos se han mantenido estables respecto a la oleada del tercer trimestre de 2024.Así, el 81,3% de los ahorradores ha declarado que tiene previsto invertir su dinero en algún tipo de producto financiero en los próximos seis meses.Los depósitos siguen siendo el producto estrella a invertir en los próximos seis meses para un 40,5% de los encuestados, mientras que un 19,8% declara tener la intención de invertir en fondos de inversión. Tras ellos, un 15,1% opta por fondos o planes de pensiones; un 14,5% por la inversión directa en Bolsa; un 13,1% prefiere renta fija; un 9,8% se decanta por activos inmobiliarios y un 4,3% por fondos cotizados (ETF).Ligado a los ETFs, el estudio ha expuesto que un 6,7% de los encuestados ha declarado haber suscrito algún fondo de estas características, un 2% más que en el trimestre anterior y tres veces más que al inicio de 2020, cuando la encuesta comenzó a preguntar por este tipo de productos
Ir a respuesta
Misterpaz 16/02/25 19:08
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
El lehendakari, Imanol Pradales, espera que la operación de Talgo se cierre en aproximadamente tres semanas y que, después, el nuevo Consejo de la empresa elabore un "gran plan industrial" para que el fabricante de trenes se siga desarrollando y "compitiendo en el mercado". Pradales ha realizado estas manifestaciones, en declaraciones a ETB, en Gernika, a donde se ha desplazado, junto con la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca, Amaia Barredo, para asistir a la final del Eusko Label Winter Series. El pasado viernes se cerró un principio de acuerdo entre Trilantic y el consorcio vasco liderado por Sidenor y en el que participan también el Gobierno vasco, Vital y BBK para adquirir la participación del 29,77% del fondo británico. Pradales ha precisado que tienen aproximadamente tres semanas de plazo para "cerrar definitivamente la operación". Según ha recordado, Talgo es una empresa cotizada y, por lo tanto, "está sujeta a los requerimientos de la CNMV". El lehendakari ha afirmado que, una vez cerrada esa operación de compra-venta "definitivamente", habrá un nuevo consejo de administración que "se tiene que poner a trabajar, sobre todo en el plan industrial". "Es muy importante porque ahora tiene una carga de trabajo muy relevante de más de 4.000 millones de pedidos, pero tiene que seguir estando en el mercado, compitiendo en el mercado", ha subrayado. Por lo tanto, Imanol Pradales ha insistido en que, una vez que la empresa "pase a manos vascas y definitivamente esté el nuevo Consejo de Administración trabajando", es el momento de hacer "un gran plan industrial para que Talgo siga desarrollándose y tenga un impacto económico, industrial y de empleo en Euskadi todavía más grande". El Lehendakari confía en el traslado de la sede de Talgo a Álava. Ha subrayado la importancia del "arraigo de la empresa" y garantizar "el proyecto industrial" en Euskadi, en Rivabellosa (Álava), donde la compañía tiene su planta. También ha destacado el impacto positivo que tendría en todos los proveedores que trabajan para el fabricante, "que son muchas empresas de este país"
Ir a respuesta
Misterpaz 14/02/25 13:14
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Duro Felguera ha garantizado al Comité de Empresa el pago de la nómina del presente mes de febrero a su plantilla, que suma unos 1.500 trabajadores, en un contexto marcado por el requerimiento de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) a la compañía asturiana de un plan de reestructuración.No obstante, el Comité ha confirmado a Europa Press que no tiene más información de lo que pasará con los sueldos "más allá de febrero", por lo que se irá viendo "mes a mes".En este contexto, la compañía asturiana se mostró "preocupada" tras la reunión que mantuvo este miércoles su consejo de administración con el holding público, lo que provocó, entre otras cuestiones, la rápida respuesta del Sindicato de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera, que ve "imprescindible" que la SEPI capitalice la deuda de la firma de ingeniería.En el encuentro con la SEPI se abordó, entre otras cuestiones, la posibilidad de que la compañía asturiana solicitara directamente el concurso de acreedores, ya que el plazo del preconcurso vence el próximo 11 de marzo.Ante esta situació, la SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera a Europa Press."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.Por ello, Duro Felguera ha reconocido estar "preocupada", pues ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota" y es "fundamental" lograr la agilidad necesaria, tal y como ha indicado la compañía, que también ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.El Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible.En este contexto, las acciones de Duro Felguera subían casi un 8% en el Mercado Continuo hacia las 13.05 horas de la sesión bursátil de este viernes, intercambiándose a un precio unitario de 0,2865 euros 
Ir a respuesta
Misterpaz 14/02/25 09:09
Ha respondido al tema Coca Cola European Partners (CCEP): seguimiento de la acción
 Coca-Cola Europacific Partners obtuvo un beneficio neto de 1.444 millones de euros en 2024, lo que supone un descenso del 13,5% respecto a un año antes, según ha informado este viernes a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la multinacional, que ha anunciado un programa de recompra de acciones de hasta 1.000 millones de euros y un dividendo récord.En términos comparables, el beneficio neto de la compañía aumentó un 8,7% en 2024, hasta los 1.849 millones de euros, al tiempo que los ingresos contables ascendieron en términos comparables a 20.438 millones de euros, un 11,7% más que en 2023.El beneficio operativo contable de 2024 fue de 2.132 millones de euros, un 8,8% menos, mientras que en términos comparables se situó en 2.663 millones de euros, un 12,2% superior.En este contexto, Coca-Cola Europacific Partners ha avanzado que tiene la intención de devolver hasta 1.000 millones de euros a los accionistas mediante un programa coordinado de recompra de acciones en el Nasdaq y otros centros de negociación estadounidenses, y la Bolsa de Londres --CBOE Europe Limited y Aquis--.Así, el programa, cuya finalidad es reducir el capital social de la sociedad, comenzará el 18 de febrero de 2025 y se espera que concluya antes de finales de febrero de 2026.La compañía ha destacado que tiene previsto repartir entre sus accionistas un dividendo por importe de 1,97 euros por acción, lo que supone de nuevo una cifra histórica, y un crecimiento del 7,1% en comparación con el año 2023, cuando ascendió a 1,84 euros por título.El consejero delegado de Coca-Cola Europacific Partners, Damian Gammell, ha asegurado que la compañía está bien "situada" para el ejercicio 2025, al tiempo que ha indicado que la firma cuenta con la estrategia "adecuada" para alcanzar sus objetivos de crecimiento a medio plazo."Nuestras previsiones para este ejercicio, combinadas con la reanudación de la recompra de acciones, demuestran la solidez de nuestro negocio y nuestra capacidad para seguir aportando valor al accionista", ha destacado Gammell.Por otro lado, la compañía ha anunciado el nombramiento de Robert Appleby como consejero independiente no ejecutivo de la embotelladora, y el Mary Harris, que sucederá a Tom Johnson, como presidenta del Comité de Nombramientos, ambos con efectos a partir de la finalización de su junta general anual, que se celebrará el próximo 22 de mayo 
Ir a respuesta
Misterpaz 14/02/25 08:16
Ha respondido al tema Tier1 Technology (TRI)
La tecnológica sevillana Tier1 dejará de cotizar a partir de este viernes, 14 de febrero, en el segmento 'Growth' tras el éxito de la oferta pública de adquisición (OPA) de exclusión realizada por la italiana Retex a un precio de 3 euros por título, según informó Bolsas y Mercados Españoles (BME)."El consejo de administración de Bolsas y Mercados Españoles, Sistemas de Negociación, ha acordado la exclusión de negociación (...) con efectos a partir del 14 de febrero de 2025 inclusive, de las 10.000.000 acciones de 0,01 euros de valor nominal cada una de Tier1 Technology", señaló BME en un comunicado difundido este jueves.Retex presentó el pasado 15 de noviembre una OPA voluntaria sobre la totalidad de las acciones de la tecnológica española a fin de excluirla de cotización a un precio de 3 euros por título y pagaderos en efectivo, con lo que el importe máximo a desembolsar por la firma transalpina asciende a 30 millones de euros.A finales del año pasado el 71,92% del capital social de la compañía sevillana aceptó la OPA de Retex, dado que los titulares de 7.191.553 títulos, representativos del 88,02% de las acciones a las que se dirigió de manera efectiva la oferta, dieron su visto bueno a la operación.El precio ofertado supone una prima del 12,78% sobre la cotización de cierre de Tier1 a 14 de noviembre de 2024, de 2,66 euros por acción, y del 13,64% sobre el precio medio ponderado por volumen de la compañía entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre (2,64 euros por título).En cuanto a Retex, se trata de una empresa con sede en Milán que opera en el sector de la transformación digital y que ofrece soluciones tecnológicas para gestionar las relaciones entre las marcas y los clientes en distintos sectores. En 2023 la firma obtuvo unos ingresos de alrededor de 100 millones de euros
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 15:36
Ha respondido al tema Talgo (TLGO): Seguimiento y noticias
 Sidenor continúa las negociaciones con Trilantic de cara a un acuerdo para adquirir su participación en Talgo, a un día de que se acabe el plazo que ha dado el fondo británico para recibir ofertas, según han informado a Europa Press fuentes conocedoras del proceso de conversaciones.En este momento, la única oferta que Trilantic tiene sobre la mesa es la del consorcio vasco liderado por Sidenor en el que también participan el Gobierno vasco, a través de Finkatuz, y las fundaciones bancarias Vital y BBK.Por su parte, la india Jupiter Wagons y el fondo estatal polaco PFR --propietario del fabricante de trenes Pesa-- también han mostrado interés en la operación, pero a día de hoy no han formalizado las posibles OPAs y otras fuentes del mercado descartan que vayan a presentarlas antes del viernes.Esta potencial retirada de estas empresas extranjeras ha provocado que la acción de Talgo caiga este viernes cerca de un 10% en bolsa, hasta los 3,9 euros, ya que el mercado esperaba una oferta de hasta 5 euros por acción, frente a los 4,15 euros de Sidenor --4,8 euros si se tienen en cuenta futuras contraprestaciones si se cumplen ciertos objetivos--.No obstante, existe el precedente de que el Gobierno central ya vetó una oferta similar de Hungría el año pasado, al no asegurar que la toma de decisiones de una empresa tan estratégica para el país se tomasen en España, algo que podría haber vuelto a ocurrir con las ofertas polaca e india.El presidente de Sidenor, José Antonio Jainaga, mostró, desde un principio, su interés por entrar con Talgo y en noviembre del pasado año trasladó una primera oferta oficial a Trilantic para adquirir su participación del 29,8% en Talgo.El mayor accionista de Talgo es Pegaso, una sociedad formada por el citado fondo Trilantic, la familia Abelló y algunos miembros de los Oriol (fundadores de Talgo), con un 40,2% del capital.El fondo Trilantic desde hace tiempo estaba intentando salir del capital y esa primera oferta de Sidenor rondaba los 4 euros por accción, unos 150 millones de euros.Ese precio era inferior al que, en la OPA fallida de Talgo, el grupo húngaro Magyar Vagon ofreció (5 euros) para hacerse con el 100% del fabricante ferroviario, lo que suponía valorar la compañía española en 619 millones de euros.La opción de Sidenor ha contado, desde un primer momento, tanto con el apoyo del Gobierno central como el de las instituciones vascas, que, desde un primer momento, se mostraron incluso dispuestas a acompañar a la siderúrgica en esta operación.El propio Lehendakari ha venido trasladando su apoyo a un acuerdo entre Trilantic y Sidenor que pudiera garantizar el futuro industrial de la compañía, teniendo en cuenta que Talgo cuenta en Euskadi con una planta en Rivabellosa (Álava), que tiene una plantilla de cerca de 700 trabajadores, sin incluir el personal eventual y el de empresas auxiliares que trabajan para la firma. En toda España, la compañía cuenta con cerca de 2.500 trabajadores directos.Ese apoyo del Gobierno vasco a la operación quedó patente en la nueva oferta que presentó Sidenor el pasado 5 de febrero, junto con el propio Ejecutivo autónomo y las fundaciones BBK y Vital.Este consorcio vasco mejoró la oferta económica inicial de Jainaga acercándose a ese precio de cinco euros por acción. En concreto, ofrece un precio fijo de 4,15 euros, al que se podría sumar un parte variable de 0,65 euros por acción, en función del plan de negocio de Talgo, lo que elevaría la oferta a los 177 millones.En el acuerdo cerrado entre los cuatro socios, se recogía un aportación de 45 millones cada uno por parte de Sidenor, Gobierno vasco y BBK, mientras que Vital aportaría 20 millones.Desde la presentación de esa oferta, se intensificaron las negociaciones y se han ido acercando posturas, mientras parece perder peso la opción de Pesa o de Jupiter Wagons, que tendrían hasta este viernes, 14 de febrero, para presentar ofertas. No obstante, desde el Gobierno central ya se ha recordado que cuentan con margen de veto, como ya hicieron con Magyar Vagon.Este mismo miércoles, el fondo estatal polaco PFR, propietario del fabricante de trenes Pesa, comunicó a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) que todavía no ha presentado ninguna oferta por Talgo ni ha tomado ninguna decisión al respecto.Si finalmente se confirma que no habrá OPAs por el 100% ni por parte de PESA ni de Jupiter, se despejaría aún más el camino a la vía de Sidenor, que sigue negociando con Trilantic de cara a cerrar un posible acuerdo.El propio consejero de Industria, Joseba Jauregi, aseguraba esta misma semana que el acuerdo estaba "más cerca" que la pasada semana y que se estaban intensificando las negociaciones en torno a una oferta "muy sólida y con alta certeza de ejecución" 
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 13:00
Ha respondido al tema Duro Felguera
 El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, ha señalado este jueves que "es normal" que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) pida un plan de viabilidad a Duro Felguera si quiere recibir "más ayudas".En rueda de prensa sobre su viaje institucional a Estrasburgo y tras firmar los decretos de reestructuración de varias consejerías, el jefe del Ejecutivo asturiano ha afirmado que "es normal que exija un plan de viabilidad, un plan de futuro de la compañía, porque el dinero público es el dinero de todos, y ahí hay 120 millones de euros de la propia SEPI y más de 6 millones de euros del Principado Asturias"."Los propietarios de la compañía evidentemente tienen que hacer una planificación si quieren más ayudas", ha apuntado, remarcando que apoyo institucional "lo tendrán todo, pero siempre y cuando haya una planificación de futuro", rechazando dar "dinero a cambio de nada".El presidente autonómico ha reconocido preocupación "por el impacto que tiene en términos de empleo" pero también porque "el dinero público no se puede derrochar". "Todo dinero público que se precie tiene que tener una contraprestación de un plan de viabilidad de Duro, y ahí le corresponde a la compañía", ha remarcado."Evidentemente nosotros siempre haremos de mediadores entre el Gobierno, entre la SEPI, y la propia Duro, pero yo creo que es claro la necesidad de que presenten un plan de viabilidad", ha aseverado.PLAN DE REESTRUCTURACIÓNLa SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado a Europa Press en fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.Ante esta situación, Duro Felguera ha reconocido estar "preocupada", pues ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota" y es "fundamental" lograr la agilidad necesaria, tal y como ha indicado la compañía."Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso", ha explicado Duro Felguera.La firma española de ingeniería ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.En concreto, el Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible. 
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 11:50
Ha respondido al tema Duro Felguera
Ni sabía que había un moderador en el foro, de todos modos es una noticia de agencia de prensa, no mates al mensajero
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 09:06
Ha respondido al tema Duro Felguera
 El Sindicato de Accionistas Minoritarios (SAM) de Duro Felguera ha celebrado que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) no se haya negado a la capitalización de la deuda de la compañía asturiana, que se mostró "preocupada" tras la reunión que mantuvo este miércoles su consejo de administración con el holding público, que le ha pedido un plan de reestructuración."Desde el SAM hacemos un llamamiento al accionariado minoritario de Duro Felguera a unirse y respaldar al sindicato para conseguir que la SEPI capitalice su deuda, pues es imprescindible para evitar el concurso de la empresa cotizada más antigua de España", ha señalado a Europa Press el presidente del SAM, Eduardo Breña.En el encuentro con la SEPI se abordó, entre otras cuestiones, la posibilidad de que la compañía asturiana solicitara directamente el concurso de acreedores, ya que el plazo del preconcurso vence el próximo 11 de marzo.Los minoritarios han defendido que la SEPI, además de supervisar la gestión del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas (FASEE), ha participado "decisivamente" en la elección de socios y en la gestión de Duro Felguera, "cosa que no ha ocurrido con otras empresas rescatadas". "En consecuencia, debe actuar responsablemente", ha instado el sindicato.El SAM ha apuntado que "debe ser invitado por la SEPI y los socios de control --Grupo Prodi y Mota Engil-- a participar en las reuniones con el fin de alcanzar una solución definitiva y real, sin parches ni patadas a seguir".Por ello, los minoritarios han considerado que Duro Felguera necesita un cambio "radical en la gestión, austeridad, compromiso, honestidad, eficacia, confiabilidad y cultura del mérito". "En caso contrario, si no se cuenta con los accionistas, todo quedará en un parche temporal y es crucial que el mercado confíe en la asturiana como compañía que respeta a sus accionistas", han añadido."No pueden volverse a tomar decisiones cruciales sin que se cuente con los representantes de los accionistas minoritarios titulares del 46% del capital social", ha concluido el SAM.LA SEPI PIDE UN PLAN DE REESTRUCTURACIÓN A DURO FELGUERADe su parte, la SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera a Europa Press."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.Ante esta situación, Duro Felguera ha reconocido estar "preocupada", pues ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota" y es "fundamental" lograr la agilidad necesaria, tal y como ha indicado la compañía."Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso", ha explicado Duro Felguera.La firma española de ingeniería se mostró este martes confiada en que la SEPI, que cuenta con dos asientos en el consejo de administración de Duro Felguera, iba a oficializar este miércoles su decisión de capitalizar la deuda de la asturiana.La empresa, en el marco de su plan trazado tras haber solicitado el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre, ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.En concreto, el Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible.En este contexto, las acciones de Duro Felguera cerraron la sesión de este miércoles con una subida del 12,22%, intercambiándose a un precio unitario de 0,28 euros 
Ir a respuesta
Misterpaz 13/02/25 07:51
Ha respondido al tema Duro Felguera
 Duro Felguera se ha mostrado "preocupada" tras la reunión que ha mantenido su consejo de administración en la tarde de este miércoles con la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI), dado que la compañía asturiana ve que el plazo del preconcurso de acreedores se "agota", según han informado fuentes de la compañía a Europa Press."Hemos tenido una reunión con la SEPI para explorar las posibilidades y seguir trabajando en alternativas de viabilidad para la compañía en el marco del preconcurso", ha explicado Duro Felguera tras el encuentro, en el que se ha abordado, entre otras cuestiones, la posibilidad de solicitar directamente el concurso de acreedores, ya que el plazo del preconcurso vence el próximo 11 de marzo.Ante ello, la compañía ha indicado que está "muy preocupada porque el tiempo se agota y es fundamental lograr la agilidad necesaria".De su parte, la SEPI ha pedido un plan de reestructuración para asegurar la viabilidad de la compañía antes de hablar de capitalizar el préstamo, según han indicado fuentes próximas al consejo de administración de Duro Felguera a Europa Press."Ese plan debe ser analizado por los accionistas. No obstante, cabe reseñar que capitalizar la deuda no basta por sí sola, porque no resolvería las necesidades de liquidez de la compañía", han explicado estas mismas fuentes.La firma española de ingeniería se mostró este martes confiada en que la SEPI, que cuenta con dos asientos en el consejo de administración de Duro Felguera, iba a oficializar hoy su decisión de capitalizar la deuda de la asturiana.La empresa, en el marco de su plan trazado tras haber solicitado el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre, ve "imprescindible" que la SEPI convierta en capital su deuda.En concreto, el Gobierno, a través de la SEPI, tendría que convertir en acciones los 120 millones de euros que le "prestó" en mitad de la pandemia, lo que le daría la mayoría del capital.La asturiana solicitó el preconcurso de acreedores el pasado 11 de diciembre ante los Juzgados de lo Mercantil de Gijón con la finalidad de iniciar una negociación para la aprobación de un plan de reestructuración, que permitiera su viabilidad futura y la conservación del mayor número de puestos de trabajo posible.En este contexto, las acciones de Duro Felguera han culminado la sesión de este miércoles con una subida del 12,22%, intercambiándose a un precio unitario de 0,28 euros 
Ir a respuesta

Lo que sigue Misterpaz

Top 100
Droblo