Sí, ese perfil se lo cargan y quien comparte piso una economía boyante no lleva desde luego ¿Qué lecturas se me ocurren? Que desean un mayor control de los beneficiarios y a eso le llaman agilizar trámites para que no se retrasen los expedientes. Un señor o señora que tenga una habitación alquilada probablemente no tenga ningún tipo de control del Estado, carezca de un alquiler firmado, no pague nominalmente recibos, etc... solo el NIE al ser mayoría de extranjeros -o chavales que estén intentando independizarse el DNI- y el padrón. Yo creo que los tiros van por ahí y desde luego toda una faena para los perjudicados.
Sin embargo forma parte de la proposición de ley de SUMAR que si Pepito tiene entre 18 y 23 años, y no forma parte de ninguna unidad de convivencia, o sea vive solo, sale beneficiario de la prestación:[b]Se modifica la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital, en los siguientes términos: Uno. Se modifica el apartado 1, epígrafe b) del artículo 4, que queda redactado como sigue: «b) Las personas de al menos dieciocho años que no se integren en una unidad de convivencia en los términos establecidos en esta ley.»[/b]Discriminación que lleva tiempo reclamando el Consejo de la Juventud para esa franja de edad. Obviamente si Pepito entra dentro de la ley van a continuar en la misma las personas adultas que vivan igualmente solas.
Hombre, no he ahondado en mi respuesta porque no parece el hilo correcto pero ya que me lo preguntas, Sabadell. Googleando nadie aclara nada, menos una web que dice el 27. Sin embargo en este foro leo el 25 continuamente. Tengo algún acreedor, por eso me interesa saberlo.
Tengo que agradecerte que te hayas tomado la molestia de contestar dos veces, sé perfectamente a qué te referías de todas maneras. Ahora mi interés es saber qué día paga el banco porque no leo ninguna fecha clara en varias web. Ya entro por aquí estos días a informarme que seguro avisa alguien de los que cobra habitualmente esta prestación.
Esto me resulta bastante curioso.Vamos a imaginar que un beneficiario tenga el IMV con efectos económicos desde Agosto 24 pero sin su expediente aprobado hasta Mayo 2025, llegado ese momento entra en el cierre de nóminas y le pagan a final de mes solo el importe mensual. Digo yo que no tiene que hacer el IRPF 2024 porque no ha cobrado nada de ese año. La gracia sería cobrar el retroactivo a finales de Junio, ahí no tienes más remedio que ir como una moto para poder entregar la declaración.Supongo que el INSS tendrá estos ejemplos presentes y puede que en Mayo y Junio no pague retroactivos que rebasen el año natural. Me limito a pensar sobre la marcha.
Pues nada, asunto aclarado, preocupaciones sin fundamento las mías, el acuse de recibo en el INSS parece importante por vía telemática en las comunicaciones donde se te pide documentación, a quienes infringen normas, sufren multas, etc... necesario que se den por enterados.
Gracias a ti también, me he atrevido a entrar en lo que llamáis certificado integral de prestaciones y pone la cantidad que me corresponde sin problemas.Pero ya os digo, he leído hasta a dos foreros diciendo que les esperaba notificación telemática del cobro y que por eso se les retrasó la paga. Quizás solo iban telemáticos, rechazaron la opción postal.
¿Entonces por qué aquí algunos comentan que tuvieron que firmar en notificaciones telemáticas? Que por ese motivo cuentan que no cobraron cuando lo esperaban el primer mes.
Entonces si esa es la fecha válida como acuse de recibo parece que me encuentro fuera de plazo este mes. Es curioso, os he leído decenas de mensajes y nadie habla de esto. Claro que la mayoría no ha ido presencial como yo para la solicitud.
Cuando se abrieron cortos de nuevo, estaba claro que habría cola para tumbar el precio del Sabadell, el Milennial Management, pequeños inversores y quien fuese. Ahora en la subida, sigue habiendo un volumen considerable en las sesiones, alguien es capaz de explicar qué manos fuertes hay detrás o por qué tantos contratos en liza cada día? Entiendo que el optimismo post-covid y la vuelta de los negocios, apertura de Madrid y Barcelona, puedan levantar el valor de la entidad financiera por estar encarado a turismo y pymes, pero bueno, por si alguien tenía otra opinión por tanto volumen en la subida, yo me quedo con la sensación de que no quieran dejar caer la acción.
Pues si, teneis razon en todas las respuestas. Ocurre que uno siempre ha tenido la suerte del jugador y ha confiado mas en la fortuna que en el analisis correcto. Mi error tenia que llegar pronto o tarde por mi forma de actuar. Adquiri titulos de la PYME alemana ALNO AG con ISIN DE000A1R1BR4 simplemente por un subidon inesperado en su cotizacion hace unos años.
Puse que no tenia visos de quebrar mas buscando la respuesta a un ejemplo de empresa por el que hubieseis pasado vosotros. Y en el caso de esta en particular que ocurria si seguia empantanada en el mismo precio a pocos meses vista del maturity date. Los fundamentales son malos desde hace meses, solo hay que seguir las noticias, siempre con cambios de direccion en la empresa, analisis negativos en general de las finanzas - curiosamente por mala gestion mas que por descenso de ventas de cocinas -, dudas acerca del CEO arreglando balances, o prestamos de fondos americanos, no se si calificar de buitres.
Al menos paga el cupon, sabroso en cantidad. Mi idea es vender en dos o tres meses, y minorar perdidas. A no ser que observe subida progresiva de la cotizacion buscando la par como todo bono que termine su vida, algo que se me antoja dificil.
Gracias por vuestras respuestas.
Nada espectacular respecto de lo que tu informaste previamente.
Por una parte hay suficientes fondos para cumplir con los acreedores a corto medio plazo y por la otra pasemos un tupido velo sobre el escandalo, que yo Dilma soy la primera sorprendida ejem. No hay sorpresa en esas declaraciones.
Yo lo que intentaba resaltar en comentarios anteriores es que el precio de los bonos llevaban una trayectoria regular hasta que surge el escandalo. Y una vez escondido el polvo debajo de la alfombra, que retorne el grafico donde estaba.
Pero bueno no digo nada mas, que parece que este promocionando algo.
Eso lo tengo claro, solo hay que leer tu ultima frase. Quebrar no va a quebrar, Petrobras va de la mano con Brasil. Si se hunde es porque el estado vuelve a donde estaba antes de ser BRIC.
Hombre, a mi modo de entender nada tiene que ver una quita en la deuda soberana debido a fondos de inversion halcones o a apalancamientos, provocadores de que un pais exporte su valor, su produccion real, a cambio de nada -asi es como lo ven Ecuador o Uruguay, yo ni entro ni salgo- con la reestructuracion que pueda hacer una empresa que haya puesto en el mercado sus bonos.
En el caso de Petrobras se esta reaccionando diligentemente ante el problema creado por la corrupcion, si hubiese indiferencia seria la alarma para quienes jugamos en esta division de renta corporativa. El suelo va a venir relativamente pronto. Y luego esta el precio de la materia prima que por su historial siempre opta por la volatilidad. Ahora mismo demasiado desequilibrio en potencias importantes por ese barril tan bajo, tiene que subir otra vez necesariamente.
Asi que me echo a la pista de baile y me atrevo con la samba, he dicho.
Hola.
Lo que me pregunto yo por falta de experiencia es cuales son los mecanismos usuales que puede emplear una empresa de este calibre, avalada por el estado y en pais sin autarquia tipo Rusia o Venezuela, en caso de que la deuda se le haga insostenible. Por si conoceis algun ejemplo previo. La quiebra me parece fuera de juego, puesto que rebautizar una empresa para que se dedique a lo mismo y con los mismos medios, provocaria un fuerte rechazo internacional. Yo me refiero a jugadas intermedias. Es posible que reestructure la deuda? Que haga una quita sin molestar a las manos fuertes? Hay ejemplos por ahi?