Acceder

Perikyto

Se registró el 10/05/2019

Sobre Perikyto

Entrevistador: ¿Que hará el Mercado? John Pierpont Morgan: Fluctuará. Yo, sin embargo puedo predecir cualquier movimiento incluso el que o el cuando pero no los dos a la vez. Soy un 🙈 con los ojos vendados pero bien entrenado: cuando veo los 🎯 y me empiezan a temblar las manos, me siento sobre ellas. La diversificación es la única comida gratis. Si diversificas BIEN, el futuro se parecerá, más o menos, al pasado. Al final, la volatilidad se atenúa, mantén la calma y el rumbo.

Entrevistador: ¿Que hará el Mercado? John Pierpont Morgan: Fluctuará.
333
Publicaciones
209
Recomendaciones
12
Seguidores
1.945
Posición en Rankia
204
Posición último año
Perikyto 16/08/25 11:22
Ha recomendado Lo de las opas escandaloso a veces, los precios de colocación, los insiders de theveritas
Perikyto 15/08/25 23:22
Ha comentado en el artículo Comprando en mínimos de 52 semanas. ¿Serán los últimos los primeros en rentabilidad?
Al menos la erosión de la inflación no es del 100% pero tú rentabilidad es mejorable. Sólo asegúrate de que el ratio beneficio/riesgo (o riesgo/beneficio, da igual, es favorable y cualquier movimiento a mayor riesgo no sólo aumenta la rentabilidad sino que mejora el ratio. Si asumes mayor riesgo, en general significa más renta variable, tendrás que estar a dieta de Biodraminas hasta que se te acostumbre el estómago y eso se consigue aprendiéndolo todo acerca de la psicología inversora (solfeo) y luego tocando el instrumento, exposición real a ese 🐐azo que es el mercado.Acabo  de ver un artículo de Javier Riquelme de cierta relevancia para ti: ¿Qué porcentaje de mi cartera debería estar en renta fija vs renta variable?No profundiza en subcategorías de activos (ej.: bonos corporativos de alto rendimiento vs. gubernamentales, o sectores específicos en renta variable).Falta mención a instrumentos híbridos (fondos mixtos, ETFs de dividendos) que combinan ambas rentas.No aborda el impacto de la inflación (la renta fija puede perder poder adquisitivo en entornos inflacionarios).En un escenario de tipos de interés altos (como podría ser 2025), la renta fija podría ser más atractiva para perfiles moderados.La renta variable, aunque volátil, sigue siendo clave para crecimiento a largo plazo, especialmente en sectores tecnológicos o emergentes.Para jóvenes con horizonte largo: Priorizar renta variable (ej. 70-80%), aprovechando el tiempo para compensar volatilidad.Jubilados o conservadores: Aumentar renta fija (60-80%) para preservar capital y generar ingresos estables.La mejor cartera es la que te permite dormir tranquilo. Revisa tus objetivos anualmente y rebalancea si tu vida o el mercado cambian."
Perikyto 15/08/25 22:50
Ha comentado en el artículo Las paradojas de las recompras de Caixabank.
Recuerdo que en mis tiempos estudiantiles, un profesor nos contó que había príncipes de renta (los de los dividendos de las Matildes), gente con información privilegiada (el susodicho) y, si la memoria no me falla, los pardillos (lo que en la guerra se llama carne de cañón). Como en la mesa de póker, si no tienes claro a qué categoría perteneces, viajas en tercera.Como le he contestado a un rankiano (suena a romulano 🤣), parafraseando a Bert (Dick Van Dyke):"Vientos del este y niebla gris, anuncian que algo viene y va a ocurrir" (Winds in the east, mist coming in, like something is brewin’ and  ’bout to begin.).¿A qué viene esto? A que tengo suficiente memoria para recordar la empapelada que me metió la CEO de una teleco cuyo nombre empezaba con T (de teutona), en una OPA en la que, al día siguiente de empapelarme el salón con sus prometedoras acciones, vendió todas las suyas al precio que los pardillos avariciosos le pagamos.Entonces yo estaba muy 🐛, Rankia no existía, los módems hacían ruido y no estabas tú para transmitirme la regla de los dos años. Esta me fue grabada a sangre y fuego por la susodicha pájara. Solo que, en ese momento, yo sustituí el 2 por ♾️. Al rato, estalló la 🗯️.com y me consolé viendo lo que les ocurrió a los Terratenientes.La verdad es que el que no se consuela es porque no quiere, porque lo mío con esa señora (que creo que era la mujer del Zorro) no dolió mucho menos que lo otro, que también empezaba con T (de tolai).Entonces, ¿este prócer podría ser otra 🐁 que ha detectado una gran vía de agua antes que la tripulación (entre los que te incluyo) y, por supuesto, antes que los inconscientes pasajeros? Yo soy pasajero, pero empiezo a oler a chamusquina. Ojalá solo sea el ayudante de cocina que ha dejado la tostadora de pan sin supervisión.Y es que ya he sufrido la dolorosa metamorfosis de 🐛 a 🦋. Sea lo que sea, llámame rarito, pero yo veo mala praxis y conflicto de intereses, como en la historia que he expuesto. Bueno, aquella era una delincuente que se libró de la cárcel, motivo por el cual no creo demasiado en nuestro ordenamiento jurídico europeo, y ya no digamos en el patrio.Repito: soplan vientos que invitan a estibar todo muy bien y amarrar el timón por si las moscas.
Perikyto 15/08/25 20:44
Ha recomendado Las paradojas de las recompras de Caixabank. de theveritas
Perikyto 15/08/25 20:32
Ha comentado en el artículo Comprando en mínimos de 52 semanas. ¿Serán los últimos los primeros en rentabilidad?
Al menos la erosión de la inflación no es del 100% pero tú rentabilidad es mejorable. Sólo asegúrate de que el ratio beneficio/riesgo (o riesgo/beneficio, da igual, es favorable y cualquier movimiento a mayor riesgo no sólo aumenta la rentabilidad sino que mejora el ratio. Si asumes mayor riesgo, en general significa más renta variable, tendrás que estar a dieta de Biodraminas hasta que se te acostumbre el estómago y eso se consigue aprendiéndolo todo acerca de la psicología inversora (solfeo) y luego tocando el instrumento: exposición real a ese 🐐azo que es el mercado.
Perikyto 15/08/25 19:50
Ha comentado en el artículo Comprando en mínimos de 52 semanas. ¿Serán los últimos los primeros en rentabilidad?
 ahora parece que Warren está en liquidez; algo verá con la suficiente claridad para actuar. Tampoco perdamos de vista en qué etapa de su vida se encuentra, y creo que me consta que está pensando en dejarlo todo atado y bien atado para sus herederos.Lamento oír que tu comercio minorista ha dejado de generar ingresos suficientes. Son tiempos difíciles para este tipo de negocio, y España nunca se ha caracterizado por facilitar la vida del autónomo o de las pequeñas empresas. No sois una veta de votos explotable en suelo patrio, ni montáis lobbys con poder para convencer a eurodiputados ociosos pero bien pagados.La mentalidad de invertir dinero a largo plazo es como el arte de convertirse en samurái o jedi. Cualquiera puede mirar desde el suelo una montaña rusa de Six Flags —como El Toro, por elegir un nombre patrio— y pensar que tiene estómago para subirse, pero una vez en la vagoneta, tirarse en marcha a las primeras de cambio. Vista la liquidez de nuestro gran amigo Warren (con el que desayunamos cada mañana) y visto lo que destilo a partir de la información que un inversor a largo plazo debería ignorar, puede que se avecine una gran castañuela.No sé qué dinero inviertes ni qué rendimiento necesitas sacarle para compensar lo que tu negocio dejó de dar, pero te recomendaría que montaras un Excel en el que la rentabilidad promedio fuera de un 10% nominal anual (le tendrás que descontar la inflación, al menos la milonga que te cuenta el INE). En ese Excel, retira cada mes/trimestre/etc. lo que necesites o esperes. Tendrás que hacer varias hojas de simulación con batacazos inminentes del 20%, 50% o 90%, y analizar, con gran introspección, cómo sería tu vida en cada supuesto.Luego toma conciencia de que solo es una simulación —un toro mecánico de bar frente a subirte de verdad encima del toro de carne y hueso cabreado—. Y si sigues adelante y consigues mantener tu nave a flote frente a los elementos, serás samurái o jedi, y podrás lucir un aro en la oreja como Corto Maltés.
Perikyto 15/08/25 19:29
Ha recomendado Muchísimas gracias por esta respuesta tan elaborada y didáctica, dudo mucho de Joan Ignasi
Perikyto 15/08/25 15:37
Ha recomendado Comprando en mínimos de 52 semanas. ¿Serán los últimos los primeros en rentabilidad? de Enrique Roca
Perikyto 15/08/25 12:47
Ha comentado en el artículo Comprando en mínimos de 52 semanas. ¿Serán los últimos los primeros en rentabilidad?
Buenos días.Permitidme que meta baza:Warren Buffett ha declarado que su período de tenencia favorito es para siempre en lo que a acciones de refiere. Esta filosofía es central en su estrategia de inversión y refleja su enfoque "value" a largo plazo. Este es el contexto y las pruebas detrás de la cita:1. Declaraciones Reales de BuffettEn la carta a los accionistas de Berkshire Hathaway de 1988, Buffett escribió:Nuestro período de tenencia favorito es para siempre. Somos justo lo contrario de aquellos que se apresuran a vender y tomar ganancias cuando a las empresas les va bien, pero que se aferran obstinadamente a negocios que decepcionan."Esto subraya su creencia en comprar y mantener empresas con ventajas competitivas duraderas ("barreras de entrada").Reiteró esta idea en discursos, como uno en la Universidad de Florida (1996):"Si no estás dispuesto a poseer una acción durante diez años, ni siquiera pienses en tenerla durante diez minutos."2. Ejemplos PrácticosLa cartera de Buffett refleja este principio:Coca-Cola (KO):  en cartera desde 1988 (~36 años).American Express (AXP):  en cartera desde 1964 (~60 años).See’s Candies: Comprada en 1972 y aún en su poder.3. Matices del Para SiempreAunque Buffett aboga por la tenencia perpetua, admite excepciones:Deterioro del negocio: Si los fundamentales se erosionan (ej., periódicos en la era digital).Sobrevaloración: Raramente, pero vendió aerolíneas en 2020 por la pandemia.Oportunidades mejores: Reasignar capital a inversiones con más potencial.4. No es una leyenda urbanaLa cita está bien documentada en cartas oficiales de Berkshire y discursos públicos.Sus acciones (tenencias de décadas) secundan la filosofía.Conclusión ClaveEl para siempre de Buffett enfatiza paciencia y convicción en la inversión. Aunque no es literal (vende cuando es necesario), refleja su preferencia por dejar que el interés compuesto actúe en negocios de calidad.Para profundizar:Cartas a los accionistas de Berkshire (1988, 1996).Los Ensayos de Warren Buffett (Lawrence Cunningham).Aunque Buffett es famoso por su enfoque "comprar y mantener", ha vendido posiciones clave cuando las circunstancias lo justificaron. Aquí los casos más notables:1. Aerolíneas (2020) – Cambio radical en los fundamentosAcciones vendidas: Delta, Southwest, United, American Airlines.Contexto:Buffett había comprado aerolíneas entre 2016-2018, rompiendo su propia regla de evitarlas (antes las llamaba "trampas de capital").En 2020, la pandemia paralizó el sector. Buffett reconoció que el modelo de negocio era insostenible a corto/medio plazo.Frase clave: "El mundo ha cambiado para las aerolíneas" (reunión de accionistas de Berkshire, 2020).2. Walmart (2018) – Pérdida de ventaja competitivaTenencia previa: 20+ años.Razón:Walmart perdió terreno frente a Amazon en comercio electrónico.Buffett admitió que subestimó la disrupción tecnológica en el retail.3. IBM (2017) – Error de análisisCompra: 2011 (creyendo en su transformación en la nube).Venta: 2017 (tras 6 años de bajo rendimiento).Lección:Buffett reconoció que sobrestimó la capacidad de IBM para adaptarse."No valoré correctamente el dinamismo del sector tech" (CNBC, 2018).4. PetroChina (2007) – Razones éticas + sobrevaloraciónCompra: 2003 ($500 millones).Venta: 2007 ($4,000 millones de ganancia).Motivo:Presión de activistas por vínculos de PetroChina con Sudán (Darfur).También consideró que la acción estaba sobrevalorada.5. Disney (1999) – "Error tonto"Compra: 1966 ($4 millones por el 5% de Disney).Venta: 1999 (ganó ~$1.2 mil millones, pero...).Arrepentimiento:Buffett admitió que vender fue un error monumental, ya que Disney luego multiplicó su valor."Fue una decisión por impaciencia, no por análisis" (Biografía de Alice Schroeder).Patrones en sus ventasCambio estructural en el negocio (ej., aerolíneas, IBM).Sobrevaloración extrema (raro en Buffett, pero ocurrió con PetroChina).Errores de juicio (Disney, Walmart).Razones éticas (solo en casos excepcionales como PetroChina).Contraste con su filosofíaBuffett no vende por ganancias a corto plazo. Sus ventas suelen ser:Reactivas (cuando el negocio se deteriora).Contadas (solo 5-10% de sus movimientos en 50+ años).Intento aprender de los mejoress.
Perikyto 13/08/25 17:30
Ha comentado en el artículo Comprando en mínimos de 52 semanas. ¿Serán los últimos los primeros en rentabilidad?
Nada bate de manera consistente (lo contrario de reina por un día) al B&H. La teoría de los mínimos de 52 semanas, 🍀 con eso.Los adoradores del momentum le dirían a tu amigo que no compre nada que esté bajando porque como ese mínimo forme parte de un mercado bajista secular se va a 💩 la 🐩, como si un índice fuera un móvil que se rige por las leyes de Newton. En fin, cada mismo con su mecanismo 🤣. Yo a tu amigo lo mandaría de vuelta a su pupitre y le obligaría a copiar 100 veces el libro de B. G. Malkiel, otras 100 los estudios de A. Cowles acerca de la teoría del mercado eficiente, si no en su versión Brut al menos semiseco, otras 100 la teoría de E. Fama para finalmente hacerle subir al encerado para escribir con letra pequeña, hasta llenarlo: no intentaré batir al mercado. Como comprobarás, ostento la cátedra de pedagogía 🤣 
Perikyto 12/08/25 08:58
Ha recomendado Saliendo de compras: dos pequeñitas y una muy grande de Fernan2
Perikyto 11/08/25 22:14
Ha recomendado La has clavado con lo de 2022. No es que no sepa gestionar... él sabe gestionar de Fernan2
Perikyto 11/08/25 21:00
Ha recomendado Mis buenas formas. Trileros con la connivencia del presidente y de GPM Brokers. de Doctorbromo
Perikyto 11/08/25 20:19
Ha comentado en el artículo Apuntes veraniegos 2025 (II)
Hola Enrique, en lo referente a tus preocupaciones, reflejadas en estos Apuntes de Verano, coincido en la percepción de que estamos inmersos en un sistema corrupto, de que hay manipulación política, sufrimos ineficiencia y hasta inoperancia de los servicios públicos e injusticia fiscal. Son temas recurrentes que conectan nuestras experiencias personales con una crítica social más amplia. Me alegra ver en los comentarios que existe un público crítico y preocupado que no se conforma con las explicaciones superficiales de los políticos y los medios de comunicación.
Perikyto 11/08/25 19:44
Ha recomendado Apuntes veraniegos 2025 (II) de Enrique Roca
Perikyto 11/08/25 19:43
Ha recomendado Apuntes veraniegos 2025 (I) de Enrique Roca
Perikyto 11/08/25 19:42
Ha comentado en el artículo ¿Estoy malgastando mi tiempo y mi dinero? (I)
Enrique, no he tenido tiempo para ponerme a roer el hueso que me has lanzado. No sé si es un examen que me has puesto o si me has mandado a la cocina a hervir agua, como se hacía con los maridos de las parturientas para mantenerlos ocupados. En cualquier caso, he recogido el lance cuando me ha dado la vida.Te voy a contestar lo que, sin duda, ya sabes. Espero que le sirva a alguien.Oro físico vs. mineras de oro: no es lo mismoComo dijo Julito apuntándote con el dedo, y lo sabes.Oro físico (o un ETF que lo replique) es un activo refugio. No tiene un fin productivo ni genera ingresos por sí solo. Su valor reside en su escasez, su historia como reserva de valor y su uso como cobertura frente a la inflación o la incertidumbre.Las mineras de oro, en cambio, son empresas (renta variable).Riesgos del oro físico (o ETFs de oro):Volatilidad del precio del metal.Coste de almacenamiento (en el caso del físico).Comisiones (en el caso de los ETFs).Riesgos de las mineras de oro:Además de la volatilidad del precio del oro, están expuestas a:Riesgos empresariales: mala gestión, costes de extracción, huelgas, accidentes.Riesgos geopolíticos: operan en países con inestabilidad.Riesgos de exploración: dificultad para encontrar nuevos yacimientos.Riesgos financieros: deuda, financiación de proyectos.Correlación con los mercados:El oro físico suele tener correlación baja o negativa con las acciones en crisis. Cuando la bolsa cae, el oro puede subir (activo refugio).Las mineras, en cambio, tienen mayor correlación con el mercado bursátil. En una crisis profunda, sus acciones también caen.Rentabilidad vs. Riesgo:Una minera bien gestionada puede tener mayor crecimiento que el oro (si descubre yacimientos o mejora su eficiencia), pero conlleva más riesgo.Históricamente, el oro ha sido menos volátil que las mineras a largo plazo.Resumen:Oro físico/ETF: activo refugio, protección en crisis, bajo coste, liquidez.Minera: inversión en una empresa, con riesgos adicionales y dependencia del mercado de acciones.No son intercambiables. Cumplen funciones distintas en una cartera.¿Cómo invertir en oro?1. ETFs y ETCs de oro físicoLa opción más popular y eficiente para el inversor que busca simplicidad.Cómo funcionan:Cotizan en bolsa como una acción.Están respaldados por oro físico almacenado en bóvedas seguras (Brink's, Loomis, etc.).Ventajas:✔ Seguridad: sin riesgo de robo en casa.✔ Liquidez: se compran y venden como acciones.✔ Bajo coste: comisiones menores que el almacenamiento físico.✔ Transparencia: replican el precio del oro al instante.2. Bóvedas privadas (oro asignado)Para quienes prefieren propiedad directa sin intermediarios financieros.Cómo funciona:Compras oro físico y una empresa lo guarda en sus bóvedas a tu nombre.Ventajas:✔ Propiedad real: eres dueño legal del metal (protección ante quiebras).✔ Fuera del sistema bancario: ideal para escenarios extremos.Desventajas:✖ Menos líquido: vender es más lento que un ETF.✖ Costes más altos: inversión mínima mayor y comisiones de custodia.3. Fondos de inversión en metalesNo son la mejor opción para replicar el oro puro.Cómo funcionan:Invierten en mezclas de oro físico, mineras y derivados.Ventajas:✔ Gestión profesional (aunque no siempre eficiente).Desventajas:✖ Comisiones altas.✖ No replican el oro al 100%.Conclusión:Para la mayoría, los ETFs de oro físico son la mejor opción: líquidos, seguros y baratos.El oro físico en casa o bóvedas es útil en escenarios apocalípticos (guerra, colapso financiero), pero conlleva riesgos (robo, falta de liquidez).¿Merece la pena prepararse para un cisne negro?En crisis normales (2008, pandemia), los ETFs funcionaron bien.Si eres prepper o temes un colapso total, el oro físico tiene sentido.Para el inversor promedio, un ETF es más que suficiente.¿Qué tal? ¿Demasiado largo? 😉 
Perikyto 08/08/25 21:02
Ha recomendado Si te refieres a "Soylent Green", https://www.imdb.com/title/tt0070723/que de Bender
Perikyto 04/08/25 11:54
Ha comentado en el artículo ¿Estoy malgastando mi tiempo y mi dinero? (I)
Muy buena aportación 👏👏👏 Para el que le interese el mundo de la inversión sin complicaciones, JL Collins es una excelente puerta de entrada.
Perikyto 04/08/25 11:46
Ha recomendado Https://jlcollinsnh.com/2025/05/12/the-one-thing-that-will-determine-whether- de Diner777
Perikyto 04/08/25 08:50
Ha respondido al tema Mi Cartera Rankia: Dudas y sugerencias de mejora para gestionar tus carteras de inversión
Muy sencillo, te lo resumo con una frase lapidaria: fue bonito mientras duró, DEP.
Perikyto 03/08/25 20:50
Ha comentado en el artículo ¿Estoy malgastando mi tiempo y mi dinero? (I)
Es cierto que la diversificación con activos descorrelacionados reduce la volatilidad y protege en mercados bajistas. De hecho, muchos defensores de la inversión pasiva, como John Bogle, siempre recomendaron combinar índices de acciones con bonos, según el perfil de riesgo.La esencia de la inversión pasiva no es sólo la renta variable, sino:Minimizar costes (comisiones, impuestos, gestión activa).La clave es que, incluso con diversificación, se evita la gestión activa (stock-picking, market timing) que estadísticamente perjudica al inversor medio.Aprovechar el crecimiento económico a largo plazo, que históricamente se refleja en los índices aunque con ciclos bajistas. Incluso en Japón (1990-2020) un inversor pasivo, con diversificación global más allá del Nikkei y exposición parcial a bonos, habría obtenido mejores resultados que la mayoría de gestores activos, gracias a los costes reducidos.En cualquier caso hay unos cuantos estudios hechos:Estudio Dalbar 2023: El inversor medio activo obtiene un 4-5% anual, frente al 9-10% del S&P 500.La apuesta de 2007 de Warren Buffett (un fondo S&P 500 vs. 5 hedge funds) ganó por goleada al cabo de 10 años.El S&P 500 ha sobrevivido a guerras mundiales, crisis nucleares y pandemias. Fue lanzado en 1957 y para años anteriores se emplean sucedáneos del S&P500 que son estimaciones.En lo que al oro se refiere, hay estudios que cuestionan su rentabilidad a largo plazo, pero también hay matices importantes, incluida la postura de John Bogle. En su libro Common Sense on Mutual Funds (2010), Bogle sugirió que, si acaso, un inversor podría asignar hasta un 5% de la cartera al oro, pero con dos advertencias clave:Como seguro, no como inversión:El oro es una cobertura contra eventos extremos (hiperinflación, colapso monetario), no un motor de retornos.No es esencial: la mayoría de inversores no lo necesitan, especialmente si tienen bonos del Tesoro (que también son refugio).Bogle priorizaba siempre:Bonos de alta calidad (como hedge frente a crisis).Diversificación global (para reducir riesgo geopolítico).Según The Golden Dilemma (Erb & Harvey, 2013), el oro no genera flujos de caja (como dividendos o intereses), por lo que su retorno real (ajustado a inflación) a muy largo plazo es cercano a cero.Desde 1800 hasta hoy, el oro ha tenido una rentabilidad real anualizada de ~0,5% (vs. ~6,5% del S&P 500 y sucedáneos).Su volatilidad es alta y su comportamiento, impredecible.Según Vanguard, incluir oro en una cartera 60/40 (acciones/bonos) no mejora significativamente el ratio de Sharpe (rentabilidad/riesgo) a largo plazo.Profundizando un poco más, el oro puede mejorar el Calmar Ratio en carteras diversificadas durante crisis profundas, aunque no siempre. A continuación, un desglose con datos y matices:Efecto del oro en el Calmar Ratio (Evidencia histórica)Escenario 1: Crisis agudas (mejora el ratio). Ejemplo 2008-2009:S&P 500: Drawdown del -51%, Calmar Ratio negativo.Oro (GLD): Subió un +24%, reduciendo el drawdown de carteras que lo incorporaran.Cartera 60/40 con 5% oro: Mejoró el Calmar Ratio vs. 60/40 tradicional (fuente: Portfolio Visualizer).2022 (subida de inflación): el oro cayó un -0.3% vs. -18% del S&P 500 y -13% de bonos agregados (un índice amplio que representa el mercado de bonos de grado inversión en su conjunto).Escenario 2: Mercados alcistas (empeora el ratio), 1990-2000 (mercado alcista):El oro perdió un 3.5% anualizado, arrastrando a la baja el retorno de su cartera y reduciendo el Calmar Ratio.Escenario 3: Estanflación (clara mejoría) 1973-1982 (EE.UU.):Oro: +32% anualizado.S&P 500: +5.8% anualizado (con drawdowns del -48% en 1974).En una cartera con 10% oro el Calmar Ratio habría sido casi doble que sin oro. Conclusión: El oro no es un generador de riqueza, es un activo refugio.Para inversores conservadores o en entornos volátiles:Un 5-10% en oro puede mejorar el Calmar Ratio (ejemplo: 2008, 2022, años 70).Para horizontes largos en mercados alcistas:El oro suele ser un lastre para el ratio (baja rentabilidad lastrando el numerador).Alternativas al oro para mejorar el Calmar Ratio:Bonos largos del Tesoro EE.UU.: Históricamente más efectivos que el oro en drawdowns (excepto en inflación extrema).¿Qué es el Calmar Ratio?Calmar Ratio = Retorno anualizado / Máximo drawdown (caída máxima desde pico a valle).El objetivo es medir el equilibrio entre rentabilidad y riesgo de colas (tail risk).
Perikyto 03/08/25 17:48
Ha recomendado ¿Se puede llenar una cisterna sin agua y abastecer una casa durante la sequía? de Alahispana
Perikyto 03/08/25 14:03
Ha comentado en el artículo ¿Estoy malgastando mi tiempo y mi dinero? (I)
Ya que estoy lanzado y sin frenos aprovecho que he abierto el ordenata para tratar el muy manido tema de esta vez es diferente.Tomemos como punto de partida el artículo del Financial Times de 2011 escrito por Mohamed El-Erian titulado: La rebaja de la calificación crediticia anuncia una nueva era. Según el, esa nueva era iba a estar caracterizada por: Mayor incertidumbre fiscal y política, déficit insostenible.Cambios estructurales en los mercados con posible aumento de los costes de endeudamiento y pérdida de hegemonía del dólar. La nueva normalidad: crecimiento lento, volatilidad y redistribución del poder económico hacia mercados emergentes. El-Erian advirtió que sin reformas creíbles, se avecinaban más impactos. Ahora, esto lo enlazo con la ansiedad inversora tras una caída del S&P (~10-15%) y la sensación de que las reglas del juego han cambiado (como en 2011 con el artículo de El-Erian). Aquí  no se trata de porcentajes, sino de soportar crisis que parecen el fin del mundo. Nadie sabe qué pasará, podría ser un bache (como en 1998), una crisis prolongada (a la 2008) o un declive secular (como en Japón en 1990). Tratemos  de evitar decisiones impulsivas, no caigamos atrapados en los cantos de sirena de las predicciones. Debemos aceptar la incertidumbre y evaluar fríamente cual es nuestro perfil de riesgo. Hacer ajustes sólo si es necesario y si la exposición a renta variable supera nuestra tolerancia real, reducirla (aunque implique asumir pérdidas) pero sin perder de vista que el pánico suele exagerar los riesgos.La lección clave que hemos de sacar es que si hoy andamos al borde de un ataque de nervios, quizá la cartera sea demasiado arriesgada. Incluso tras las recuperaciones, no debemos olvidar esta sensación. Nuestra tolerancia al riesgo es personal, nadie puede dictarla. No es lo mismo soportar riesgos financieros que otros tipos de riesgo. Quizás, como un soldado que no ha entrado en combate, no sepamos qué es el riesgo bursátil real. Esta es una buena oportunidad para evaluarlo. Una caída del S&P de ~10-15% parece un cambio de era, como en el titular de El-Erian de 2011. Siempre uno se siente así en las crisis, como si las reglas hubieran cambiado.Nadie sabe qué pasará, puede rebotar (1998), desplomarse otro 50% (2008) o estancarse durante años (Japón 1990). No nos dejemos engatusar por predicciones, asumamos la incertidumbre. Si nuestra exposición a la renta variable supera nuestra tolerancia real al riesgo, debemos reducir la exposición aunque sea con pérdidas. No olvidemos nunca esta sensación. Si hoy estamos al límite, quizá tengamos demasiado en bolsa. Incluso si el mercado se recupera debemos reconsiderar nuestra estrategia.El artículo de 2011 da pie a enfatizar la psicología del inversor y la importancia de no actuar movidos por el pánico.          
Perikyto 03/08/25 12:59
Ha recomendado Comentando las ideas de Perikyto de Enrique Roca

Lo que sigue Perikyto

Top 25
theveritas
Lifestyle84
Quark1