Acceder

Reidor

Se registró el 17/07/2017

Sobre Reidor

Nadie te devolverá el dinero que pierdas en bolsa.
1.268
Publicaciones
1.386
Recomendaciones
16
Seguidores
605
Posición en Rankia
104
Posición último año
Reidor 23/05/25 17:10
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Carlos, pero recomprar acciones y dejarlas en autocartera es dejar el trabajo a medio hacer, pues en cualquier momento la empresa puede volver a ponerlas a la venta. Lo que de verdad retribuye al accionista es dar de baja las acciones recompradas.
Reidor 23/05/25 17:03
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlosocean
Reidor 23/05/25 17:02
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Kramko
Reidor 23/05/25 16:59
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
PP y VOX votaron junto con los de Puigdemont en contra de las ayudas para los afectados por la DANA de Valencia, en contra de revalorizar las pensiones y en contra de otras medidas sociales y económicas propuestas por Sánchez.(Congreso de los Diputados el 22 de enero de 2025. Votos en contra: 177 (PP, VOX y Junts)Votos a favor: 171Abstenciones: 1 (UPN)).
Reidor 23/05/25 16:54
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Me Ek
Reidor 23/05/25 16:52
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Para quienes dicen que en España sufrimos un saqueo fiscal mayor que en otros países de la UE, pongo tabla comparativa de la presión fiscal en países de Europa. Además, desde 2021 a 2023 la presión fiscal en España disminuyó. Fuente: Eurostat.https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/GOV_10A_TAXAG__custom_11690347/default/table?lang=enIngresos totales por impuestos y cotizaciones sociales (incluidas las cotizaciones sociales imputadas) tras la deducción de los importes evaluados pero que es poco probable que se recauden.Datos de 2023.Promedio área euro: 40.6 %.España: 37.0 % (en 2021 fue 38.1 %).Bélgica: 44.8 %Alemania: 40.3 %Francia: 45.6 %Italia: 41.7 % Dato mata relato.
Reidor 23/05/25 16:36
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Brúfalo
Reidor 23/05/25 01:49
Ha recomendado Re: Grenergy Renovables, S.A. de Harruinado
Reidor 22/05/25 20:13
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Cada vez que hay una crisis, la riqueza en USA se concentra más en el 10 % más rico. En 2024 la mitad de los gastos de consumo personal los realizaba ese 10 % más rico. El 60 % de la población de USA se puede decir que es proletariado que consume sólo el 18 % del total del consumo personal. La clase media (el 30 % de la población situada sobre el 60 % de la población con menos ingresos y bajo el 10 % más rico) en los años 90 consumía tanto como el 10 % más rico, pero hoy consume en torno a un 28 % del consumo personal total, frente al 50 % del gasto personal total que consume el 10 % más rico.
Reidor 22/05/25 19:48
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
No te enteras, Felipenet. Cuando se habla de la deuda del Estado en el contexto europeo y español, se utiliza principalmente el concepto de deuda según el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) por varias razones:Homogeneidad y comparabilidad internacional: El PDE es el estándar estadístico fijado por la Unión Europea para todos los países miembros, permitiendo comparar la deuda pública de manera homogénea y transparente entre estados. Esta definición está regulada por el Reglamento (CE) nº 479/2009 y posteriores modificaciones, y supervisada por la Comisión Europea (Eurostat).Finalidad de supervisión fiscal: El PDE se utiliza como referencia en el marco del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, que busca evitar déficits y deudas excesivas en los países de la UE. Por ello, la deuda PDE es el indicador oficial para evaluar si un Estado cumple los límites de déficit y deuda establecidos (3 % y 60 % del PIB, respectivamente).Definición restringida de deuda: La deuda PDE solo incluye ciertos instrumentos financieros: efectivo y depósitos, valores representativos de deuda y préstamos, valorados a valor nominal, y excluye otros pasivos como los créditos comerciales, otras cuentas a pagar y los pasivos en poder de otras Administraciones Públicas (consolidación). Esto la diferencia del concepto más amplio de “pasivos totales”, que sí recoge todas las obligaciones financieras y no financieras de las Administraciones Públicas. Léete la nota metodológica del BDE y te lo explican: https://www.bde.es/webbe/es/estadisticas/compartido/docs/notamet_pde.pdfEl capítulo de consolidación es muy importante, pues se refiere a deuda emitida por CC.AA. que ha comprado el Gobierno central y ese capítulo es una suma enorme en España. En el cálculo de la deuda con el PDE no se incluye ese capítulo para evitar duplicidades, pero sí se recoge en lo que tú llamas "Deuda total" engordando falsamente la cifra, pues es deuda que una parte del Estado (las CC.AA.) debe a otra parte del Estado (la Administración central). Tampoco se recogen en la deuda calculada con el PDE los pasivos por impuestos diferidos (obligaciones fiscales que se pagarán en ejercicios futuros, pero que no tienen la naturaleza de instrumentos financieros reconocidos en el PDE).En resumen, se utiliza la deuda PDE porque es el indicador armonizado, comparativo y regulado para fines de control fiscal en la UE, mientras que otros pasivos (como los comerciales o las cuentas a pagar) no se incluyen en el PDE por no estar contemplados en la definición europea de deuda pública relevante para la vigilancia macroeconómica. Aunque en USA no se utiliza el PDE, su deuda a final de 2024 calculada según los criterios PDE es el 121 % de su PIB y sigue siendo muy superior a la de España (101.8 %) calculada según ese mismo criterio. Utilizar un criterio para calcular la deuda de USA y otro criterio diferente y más desfavorable para calcular la deuda de España y decir después que la deuda de España es superior a la de USA es un engaño inaceptable,  Felipenet. Hay que usar el mismo criterio para comparar ambas deudas.
Reidor 22/05/25 17:02
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
No deberías confundir con la realidad tu sueño más deseado: que el PIB de España se hundiera un 20 % para poder culpar a Sánchez de ello. 
Reidor 22/05/25 17:00
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Brokerou
Reidor 22/05/25 16:56
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Felipenet acaba de decir que el diario Expansión miente ("página amarilla" lo ha llamado para descalificarlo). Según lo que dice, también deberían estar mintiendo todas estas fuentes que publican el mismo dato:Agencia EFE: https://efe.com/economia/2025-04-22/espana-cerro-2024-deficit-33-deuda-1018-pib/RTVE: https://www.rtve.es/noticias/20250422/espana-cerro-2024-deficit-3-2-deuda-101-8-pib-eurostat/16549205.shtmlY también debe estar mintiendo el BDE (Banco de España), citado por Felipenet como fuente de referencia fiable:https://www.bde.es/wbe/es/noticias-eventos/actualidad-banco-espana/notas-banco-espana/la-deuda-de-las-administraciones-publicas-se-situo-en-diciembre-de-2024--en-el-1018-del-pib-33-pp-menos-que-a-finales-de-2023.html#:~:text=La%20ratio%20de%20deuda%20en,%2C2%25%20del%20PIB).Dice el BDE: "La deuda de las Administraciones Públicas se situó en diciembre de 2024 en el 101,8% del PIB, 3,3 pp menos que a finales de 2023".Más abajo lo repite: "La ratio de deuda en relación al PIB nominal se situó en el 101,8% en el año 2024, con un descenso de 3,3 puntos porcentuales (pp) respecto a 2023".Felipenet, te dije que el dato de 140 % que diste era falso. Tú, en lugar de disculparte y reconocer tu error, has elegido el "sostenella y no enmendalla" para seguir haciendo el ridículo y me has enviado a consultar en el BDE. Pues el BDE dice lo mismo que yo dije desde un principio. Ahora probablemente negarás la evidencia, Felipenet, pues es lo que acostumbras a hacer.Por mi parte, una vez que el asunto ha quedado meridianamente claro, se ha terminado la discusión. No voy a perder más tiempo contigo.
Reidor 22/05/25 16:28
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
El diario Expansión publica aquí:https://datosmacro.expansion.com/deuda/espanadatos que desde el año de la pandemia nos permiten afirmar que el nominal de la deuda pública española crece año tras año, pero como el PIB crece más rápido, el porcentaje de deuda sobre el PIB disminuye año tras año.
Reidor 22/05/25 16:21
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Brokerou
Reidor 22/05/25 16:17
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Felipenet, con descalificaciones personales no vas a conseguir disimular que has escrito otro dato falso. No es la primera vez. Te basas en rumores vagos y estimaciones subjetivas, Felipenet, no en datos reales. Eso que llamas "Deuda real" dices que "Es un concepto más amplio que incluye la deuda de todas las entidades públicas y, a veces, la de empresas públicas y financieras". ¿A veces? ¿Qué veces? ¿Y los otros países no tienen eso que llamas "Deuda real"? Has escrito un dato falso, Felipenet. Aquí tienes un enlace a una tabla publicada por el diario Expansión con la deuda pública como porcentaje del PIB en casi todos los países del mundo. De esa tabla extraigo datos de varios países y los copio aquí debajo: datosmacro.expansion.com/deudaJapón     239,97 % sobre PIB en 2023. Los datos de los demás países son de 2024.Italia       135,30 %USA        120,79 %Francia  113,00 %Canadá  110,77 %España  101,80 % Portugal  94,90 %Alemania 62,50 %Ahora dinos que Expansión también miente, Felipenet. ¿140 % de deuda pública España? Deja de contarnos mentiras. 
Reidor 22/05/25 13:55
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
La fuente que acabo de consultar da un dato que dice que eso que has escrito es FALSO, Felipenet. Dice que el Estado en España tiene una deuda del 104.3 % sobre el PIB, no un 140 % que es lo que acabas de decir ("El 140% sobre el PIB como objetivo en USA , en España como clase avanzada ya estamos en ese nivel"). Aquí tienes un mapa interactivo y lo puedes comprobar:https://javiersevillano.es/DatosMacro/Eurostat-Deuda-Publica.phpDe hecho la deuda en España en los últimos años crece en valor nominal pero disminuye en porcentaje del PIB porque el PIB crece a mayor ritmo que la deuda.
Reidor 22/05/25 13:48
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Microlector
Reidor 22/05/25 13:46
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Sí. Supongo que te refieres a la caída de octubre de 2022: Yo compré en la siguiente gran caída, en octubre de 2023 y lo vendí en octubre de 2024 porque había subido mucho, comenzaba a bajar y el gráfico me decía que era buen momento para vender.
Reidor 22/05/25 13:15
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Salud a todos.Dolar87, a tu pregunta "¿Cuando sería el momento ideal de comprar un etf de deuda a largo como este? ¿Crisis con salida de activos de riesgo + aumento de tipos?" yo creo que la respuesta adecuada es: cuando haya pánico en el mercado de bonos y caigan exageradamente. Se dio una ocasión de éstas no hace mucho, cuando los mercados de acciones y de bonos entraron en pánico con el anuncio de aranceles brutales de Trump. El pasado 9 de abril LSE:EMBE llegó a caer hasta 62.75. Ahora cotiza a 65.69. La señalo en el gráfico, pero si lo miras en un gráfico semanal verás que desde 2022 ha habido ya tres buenas oportunidades de compra, siendo las dos primeras mucho mejores que la de abril. Como nunca se está seguro de si eso es un suelo, se puede esperar al día siguiente y comprar si ya ha empezado a subir. Eso da cierta seguridad a costa de pagar un precio no tan barato. Posiblemente se dé en mayo o junio una nueva oportunidad de compra si el rendimiento del US10Y sobrepasa el 4.7 % y se acerca al 5.0 %. Eso probablemente provocará más ventas en pánico. Ayer tocó el 4.6 %También has dicho: "Entiendo que habría que estar dentro cuando bajen los tipos (para que aumente de valor)". Si te refieres a las bajadas de tipos de la FED, no creas que eso influye mucho. El tipo de interés de la facilidad de depósito que marca la FED marca el interés de la renta fija de corto plazo (salvo pequeñas oscilaciones que dependen de la oferta y demanda en cada subasta), es decir, las T-Bills a plazos menores a 1 año. También influye mucho en los bonos a 2 años (US2Y), pero cuanto mayor es la duración del bono emitido, menos influye el tipo de la FED y más el mercado, que se rige por la confianza en que el Tesoro de USA pagará el bono a su vencimiento. Por eso los bonos nuevos US10Y y US20Y apenas bajaron sus rendimientos en las subastas durante las últimas bajadas de tipos de la FED o incluso subieron sus rendimientos algunos días en que la FED bajó tipos. También hay que tener en cuenta que LSE:EMBE es un ETF de bonos que no son de USA pero el precio de los bonos USA les influye porque cuando un inversor piensa comprar renta fija, valora si invertir en bonos de USA o de otros países, y si los bonos de USA caen mucho de precio, se ponen más atractivos para los inversores y entonces disminuye la demanda de bonos de otros países, lo cual hace caer esos otros bonos que no son de USA. Por eso cuando los bonos US10Y y US20Y bajan de precio, también suele caer el ETF EMBE, ya que los bonos que forman la cartera de ese ETF son principalmente de 10 a 20 años de duración, aunque tienen algunos de plazos más largos. Pero ojo: el ETF EMBE suele caer en mucha menor proporción de lo que caen los bonos US10Y y US20Y. Podemos decir que les llega la ola de bajada desde bastante lejos notablemente amortiguada. Puedes comparar los gráficos de LSE:EMBE y TLT para ver que es así. TLT es un ETF de bonos USA 20+, es decir, de bonos USA de 20 años o más.Por último, con respecto a tu comentario "Y otro tema, aunque este cubierto el USD, los bonos que emitan los países emergentes (endeudados en USD, o vinculados al USD en sus exportaciones) sí que se verán afectados por cambios en los tipos, igual que el valor de mercado de los del ETFs" te puedo responder que a ti te da igual mientras tengas tu divisa cubierta y cada país siga pagando puntualmente el cupón de sus bonos. La devaluación sufrida por el dólar desde febrero pasado no está correlacionada con el precio de mercado del LSE:EMBE en € cubiertos. Para eso se paga un 0.05 % anual por gastos de cobertura de divisa. Si lo hubieses comprado en febrero con € sin cobertura, sería igual que haber comprado directamente el LSE:IEMB, que se negocia en dólares. Al venderlo y cambiar esos dólares a euros, recibirías menos € de los que pagaste porque el USD ha caído mucho. Ese riesgo se evita al tener la divisa cubierta. Con respecto al valor de mercado del ETF LSE:EMBE, al haberlo comprado en euros con divisa cubierta, los cambios en el EURUSD no le van a afectar. Sí le va a afectar la confianza reinante en los mercados de  bonos, pero si piensas en venderlo y ves que ha bajado de precio, la solución es esperar a que suba y, entretanto, seguir cobrando su dividendo mensual. La devaluación del dólar hace que estos países emergentes que han emitido bonos soberanos en dólares tengan mayor facilidad para pagar su deuda suscrita en USD. Por otro lado, si tienen más difícil exportar a USA, tendrán más difícil conseguir dólares de USA, pero no de clientes de otros países que también les paguen en USD. 
Reidor 22/05/25 12:36
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Microlector
Reidor 22/05/25 12:36
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de Loyt5
Reidor 22/05/25 12:31
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlosocean
Reidor 22/05/25 12:30
Ha recomendado Re: Pulso de Mercado: Intradía de carlosocean
Reidor 21/05/25 20:04
Ha respondido al tema Pulso de Mercado: Intradía
Cárpatos ha dicho hoy que hay compradores esperando bajadas.

Lo que sigue Reidor

Top 25
theveritas
Top 100
Quiebra S.l.