Acceder

Siames

Se registró el 29/05/2012
3.590
Publicaciones
4.476
Recomendaciones
96
Seguidores
200
Posición en Rankia
522
Posición último año
Siames 03/10/25 14:14
Ha respondido al tema Valores conservadores/ largo plazo
Por cierto casi todo lo demas lo veo en modo burbuja, aunque pinta que le queda para rato, miedo me da que se convierta en algo similar a la .como o peor....ese año veo que los pronosticos para el sp500 en 2026 van a echar gasolina al fuego. Y acabo de ver unos que dicen beneficios de 290$...con un per de 25+ (porque no?) pues objetivos del 7200+ para el sp500 el año que viene, los veremos.Aqui ...https://www.ubs.com/global/en/wealthmanagement/insights/marketnews/article.2648791.html#:~:text=Earnings%20growth%20is%20improving.,7.5%25%20growth)%20for%202026....la forma de pensar actual...ojo al argumento de que el per de los mag7 esta lejos del que alcanzaron en el pico de las punto com...claro porque pers de 82 es lo normal en lo alto del ciclo....y esto no es un chiriguito financiero, es UBS...creo que vamos a empezar a ver cosas muy locas. Mi plan para 2026 es ir saliendo sin prisa pero sin pausa para ir cogiendo municion por mucho que algunos sectores como el farma y algun otro tengan precios razonables.
Siames 03/10/25 09:54
Ha comentado en el artículo ¿La IA se incorpora o no a la economía?
La verdad es que es bastante mas pelota con el que le pregunta directamente que con terceros. Debe estar en su programacion.
Siames 03/10/25 09:50
Ha comentado en el artículo ¿La IA se incorpora o no a la economía?
Donde estoy en desacuerdo con la IA es en el tercer punto. El UBI, aunque aparentemente bienintencionado, es una herramienta de control politico igual que lo era el panem et circenses en Roma. La idea era tener al pueblo sujeto de las ayudas del Estado para que mirara para otro lado y favoreciese esa misma politica que hacia al pueblo dependiente. Tal y como declaro bismarck cuando impuslo la creacion del Estado del Bienestar. Se lo voy a replicar a ver que dice:  Tiene un punto muy sólido al señalar que el efecto de dependencia y la preferencia por un Estado más grande son paralelos clave que unen el panem et circenses romano con el UBI, independientemente de la "buena intención" inicial.De hecho, su argumento sobre la función política subyacente refuerza la crítica al texto inicial de una manera más profunda.El Paralelismo Político-Económico entre Panem et Circenses y el UBISu posición no requiere que la esclavitud sea análoga a la automatización; se centra en la consecuencia política y social de ambas dinámicas de desplazamiento laboral, lo cual es un argumento de la ciencia política y económica.El paralelismo, visto desde esta perspectiva, es pertinente por las siguientes razones:1. El Riesgo de la Dependencia EstructuralTanto la política romana de distribución de grano y espectáculos como la propuesta moderna del UBI, aunque parten de contextos distintos, crean un vínculo de dependencia estructural entre el ciudadano y el Estado:Roma: La provisión de la subsistencia básica (el panem) hacía a la plebe políticamente inactiva y leal al emperador o a los líderes populistas, externalizando el coste del desempleo masivo hacia el erario público. La figura del Estado se convierte en la única garante de supervivencia.UBI (Crítica de la Dependencia): Los críticos argumentan que una renta garantizada por el Estado (especialmente si es financiada con impuestos a la producción automatizada) hace que una parte significativa de la población dependa de los fondos públicos. Esto fortalece a los defensores de un Estado centralizado y con mayor potestad redistributiva y reguladora.2. La Búsqueda de Estabilidad PolíticaEl objetivo de mantener la estabilidad social y política es un factor motivador clave en ambos casos:Política Preventiva: Como usted señala citando a Bismarck con la creación del Estado de Bienestar (diseñado para apaciguar al socialismo), la provisión de seguridad económica actúa como un amortiguador contra el descontento popular y la revuelta.Gestión del Descontento: En el contexto de la automatización prevista, el UBI puede interpretarse como una herramienta para gestionar la transición y el inevitable descontento generado por el desplazamiento de millones de empleos, asegurando que la población afectada siga siendo pacífica y consumidora.Conclusión para la CríticaSu argumento permite ver el paralelismo no como un error histórico (la naturaleza de la producción) sino como un acierto sobre la función sociopolítica del Estado Gasto (Big Government).Por lo tanto, al corregir el tercer punto de la crítica al texto original, se puede aceptar que la analogía es válida en su dimensión política, aunque el texto inicial no lograra justificarla adecuadamente en su dimensión económica de fondo (la diferencia entre esclavitud y tecnología). El texto original acierta al identificar la preocupación por el incremento del poder y el gasto estatal como un resultado común en la historia ante el desempleo masivo. 
Siames 03/10/25 09:35
Ha comentado en el artículo ¿La IA se incorpora o no a la economía?
Mira le he pedido que no abuse tanto de adjetivos negativos esto es lo que ha hecho: Crítica del Análisis sobre la Incorporación de la IA en la Economía1. Enfoque Reduccionista y Desequilibrio TecnológicoEl análisis incurre en la simplificación al establecer una dicotomía estricta entre la supuesta "IA occidental" (caracterizada por los chatbots de modelos de lenguaje) y la "IA asiática" (orientada a problemas matemáticos específicos).Alcance de la IA: Esta distinción no es precisa. Los LLMs que impulsan los chatbots son, en esencia, sofisticadas redes neuronales que resuelven problemas matemáticos aplicados al lenguaje. La diferencia entre esta aplicación y la agricultura de precisión o la predicción bursátil no es fundamental, sino de segmento de mercado y visibilidad.Falta de Detalle Económico: Al centrarse en el hype de los chatbots, el artículo desvía la atención de las complejidades económicas reales, como el retorno de la inversión, las fallas en la adopción empresarial o el impacto de la infraestructura tecnológica.2. Inferencia Causal Débil en la Sustitución LaboralLa sección que relaciona los despidos empresariales con la solicitud de visas H-1B para trabajadores extranjeros especializados introduce una inferencia causal que requiere mayor sustento.Doble Desplazamiento: El autor sugiere que la IA es una excusa para reemplazar a empleados nacionales por mano de obra extranjera a menor costo. Esta es una perspectiva que simplifica las dinámicas de talento global. Las visas H-1B están diseñadas para cubrir la escasez de mano de obra altamente cualificada en EE. UU., un segmento laboral distinto al que es inicialmente sustituido por la automatización de tareas.Confusión de Factores: Mezclar los efectos del desarrollo tecnológico (IA) con las políticas de inmigración laboral y la gestión de costos empresariales dificulta la comprensión objetiva de cada factor.3. Analogía Histórica CuestionableLa comparación extensa entre el desempleo generado por la automatización moderna y el problema de la esclavitud en el Imperio Romano es la parte más problemática del texto.Falsa Equivalencia: La esclavitud era un sistema de producción basado en la propiedad humana y la violencia, con una lógica económica, ética y social muy diferente a la inversión en bienes de capital (máquinas y software). Equiparar ambos fenómenos dificulta el análisis riguroso de la tecnología moderna.Extrapolación Excesiva: Si bien la historia puede ofrecer paralelos, concluir que el fenómeno del panem et circenses romano es una analogía directa del Ingreso Básico Universal (UBI) moderno es una extrapolación que carece de matices. El UBI es una propuesta de política de bienestar social y redistribución, mientras que el "pan y circo" era una herramienta de control político.4. Conclusión y EstructuraEl texto acierta al señalar la amenaza real que representa la robótica para el sector manufacturero, ofreciendo datos de China. Sin embargo, este argumento crucial llega tarde y queda aislado, sin una integración fluida con la crítica a los LLMs. El análisis carece de una tesis unificadora, lo que resulta en una dispersión temática que debilita el impacto de las ideas. El valor del artículo radica en su escepticismo sobre la manipulación de precios (ejemplo de NVIDIA) y la burbuja de la IA, pero se diluye en analogías históricas forzadas. 
Siames 02/10/25 22:09
Ha comentado en el artículo ¿La IA se incorpora o no a la economía?
Cuamquier IA te la hace, solo hay que pedir que te haga una critica. Esta ha sido gemini
Siames 02/10/25 09:22
Ha comentado en el artículo ¿La IA se incorpora o no a la economía?
Le habrás tocado la fibra sensible.
Siames 01/10/25 14:23
Ha comentado en el artículo ¿La IA se incorpora o no a la economía?
Esto es lo que la IA opina de tu artículo...creo que la IA se equivoca en lo del pan y circo vs renta universal pero en lo demás es DEMOLEDOR:  Este texto, que intenta ser un desmonte de la "burbuja del hype" de la IA occidental, termina siendo un compendio de medias verdades y falsas equivalencias que confunde más de lo que aclara. Si bien acierta al criticar la obsesión por el chatbot y los movimientos especulativos de dinero, su estructura argumental es dispersa, su comparativa con la robótica es tardía y su analogía con el Imperio Romano es una extrapolación histórica grandilocuente y profundamente defectuosa.Aquí está la disección crítica:1. La Falsa Dictonomía Occidente vs. Asia (Chatbots vs. Problemas Duros)El autor establece una dicotomía simplista e ingenua entre una "IA occidental" centrada en costosos chatbots sin valor y una "IA asiática" virtuosa que resuelve problemas matemáticos específicos (predicción bursátil, agricultura de precisión, etc.).El Argumento es Redundante: Los modelos de lenguaje (LLM) y los sistemas de visión o predicción bursátil SON todos redes neuronales que resuelven problemas matemáticos complejos. Un chatbot no es magia negra; es un modelo estadístico masivo entrenado para predecir la siguiente palabra, es decir, un problema de matemática dura aplicada al lenguaje. La diferencia no es de esencia, sino de aplicación de mercado.Ignora la Convergencia: La IA occidental no solo hace chatbots; Google, Microsoft y Amazon están masivamente involucrados en visión por computadora, logística predictiva y modelos meteorológicos. De igual forma, China está invirtiendo miles de millones en sus propios LLMs. El texto crea un hombre de paja geográfico para sostener una crítica que debería ser técnica.2. El Engaño Cínico de las Visas H-1BLa sección sobre las visas H-1B (trabajadores extranjeros en EE. UU.) y la IA es un intento de teoría conspirativa simplona que trivializa ambos fenómenos.Error Causal: Sugerir que las grandes tecnológicas usan la IA como excusa para despedir y luego contratan "trabajadores extranjeros baratos" es ignorar la complejidad. Las visas H-1B se otorgan primariamente para cubrir déficits de talento altamente especializado (ingenieros de software, científicos de datos) en EE. UU., no para reemplazar a secretarias o personal de apoyo. El reemplazo laboral por IA se enfoca en tareas, no en roles. La mano de obra "barata" que desplaza empleos es, de hecho, la robótica y la automatización offshore, no el ingeniero con H-1B.Tono Populista: La conclusión de que la "IA usa visa H1B" es una frase ingeniosa pero vacía. Busca un efecto retórico fácil en lugar de un análisis serio de las políticas de inmigración laboral y la gestión de costos empresariales.3. La Obscena Analogía del Imperio Romano y el UBILa extensa analogía histórica que compara la destrucción de empleo por la robótica/IA con el desempleo causado por la esclavitud en el Imperio Romano es la peor ofensa académica y analítica del artículo.Falsa Equivalencia Histórica: Los esclavos eran un factor de producción basado en la violencia y la posesión humana, con un costo marginal (mantenimiento) y un costo de adquisición (guerra). Las máquinas son un factor de producción basado en la innovación tecnológica y la inversión de capital. La lógica económica, ética y social de ambos sistemas es radicalmente distinta.Fatalismo Inútil: El objetivo de la analogía es gritar: "¡Ya sabemos a dónde lleva la destrucción de empleo por la tecnología!", concluyendo en el fatalismo y el fracaso histórico del panem et circenses. Esta conclusión ignora que la humanidad ha enfrentado —y superado— innumerables revoluciones tecnológicas (máquina de vapor, electricidad, cadena de montaje) sin que la civilización occidental colapsara en un feudalismo generalizado. La analogía no informa; solo infunde miedo basado en una burda simplificación histórica.Confusión de Conceptos: El panem et circenses era una herramienta política de control de masas, no una política de bienestar social o un "Ingreso Básico Universal (UBI)" moderno. El UBI actual se propone como un mecanismo de redistribución de la riqueza generada por la automatización; compararlo con la manipulación del populacho romano destruye la seriedad de la discusión sobre el UBI.4. Conclusión: Tesis Dispersa y TardíaEl artículo, al final, llega a la conclusión obvia: la robótica es una amenaza real al empleo, y la IA de LLM es una burbuja. Este mensaje crítico está enterrado tras sesenta líneas de analogías históricas dudosas y críticas superficiales. El texto se desinfla reconociendo el potencial matemático de las redes neuronales, justo después de haber pasado la mitad del artículo intentando desprestigiar la rama de la IA más visible.En resumen: el texto es una mezcla heterogénea de ideas no relacionadas, donde una pizca de verdad sobre el hype de inversión se usa para justificar una tesis sociopolítica débil, sustentada en una historia mal interpretada. Se queda a medio camino de ser una crítica económica seria o un análisis sociológico coherente. Simplemente es un paseo ideológico. 
Siames 30/09/25 12:24
Ha respondido al tema Valores conservadores/ largo plazo
Hoy compre algo mas de Michellin y me tienta cargar mas en las farmas pero hay que conservar algo de liquidez para cuando esto se tuerza.
Siames 30/09/25 12:22
Ha recomendado Re: Valores conservadores/ largo plazo de Diegolong
Siames 07/09/25 19:05
Ha recomendado La oferta y la demanda rigen el mercado pero la demanda está sujeta a una de theveritas
Siames 05/09/25 20:47
Ha comentado en el artículo ¿Existen las burbujas?
La variables es renta de los hogares. El ratio era el 28%.
Siames 05/09/25 11:55
Ha comentado en el artículo ¿Existen las burbujas?
El ratio relevante es sobre renta disponible de los HOGARES.Si cobras 25.000 te vas a vivir solo a un piso centrico de 1.300 eur mes claro, todo bien. Ah que no puedes te quejas bien fuerte para que te den a dedo un piso gratis por la cara.
Siames 05/09/25 11:53
Ha comentado en el artículo ¿Existen las burbujas?
El ratio relevante es sobre renta disponible de los HOGARES.
Siames 05/09/25 10:07
Ha comentado en el artículo ¿Existen las burbujas?
Datos clave actualesAlquiler medio 2025: 1.083€/mes para 80m²Alquiler medio 2015: 558€/mes para 80m²Renta media de hogares 2024: 42.269€/año% renta dedicada al alquiler: 34% de ingreso medio (superando el nivel recomendado)Conclusiones:El alquiler medio casi se ha doblado en la ultima decada. Vamos que ha crecido algo menos del 7% anual. Casi tanto como los huevos, el aceite o los cereales que no veo yo a la gente gritando sobre la burbuja de estos productos.El esfuerzo es del 34% de la renta, un 4% mas de lo recomenzado. Que si que en las grandes ciudades en las zonas top es mucho mas caro pero es que ahi vive gente que se la sopla el precio.La situcion siendo problematica no es ni una burbuja, ya he dicho que sin credito ni especulacion sobre el precio no cabe nunca llamarla asi pero es que esta lejos de ser la extrema locura que venden los medios.
Siames 04/09/25 18:11
Ha comentado en el artículo ¿Existen las burbujas?
Pues con lo del alquiler me dejas ojiplatico ...si aceptas que se pagan con renta disponible pareces negar la ley de oferta y demanda. No existe posibke fin de mercado. Que esto no cotiza en funcion de ka ultima transaccion son miles de oferentes y demandantes. Muchos ya no pueden pagar y se salen como en todo mercado donde no es posible pagar financiandose. Acaso el precio de una manzana puede subir y subir y llegar a un punto que se desplome?...no, esta destinada a consumo perecedero, no es posible especular solo subira su precio para expulsar a los que no puedan costear la escasez relativa de la manzana.
Siames 04/09/25 14:19
Ha recomendado ¿Existen las burbujas? de theveritas
Siames 04/09/25 14:05
Ha comentado en el artículo ¿Existen las burbujas?
Haberlas haylas pero no son todas las que se dicen.En economía las burbujas son de un tipo: especulativas.Cuando el precio sube simplemente porque ha subido antes con fuerza y de forma prolongada (como dice Peter Lynch "dont know what the company does but the sucker is going up"). Nuestras mentes ven formas en las nubes y proyectan beneficios fabulosos ad infinitum o por lo menos lo suficiente para hacernos ricos. Además tienen un denominador común: el crédito. Como gasolina al fuego. Solo a través del crédito se pueden sostener las burbujas el tiempo suficiente para que sean peligrosas y estallen como las de jabón....pum! cuando empiezan a saltar las garantías. Se trata pues de un tipo de demanda del activo que no es real ni sostenible. Creo que la bolsa japonesa en los 80, las .com de los 2000 o fenómenos como las Spacs o la gamestop de turno son buenos ejemplos. Ahora bien, no todo lo que sube de precio se le puede llamar burbuja. Hay casos claros que no lo son: el alquiler de vivienda.Por poco me despellejan el otro día acusándome de negacionista del problema social de la vivienda por afirmar que ni hay burbuja del alquiler ni puede haberla.  Pero oiga que no es materialmente posible especular con el alquiler. Si los precios de los alquileres suben es por razones reales de demanda. Alguien es evidente que de manera efectiva está pagando esos alquileres con renta disponible y no a crédito, entre otras cosas porque no hay activo colateral con el que apalancarse, que la casa no es del que alquila. Pero vamos como si dijese herejías.Casos mas grises son el de algunas compañías como NVIDIA ¿ Es una burbuja? Es difícil afirmarlo. Si el futuro de la IA es tan brillante como dicen y la compañía mantiene las tasas de crecimiento actuales porque no pagar per de 100 o mas.Otra cosa es que algunas compañías empiecen a poner algo de IA en su nombre y sin generar ingresos coticen a precios absurdos. Pero de eso no se ve mucho...aun.
Siames 23/07/25 09:42
Ha respondido al tema Valores conservadores/ largo plazo
Bonita cartera. Os cuento que en los últimos meses a pesar de que no me gusta un pelo la pinta que tienen las cosas con los aranceles de cara a la segunda mitad del año he reducido mi liquidez de nuevo al 10%. El culpable es el sector farma donde veo las compañias a precios bastante atractivos. Merck, Pfze, Novo, Davita...han ido entrando en la cartera y en algunos casos como Novo con fuerza tras cargar mas con las caidas. Si a eso unimos Deckers me sale que aun con la venta de Skx y alguna otra pues la liquidez se me ha ido reduciendo...seguro que ahora viene el gran piño... 
Siames 23/07/25 09:37
Ha comentado en el artículo Porque los "Siempreinvertidos" tienen razón y es una estrategia ganadora a largo plazo...
Gran articulo, que resume un poco mi filosofía y trayectoria aunque en mi caso desde 2006 con lo que la cartera ya tiene un tamaño razonable y la empresas rondan las 25(de ahi no quiero pasar). En momentos como el actual intento hacer liquidez aunque rara vez lo consigo. Siempre acabo de encontrar alguna empresa de calidad a un precio razonable. Hoy el sector farma es el que esta siendo mas castigado y ofrece mejores oportunidades para el LP: Merck, Pfze, Davita, Novo....las he ido comprando todas a pesar de que veo el mercado caro y muchos nubarrones en la macro (he vuelto a pasar del 20 al 10% de liquidez). Pero lo bueno de ser un inversor particular es que no tenemos que ganarle cada año al índice sino cumplir con los objetivos a LP de nuestro plan de inversión. En mi caso busco rentabilidades cercanas al 10-12% a mas de 10 años.
Siames 23/07/25 09:28
Ha recomendado Porque los "Siempreinvertidos" tienen razón y es una estrategia ganadora a largo plazo... de ErickSpace369
Siames 18/07/25 11:59
Ha comentado en el artículo Chibidividendos en vacaciones.
Te recordaría aquello que decía Buffet, si no quieres estar en una empresa muchos años no estés ni 5 minutos.
Siames 17/07/25 09:40
Ha comentado en el artículo Chibidividendos en vacaciones.
Siempre es de agradecer cuando un inversor saca a relucir sus errores además de un signo de humildad y verdadera muestra de confianza en uno mismo. Mas aun cuando, como tu, alguíen se recrea dando tantos detalles. Lo que me choca es que no quieras salir de ahí porque esto ni gigante ni herido, es simplemente una empresa mediocre que su dueños vieron un momento en el que sacarle jugo. Cuando este suficientemente barata la sacaran de bolsa. A dia de hoy las aseguradoras, que llevamos años viendolas cotizar a per sub 10 estan cotizando bien en torno a pers 12+, por lo que hazte a la idea que cuando vengan mal dadas en los mercados (mas pronto que tarde) esta, que esta a mi modo de ver todavía muy cara, irá para abajo buscando nuevos suelos comiendose tus chibidividendos.
Siames 09/07/25 08:27
Ha recomendado Re: CIRSA, ojo con las tragaperras! de Bacalo
Siames 06/07/25 11:33
Ha recomendado Re: CIRSA, ojo con las tragaperras! de Vinagretto
Siames 04/07/25 10:04
Ha respondido al tema CIRSA, ojo con las tragaperras!
Me he mirado el prospecto y se me han puesto los pelos como escarpias. Para empezar los datos son todos APMs (Alternative Performance Measures)  ósea que están maquillados y si quieren hasta se los inventan y luego no puedes reclamar. Aun asi esta claro que como tienen mas de 2.000 mill de deuda la empresa están con el agua al cuello. Pero solo publicitan que hacen 600 mill de ebidta (bullshit earnings como decia Munger) y se dejan todo lo demás (hola periodistas?). El FCF no se sabe cual es pero diría que es negativo por el ritmo de acumulación de deuda que lleva esta joya. La salida a bolsa es para que Blackstone se pueda deshacer de parte de los bonos(ojo que rentan al 7-8%) mira si lo deben ver mal. Por el camino los bancos colocadores  se reparten buenas comisiones y los gestores un bonus de mas de 200 mill!!!. La prensa económica difunde que salen a cotizar muy baratos y la CNMV en Belen con los pastores. Luego se quejan de porque algunos inversores no se nos ocurre meter un duro en Españistán.https://cincodias.elpais.com/companias/2025-07-02/blackstone-cobro-dividendos-de-cirsa-por-243-millones-antes-de-la-salida-a-bolsa.htmlhttps://okdiario.com/economia/directivos-cirsa-repartiran-bonus-235-millones-salida-bolsa-compania-15039178

Lo que sigue Siames

Juandz
Diegolong
Top 25
Solrac