Buenos días.Una persona que conozco tiene 50 años recién cumplidos y 17 años cotizados a día de hoy. Desde hace 4 años el único empleo que tiene es a jornada parcial (30%). Está habiendo despidos últimamente en su empresa y está temoroso de que pudieran echarle. Ante tales circunstancias quisiera hacer varias preguntas, en el caso de que le despidieran.1. En caso de que le despidan, creo que tendría derecho a paro, prestación contributiva durante 18 meses. Sería un importe muy bajo, al ser sus bases de cotización de estos últimos 4 años bajas (trabaja al 30%) pero tendría paro durante 18 meses, es decir terminaría la prestación contributiva teniendo él 51,5 años. Si no tuviera derecho, tras la finalización del cobro del paro a otro tipo de subsidio (ingresos del resto unidad familiar superiores a lo que establece la normativa), tendría que esperar 6 meses a que cumpliese 52 años para solicitar el subsidio por de mayores de 52 pero la cuestión es, al cumplir él los 52 años ¿Tendría derecho a que le concedieran el subsidio de 52 años? Es decir habría estado cobrando el paro desde los 50 años hasta los 51,5 años (y lo hubiera agotado), hubiera estado 6 meses (desde los 51,5 años hasta los 52 años sin cobrar ningún tipo de subsidio ni paro y tras esos 6 meses, al cumplir 52 solicitaría el subsidio de mayores 52 años. ¿Tendría derecho? Y ¿Sería por los 480 euros al mes o al estar trabajando al 30% desde hace 4 años le correspondería únicamente el 30% de los 480 euros?2. Sí durante la percepción del subsidio mayores de 52 años encuentra algún empleo el subsidio se interrumpiría pero si en ese nuevo trabajo duraría poco tiempo y le echarían, ¿Podría volver a solicitar y tendría derecho de nuevo al subsidio de 52 años considerando que en ese nuevo trabajo hubiera estado poco tiempo y no hubiera generado derecho para más paro? Dicho de otra manera,.. una persona que esté percibiendo el subsidio mayores 52 años, o bien lo percibe hasta la edad de jubilación en el caso de que no encontrase ningún empleo pero en el caso de encontrar empleo y que por tanto el subsidio se interrumpa, en el caso de que le echaran de ese trabajo a pesar de que le echen al de poco tiempo y no hubiera generado mas derecho de paro ¿Podría reanudar de nuevo el cobro del subsidio mayores 52 años? Es saber si de una u otra manera (con sueldo de un hipotético empleo que pudiera encontrarse o bien de nuevo, ante un despido de ese nuevo hipotético empleo encontrado, con subsidio mayores 52 años pero en cualquier circunstancia y situación tendría garantizado unos ingresos y en el peor de los casos el subsidio de mayores 52 años).3. Si esta persona mientras está percibiendo el subsidio mayores 52 años hereda 2 pisos (cada uno de ellos al 50%), el mero hecho de recibir en herencia propiedades inmobiliarias ¿supondría la interrupción del subsidio mayores 52 años? Es decir, se tienen en cuenta los ingresos o rentas pero ¿El patrimonio?4. Para el subsidio mayores 52 años se considera que los ingresos de la persona en cuestión (no de unidad familiar) sean inferiores al 75% del Smi, en el caso de smi 2025 1184 euros, serían 888 euros al mes lo que no podría sobrepasar. ¿Cómo se computarían a tales efectos de no sobrepasar el limite del 75 del Smi el hecho de percepción de intereses bancarios pero que no se perciben de forma mensual sino en estas 2 situaciones:a) cobra 1300 euros brutos el 31/12 proveniente de intereses bancarios pero son correspondientes a todo un año (del 01/01 al 31/12). Es decir los 11 primeros meses no percibe nada de intereses pero en diciembre cobra 1300 euros. Estrictamente incumpliría porque en diciembre supera los 888 euros de ingresos pero desconozco si SEPE no consideraría los 1300 euros imputables a un mes (diciembre) o consideraría 108,33 euros cada mes de ingresos (1300/12 meses). La cuestión es fundamental porque supone la diferencia entre que le seguirían renovando el subsidio mayores 52 años o le denegarían su renovación.b) cobra de otra cuenta intereses bancarios de 2990 euros al año, pero se cobran por parte de ese banco cada 3 meses, es decir, 747,5 euros cada trimestre (249,16 euros al mes de devengo)Es decir, entre las 2 cuentas bancarias mencionadas el devengo mensual de intereses sería 357,50 euros al mes, en el caso de que el SEPE considere la imputación mensual de los intereses percibidos de cuentas bancarias, con independencia de cuándo de perciban (si se perciben una vez al año, o si se perciben de manera trimestral).Por último, esta persona al 30% actual percibe 400 euros netos. ¿Le compensaría seguir trabajando en estas condiciones (cobrando 400 euros al mes y con bases cotización en torno a 550 euros o por el contrario saldría beneficiado cobrando 480 euros y con bases de cotización de 1726 euros que sería lo que cotizaría con el subsidio?Muchas gracias y disculpad por la extensión.Saludos