Si suficiente gente empieza a escribir como tú haces ahora, y sigue pudiendo entenderse, te aseguro que la Rae lo admitirá con el tiempo. O si no como crees que evolucionó la lengua castellana.
La Rae ya no utiliza esquemas académicos o puristas se deja llevar por los sociológicos, recoge en su diccionario lo que la gente habla sin meterse en que si es correcto o no.
Es interesante tu comentario, aunque debería matizar que para aprender redacción y ortografía si puede hacerse con periódicos y revistas e incluso tebeos.
La diferencia está en el nivel que se aspira conseguir.
Yo, y perdóneme usted y Buso, si es que lo planteo más desde lo sociológico que desde lo académico.
Buso y como muchos profesores piensan que el sistema BUP era básicamente bueno, y no lo discuto, pero los profesores que impartían en aquella época les parecía una barbaridad la nueva ESO y que el anterior sistema era mejor. A su vez los profesores de estos decían que el sistema con el que ellos aprendieron era mejor aún y que para conocer la lengua española había que saber latín y griego.
Pensar que la literatura es la única fuente lingüística es más de lo mismo. Larra que yo sepa era también escritor en períodicos y muchos columnistas de generaciones literarias también.
Pero los coétaneos de Larra pensarían que éste no estaría a la altura de Galdós.
Esto se explica mejor desde la sociología, en cada época los valores de la sociedad se vuelven a restablecer, y escribir con correción no es un valor indispensable, esto está clarísimo para mí.
Las últimas promociones de universitarios y a su vez del bup no dominaban la ortografía y por tanto los que vengan después tampoco lo harán por que ya no es un valor en nuestra sociedad.
Por otro lado, ¿es un recién salido de magisterio y aspirante a plaza de funcionario un profesor o sólo cuando consigue que le den la plaza?.
Pues mi conocimiento del sistema por ejemplo finlandés se lo leí a una maestra finlandesa trabajando en España y analizándolo dió las diferencias con mucha claridad. Se remite básicamente a lo que he comentado en mi antepenúltima intervención.
Primaria= hacer a los niños autosuficientes en tareas cotidianas de adultos.
Secundaria= comienzo del conocimiento académico.
¿Por qué no se puede hacer esto en España?. Porque hay que cambiar la mentalidad de la sociedad en mucha profundidad y no estamos preparados para eso.
un saludo.
Perdona si soy pesado, no me importa que así me lo manifiestes, cuando tenemos que estar hablando de tantas leyes para controlar ya bien a alumnos ya bien profesores-maestros, sólo demuestra que la dejadez y la falta de responsabilidad que hay en la sociedad es la cuestión.
Es el caso de que si ua n español nadie le ve tirando un papel lo hace, y si le ven a lo mejor lo recoge, pero si lo pillan se defiende con dientes y uñas para defenderse usando argumentos como "es que otros lo hacen", "total por un papel","que tire la primera piedra quién no lo haya hecho nunca", etc...
Actualmente hablar de si privada o pública sacando artículos como lo de esas oposiciones es para preparar el terreno para demonizar a los funcionarios y en este caso los de la educación, ya que total para seguir teniendo malos resultados ya podemos contratar a cualquiera por dos perras.
saludos
Los "escondinabos" (¿huy!, perdón es que me aprobaron filología hispánica haciendo sólo un trabajito de la vida y obra de Bibiana Aído) tienen un sistema educativo en donde la primaria, lo único que buscan es hacer un ciudadano responsable y autosuficiente(vestirse, hacerse de comer, hacerse la cama, hacer la compra, hacer cuentas básicas, etc...). Una vez formada una persona responsable de sí mismo comienza la secundaria y le enseñan ya la lista de reyes godos si es preciso.
Por tanto primero ciudadano y después conocimiento académico.
No se les caen las sortijas porque tengan un niño con 11 años que no sepa todavía la capital de España.
Tema de los más divertidos para debatir que cuando se lo cuentas a un padre está de acuerdo pero cuando lo tiene que aplicar con su hijo ¡nanay de la China!
Saludos
Esto no es un problema en España de leyes ni de profesores, es de la sociedad condescendiente, miedosa de la seriedad y disciplina y mala interpretación de las corrientes psicopedagógicas.