No puedo estar en desacuerdo con usted, y desde luego todas las crisis son distintas, y no solo en los matices como desde la política se pretende que creamos. Un ejemplo que no tiene relación con esto, en la crisis post Covid, al incrementarse la inflación, los/as halcones del BCE capitaneados por esta señora francesa, tomaron la receta de siempre, eso es incrementar los tipos de interés, vamos a ver Sra. Lagarde que parte de los incrementos del precio eran porque había un desajuste entre la oferta y la demanda, no hay producto suficiente a la venta, puede usted subir los tipos todo lo que quiera que si la oferta es insuficiente, quien dispone de ello no tiene incentivo alguno para reducir su precio. Aquí ya no tenemos estadistas, tenemos montones de burócratas que por miedo a equivocarse no van a plantear ninguna receta que no esté “en el manual”, no ha valentía para modificar nada, así se podrán justificar que esto lo máximo que les preocupa. Obviamente si hay poca vivienda nueva, es difícil que explosione la producción, pero si puede hacerlo en la usada, porque esto de que “quien quiera vender su casa, tendrá que hacerlo mas barato”, afirmación que he hecho yo en la respuesta anterior, es solo una parte de los /as vendedores/as, no todas las ventas ni de lejos son de alguien que de no vender o hacerlo mas barato no provocará ningún problema, hay un mercado elevado de venta de segunda mano y dentro del mismo tantas circunstancias y necesidades como uno pueda imaginar. Veo más una corrección de precios, una relevante corrección, que una crisis en si, pero ojo que tal corrección puede tener efectos muy importantes en la economía. Es como las afirmaciones de grandes economistas como por ejemplo el profesor Gonzalo Bernardos de que la crisis arancelaría con EE.UU. nos afecta muy poco a nivel global de España, porque si bien hay sectores como el vino, el cava, el aceite de oliva … si van estar muy afectados a nivel de economía global española solo exportamos un 4-5% a EE.UU. y por tanto tenemos una especie de inmunidad a efectos de estado ¿Ah si Sr. Bernardos? ¿Y los efectos de segunda ronda? Resulta que España exporta muchísimo a la Unión Europea, a estados que si exportan a EE.UU. de forma significativa, si ellos no venden suficiente ¿En que forma nosotros vamos a seguir vendiendo a ellos? Por ello y salvo error por mi parte, una corrección no es una crisis, pero sus efectos se le pueden acercan bastante.