Análisis de mercados
Los mercados recogen una semana más el resultado que arroja el entorno de incertidumbre geopolítico y económico en el que se encuentran Europa y EE.UU., principalmente. La retórica de “sólo América” que desprenden las políticas de Trump y que ha agitado el orden mundial desde su llegada en enero está causando hartazgo en los inversores y está minando su confianza. El locuaz presidente americano advirtió a principios de semana sobre el “periodo de transición” de la economía de su país, dando a entender que podría entrar en recesión (aunque, posteriormente, en reunión con empresarios americanos, matizó sus palabras). En cualquier caso, los inversores no parecen dispuestos a seguir apostando en un escenario en el que a corto plazo la escalada de aranceles y contra aranceles va a provocan una moderación del crecimiento y un repunte de la inflación y los recortes de gastos del DOGE van a provocar despidos. Así, la respuesta ha sido inequívoca, caídas más acusadas de los principales índices americanos que de las bolsas europeas, repunte de TIRes, apreciación del Eur vs USD y máximos históricos del oro. De momento, las “bondades” de las políticas de Trump, reducción de impuestos y desregulación, están por llegar, lo que hace que los inversores de momento sólo vean el impacto negativo en el corto plazo de su política comercial y de su departamento de eficiencia.
En otro orden de cosas, seguimos a la espera de conocer novedades sobre las negociaciones de paz en Ucrania con las miradas puestas en Rusia, una vez que Ucrania ya ha aceptado que comience una tregua de un mes. El presidente Putin, de momento, está dispuesto a aceptar, pero, eso sí, bajo unas condiciones que acordará con su homónimo americano. También estamos pendientes de conocer más detalles sobre el programa de rearme europeo (financiación, impactos en crecimiento e inflación, tipos). Este nuevo “shock” presupuestario ha llevado a Christine Lagarde a afirmar que es previsible que se incumpla el objetivo de inflación del 2% en la Eurozona más a menudo en un contexto de incertidumbre excepcionalmente alta relacionada fundamentalmente con las tensiones comerciales con EE.UU. y el fuerte incremento del gasto en defensa europea, con impactos en su opinión inciertos sobre la inflación. Considera que la Eurozona es especialmente vulnerable dada su dependencia del comercio internacional y de las importaciones de energía. Estas afirmaciones muestran una mayor cautela respecto a nuevas bajadas de tipos (después de -100 pb en 2024 y -50 pb en lo que llevamos de año) y siguen reduciendo las expectativas del mercado respecto a recortes adicionales de tipos del BCE, que han pasado de 3 adicionales en el año hace tan sólo dos semanas a entre 1 y 2 actualmente, aun cuando el tracker de salarios del BCE siga moderándose (+1,5% en 4T25e vs pico +5,3% del año pasado).
Otro punto de atención en EE.UU. es la situación de riesgo de “shutdown” hoy viernes. El “parche” de 6 meses (hasta 30-septiembre) para autorizar gasto que evite el cierre de la administración ha sido aprobado en la Cámara de Representantes (217 a 213) y ahora deberá recibir el visto bueno del Senado (donde las últimas noticias apuntan a que se podría conseguir el suficiente apoyo demócrata para salir adelante). En cualquier caso, y como en múltiples anteriores ocasiones, esperamos que se alcance un acuerdo dado el riesgo que supone el cierre de la administración.
En cuanto a datos macro, esta semana tuvimos un escaso número de referencias de interés, principalmente datos de precios. En EE.UU., el IPC moderó más de lo esperado en febrero, tanto en tasa general +2,8% (vs +2,9%e y +3,0% anterior) como subyacente +3,1% (vs +3,2%e y +3,3% anterior), aunque se mantiene en niveles algo elevados respecto al objetivo del 2%. Tampoco hubo sorpresas en los datos de IPP del mismo mes en tasa i.a.: +3,2% (vs +3,3%e y +3,7% anterior revisado al alza) o subyacente i.a. +3,4% (vs +3,5%e y +3,8% anterior revisado al alza) del mismo mes. En Europa los datos finales del IPC de febrero tampoco arrojaron sorpresas y la tasa i.a. en Alemania se confirmó en el +2,3%, igual que en enero, en Francia +0,8% desde +1,7% en enero anterior) y en España +3,0%, desde +2,9% y subyacente i.a. +2,2% (vs +2,1% y +2,4% anterior).
Próximas citas macroeconómicas
De cara a la próxima semana, el foco seguirá estando en las medidas arancelarias, negociaciones de paz en Ucrania y novedades sobre el programa “Rearm Europe”. Además, esperamos que hoy viernes el Senado americano prorrogue el gasto de la administración hasta el 30 de septiembre.
A nivel de bancos centrales, tendremos reuniones de Fed y BoJ (miércoles) y BoE (jueves).
Esperamos que la Fed mantenga su pausa en las bajadas de tipos de interés (4,25%-4,5%) en un contexto de incertidumbre sobre la evolución tanto de crecimiento como de inflación. Recordamos que Powell mantiene positiva visión sobre la economía americana (mercado laboral sólido e inflación acercándose al 2%) pero reconoce que los indicadores más recientes apuntan a una posible moderación del consumo privado y a riesgos inflacionistas por aranceles. Es en este contexto en el que consideramos que la Fed mantendrá la pausa en la bajada de tipos hasta que los datos macro y las políticas de Trump ofrezcan una mayor claridad. Mantenemos por el momento nuestra previsión de -25 pb en 2025, hasta 4%-4,25% (vs -70 pb del consenso y -50 pb dot plot de diciembre), en tanto en cuanto vemos exagerado el riesgo de recesión e infravalorado el riesgo de inflación.
No esperamos cambios por parte del Banco de Japón, que mantendrá sus tipos en 0,5%, aunque se siguen dando las condiciones necesarias (recuperación de salarios e inflación dirigiéndose a su objetivo de medio plazo) para continuar normalizando al alza los tipos de intervención los próximos meses. El mercado prevé un nivel entre 0,75%-1% a final de año.
Tampoco esperamos que el Banco de Inglaterra modifique sus tipos la próxima semana (4,5%), a la espera de una mayor claridad sobre la evolución de la actividad económica y de los precios. El mercado descuenta dos bajadas adicionales de cara a fin de año.
En cuanto a datos, las principales referencias de la semana serán: 1) en EE.UU., ventas minoristas (lunes) con esperada recuperación en febrero que podría suavizar el temor a una excesiva desaceleración del consumo privado, encuestas manufactureras de marzo (Nueva York lunes y Filadelfia jueves) y producción industrial de febrero (martes); 2) en Europa, encuesta ZEW de la Eurozona y Alemania (martes), que creemos que debería mejorar gracias al impulso económico de los programas de Defensa e Infraestructuras, al igual que la confianza consumidora de la Eurozona (viernes), todos ellos datos correspondientes a marzo; 3) en China, datos de actividad de febrero (lunes) que podrían mostrar estabilización de la economía (ventas al por menor, producción industrial, inversión en propiedades, precios de viviendas); 4) en Japón, IPC de febrero (viernes) con expectativa de moderación en tasa general y estabilidad en subyacente, y que debería seguir avalando la progresiva normalización al alza de tipos de intervención.
En cuanto a nuestra visión de los mercados, después del buen inicio de año que ha llevado a las bolsas europeas a nuevos máximos y, aunque siguen existiendo apoyos a medio plazo, consideramos razonable que se tomen cierto respiro a la espera de la concreción del plan de incremento de gasto en defensa europeo e infraestructuras alemanas (para valorar su impacto en crecimiento, inflación, TIRes), y teniendo en cuenta que se incrementará la volatilidad ante el previsible aumento de la tensión comercial (anuncio de aranceles recíprocos 1-abril). De cara a la próxima semana, el foco de atención estará en Alemania, donde el Bundestag deberá votar la reforma necesaria para poder incrementar el gasto fiscal (defensa, infraestructuras).
Por lo que respecta a EE.UU., las caídas acumuladas desde los máximos del año, en torno a -10%, ya en terreno de “contracción”, empiezan a parecernos interesantes para incrementar posiciones a medio plazo, en tanto en cuanto el mercado recoge sólo la parte negativa a corto plazo de las políticas de Trump (aranceles, DOGE), pero no su potencial impacto positivo a medio plazo (refuerzo de las manufacturas americanas, mayor eficiencia) ni el efecto positivo que podrá tener la implementación de otras de sus políticas (reducción de impuestos, desregulación). No obstante, el clima de incertidumbre actual hace que la volatilidad pueda seguir siendo elevada.
Cambios en carteras
Esta semana no hemos realizado cambios en las carteras. Las carteras siguen configuradas de la siguiente manera:
Cartera de 5 Grandes: Almirall (20%), Cellnex (20%), Iberdrola (20%), Indra (20%) y Unicaja (20%).
Cartera Versátil: Almirall (10%), ArcelorMittal (10%), Caixabank (10%), Cellnex (10%), Dominion (10%), Indra (10%), Meliá (10%), Merlin Properties (10%), Tubacex (10%) y Unicaja (10%).
Cartera Dividendo: Caixabank (12,5%), Colonial (12,5%), Endesa (12,5%), Iberdrola (12,5%), Repsol (12,5%), Rovi (12,5%), Sacyr (12,5%) y Unicaja (12,5%).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Artículo originalmente publicado en r4.com. El presente análisis no presta asesoramiento financiero personalizado. Ha sido elaborado con independencia de las circunstancias y objetivos financieros particulares de las personas que lo reciben. Este documento está basado en informaciones de carácter público y en fuentes que se consideran fiables, pero dichas informaciones no han sido objeto de verificación independiente por Renta 4 por lo que no se ofrece ninguna garantía, expresa o implícita en cuanto a su precisión, integridad o corrección. Renta 4 no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida directa o indirecta que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido. El inversor tiene que tener en cuenta que la evolución pasada de los valores o instrumentos o resultados históricos de las inversiones, no garantizan la evolución o resultados futuros. Renta 4 Banco tiene contratos de liquidez con Clínica Baviera, Castellana Properties (asesor registrado), Millenium Hotels (asesor registrado), Gigas (asesor registrado), Making Science (asesor registrado) e Inversa Prime Socimi (asesor registrado). Asimismo, tiene contratos de análisis esponsorizado con Azkoyen e Inmobiliaria del Sur, servicios por los que cobra honorarios.