Acceder

El Secreto de pensiones Suizo: Tres Pilares y un Propósito

 
Suiza, ese pequeño país alpino con menos de 9 millones de habitantes, conocido por sus relojes precisos, su chocolate de ensueño y su sistema bancario de élite. Pero hoy no venimos a hablar de relojes ni de bombones, sino de algo que, aunque menos dulce, es igual de fascinante: su sistema de pensiones.

Mientras en España el futuro de las pensiones se tambalea, entre advertencias de la Unión Europea y reformas que parecen más parches que soluciones, en Suiza el sistema funciona con la precisión de un reloj suizo. Y no es por arte de magia. Hay una razón detrás de su éxito.

Si en España las pensiones son como una mesa de una sola pata, en Suiza han construido un sistema con tres pilares bien equilibrados. Veamos de qué se trata:

🔹 Primer Pilar: El Clásico Sistema Público


Aquí no hay grandes sorpresas. Se llama AVS (o AHV, según la región) y funciona igual que en España: los trabajadores y las empresas cotizan para pagar las pensiones actuales. Es decir, un sistema de reparto puro y duro. Pero ojo, este pilar es solo una parte del pastel.

🔹 Segundo Pilar: Ahorro Obligatorio (Aquí Está la Magia)


Aquí empieza la gran diferencia. En Suiza, todos los trabajadores tienen que aportar a un fondo de pensiones privado (conocido como LPP o BVG), gestionado por entidades independientes. No es un impuesto, sino un ahorro forzoso que pertenece al trabajador y que crecerá con el tiempo.

En otras palabras, si en España confías en que el Estado te pague la pensión, en Suiza el Estado te obliga a guardar dinero para tu propio futuro. ¿Resultado? Un sistema mucho más sostenible.

🔹 Tercer Pilar: Ahorro Voluntario (Para los Más Previsores)


Finalmente, los suizos pueden ahorrar de forma voluntaria para su jubilación con incentivos fiscales. Algo que en España existe, pero que tiene menos protagonismo y cultura de uso.

El resultado de estos tres pilares es evidente: en Suiza cada trabajador está ahorrando para su propia pensión, mientras que en España el sistema depende de que haya suficientes jóvenes cotizando para pagar a los jubilados actuales.


¿Cómo se Comparan España y Suiza?


Ahora, la gran pregunta: ¿qué pasa cuando comparamos ambos modelos?

🔴 España tiene un sistema basado en una pirámide demográfica que antes funcionaba, pero ahora ya no. Cada vez hay más jubilados y menos trabajadores cotizando. La consecuencia es clara: más reformas, más impuestos y más incertidumbre.

🟢 Suiza, en cambio, tiene un modelo mixto donde cada persona ahorra para su jubilación, lo que significa que no depende totalmente de los impuestos ni de la cantidad de cotizantes en el futuro.

La pregunta que nos toca responder es sencilla: ¿Podemos sostener un sistema de reparto cuando cada vez hay menos jóvenes y más jubilados?


¿Por Qué Funciona Mejor en Suiza?


No es magia, es matemática (y un poco de sentido común). Aquí están las claves del éxito suizo:

✔️ No depende solo del Estado. Al haber un segundo pilar obligatorio, el sistema no colapsa si hay menos cotizantes.

✔️ Cada trabajador ahorra para su propia jubilación. Esto significa que no hay promesas políticas que puedan cambiarlo todo de la noche a la mañana.

✔️ Es sostenible a largo plazo. No hace falta subir impuestos cada cinco minutos para mantenerlo.

✔️ El dinero se invierte y genera rentabilidad. No se queda parado esperando a que el trabajador se jubile. Se multiplica.

Eso sí, tampoco es un sistema perfecto. Suiza también enfrenta desafíos, como el envejecimiento de la población o la volatilidad de los mercados financieros. Pero, al no depender solo del reparto, esos problemas son mucho más manejables.


¿Podría Funcionar en España?


Y ahora, lo que todos queremos saber: ¿podría España copiar el modelo suizo?

Aquí es donde empieza el lío. Porque no es tan fácil como cambiar una ley y listo. Hay varios obstáculos que superar:

Cambio de mentalidad. En España estamos acostumbrados a que el Estado lo pague todo. En Suiza, cada ciudadano sabe que debe ahorrar para su jubilación.

La transición sería complicada. No se puede cambiar el sistema de la noche a la mañana sin afectar a los jubilados actuales. ¿Quién pagaría las pensiones mientras tanto?

Falta cultura del ahorro. En Suiza, los jóvenes crecen sabiendo que deben planificar su futuro financiero. En España, el ahorro privado es bajo y la educación financiera brilla por su ausencia.

Dicho esto, ¿sería posible? Sí.
¿Sería fácil? Ni de broma.

Habría que hacerlo de forma gradual, con un plan bien diseñado y, sobre todo, con el apoyo de la sociedad.


Conclusión: La Lección Suiza (mi conclusión)


Después de todo este desmembramiento y exposición del sistema suizo (grosso modo, lo sé, pero quería hacerlo ameno), creo que es importante fijarse en sistemas de pensiones al menos más equilibrados que el propio modelo contributivo español. Porque si algo no funciona en escenarios adversos, ¿no sería mejor cambiarlo?.

Nos leemos :)

PD: Os dejo el enlace al vídeo de youtube donde he subido esto mismo, por si en vez de leer, os apetece escuchar.



3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #3
    19/02/25 15:24
    Siempre me ha gustado este sistema por que da libertad a las personas y en parte sigue manteniendo el sistema "tradicional" de cotizaciones al estado.

    En España sería difícil aplicarlo, con todo un proceso de transición que comportaría, y también  por que la gente en general no está preparada para esto, además confían en que el Estado solucionará cualquier problema, y el motivo definitivo es por que a los políticos de turno no les gusta perder el poder de manejar parte del dinero.
  2. #2
    19/02/25 10:26
    Seria extremadamente difícil aprobar algo en el sentido de forzar el ahorro en España. Podríamos empezar por el tercer pilar. Aprobar en España un sistema como las cuantas Roth o Ira que existen en muchos países avanzados y que permiten a la gente ahorrar para su retiro con las mismas ventajas fiscales que ahora solo disfrutan los timo fondos o los ricos con sus empresas. Pero claro, el lobby bancario luchara uñas y dientes para que eso no se apruebe porque quieren mantener el ahorro cautivo en sus timo fondos. Solo ver que ya nos saltamos la legislacion de la UE para favorecer los fondos domiciliados en España en el traspaso entre fondos.
  3. #1
    18/02/25 19:52
    Creo que habría que tener en cuenta el salario medio y mínimo de Suiza y compararlo con el de España 👇👇👇