En el año 2008 tuve la oportunidad de conocer la encantadora ciudad de Zaragoza, la cual me resultó sinceramente una ciudad fascinante. Sin duda alguna, ver la majestuosa Basílica de Nuestra Señora del Pilar a orillas del río Ebro es realmente un espectáculo.
Fuente: iStock Parte de ese maravilloso espectáculo se debe al caudaloso río que bordea la Catedral, dado que si éste dejara de existir debido a una fuerte sequía que redujera drásticamente el nivel del agua, ese espectáculo no sería posible.
Lamentablemente en Mayo de 2023 el caudal del río sufrió una de las mayores sequías de los últimos 110 años, respondiendo así a duras penas a las demandas de los regadíos de la zona; lo que encendió todas las alarmas.
Paradójicamente, llegué a conocer esta ciudad con motivo de mi visita a la Exposición Internacional 2008 “Agua y Desarrollo sostenible”, donde se abordaron temas sumamente interesantes como las diferentes estrategias para conservar y utilizar el agua de manera eficiente, incluyendo tecnologías y prácticas sostenibles, se exploraron soluciones para garantizar el acceso al agua potable para todas las comunidades, especialmente en áreas rurales y urbanas de bajos recursos, y se expusieron métodos para mejorar y mantener la calidad del agua, incluyendo la reducción de contaminantes y la protección de fuentes de agua. A su vez, se promovió la educación sobre la importancia del agua y la sostenibilidad, con programas dirigidos a diferentes grupos de edad y comunidades, se presentaron avances tecnológicos en el tratamiento y distribución del agua, así como en la gestión de recursos hídricos, y se discutieron los efectos del cambio climático en los recursos hídricos y se exploraron estrategias para mitigar estos impactos.
Aquel evento también incluyó una serie de conferencias, talleres y actividades interactivas para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre expertos, gobiernos y la sociedad civil.
Un recurso limitado
Además de ser fundamental para la vida, el agua impulsa el desarrollo económico.
Pero según datos del Banco Mundial, aproximadamente 2.000 millones de personas carecen de acceso al agua potable, 3.600 millones no tienen servicios de saneamiento, y 2.300 millones de personas no cuentan con instalaciones básicas para el lavado de manos.
Las dificultades para acceder a fuentes de abastecimiento de agua y su saneamiento, el crecimiento demográfico, la falta de planificación y el uso intensivo de agua, las variaciones climatológicas que afectan a la periodicidad de las lluvias, y los elevados niveles de contaminación, en muchas regiones todos estos factores confluyen y terminan generando un riesgo de escasez de un recurso natural y tan esencial como es el agua, necesario para el desarrollo económico y la erradicación de la pobreza, y vital para la supervivencia de las especies.
En Europa, durante el año 2019 el 38% de sus habitantes sufrieron la escasez del agua. Y según la Comisión Europea, el coste anual de la sequía oscila entre los 2.000 y 9.000 millones de euros para toda la UE. De hecho, las sequías e inundaciones del verano de 2023 en algunas regiones de Europa fueron la evidencia de unos desafíos cada vez mayores para los países de la Unión, con graves implicaciones para la economía.
Para ello, la Directiva Europea sobre aguas del año 2000 establece un marco normativo para gestionar la escasez de agua y la sequía en la UE. Como consecuencia de ello, el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha estado realizando inversiones significativas en el sector del agua, enfocándose en proyectos que promuevan la sostenibilidad y la resiliencia al cambio climático.
Algunos de los principales enfoques de las inversiones del BEI en este sector incluyen inversiones en infraestructuras que puedan resistir los efectos del cambio climático, como sistemas de recogida y tratamiento de aguas residuales y protección contra inundaciones, proyectos que aseguren el acceso al agua potable y mejorar la eficiencia en el uso del agua en sectores industriales, e inversiones en tecnologías y sistemas que optimicen el uso del agua en la agricultura (una de las principales consumidoras de recursos hídricos).
Para llevar a cabo estos proyectos, en 2017 se creó un fondo fiduciario en colaboración con el Gobierno de los Países Bajos para apoyar proyectos relacionados con el agua en países en desarrollo. Este fondo busca superar las dificultades financieras y de gestión que enfrentan estos países para construir infraestructuras hídricas.
Por lo tanto, toda inversión destinada a este sector será muy bien recibida, considerando los desafíos que se presentan para la preservación de un recurso vital como es el agua.
Teniendo en cuenta estos desafíos para los próximos años, interpreto que estamos frente a un sector con mucho potencial económico, que puede ofrecer interesantes oportunidades de negocio y rentabilidad.
Para ello, he centrado mi búsqueda en algún vehículo de inversión que sintonice con la idea de la necesidad de preservar el agua y el potencial de negocio que eso genera.
HSBC GIF GLOBAL SUSTAINABLE LONG TERM EQUITY
Como resultado de mi búsqueda, quisiera presentarte el Fondo Global Sustainable Long Term Equity, el cual tiene como objetivo lograr un impacto positivo en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG), invirtiendo en acciones y valores emitidos por sociedades que contribuyen activamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, al tiempo que pretende proporcionar ingresos y un crecimiento del capital a largo plazo.
Los gestores de este Fondo de renta variable global mantienen un diálogo activo con las sociedades en las que invierte, y a su vez comprueban que los emisores adoptan buenas prácticas ASG que se traducen en una baja emisión de carbono y/o en descenso. Entre los ODS a los que contribuyen las sociedades emisoras se incluyen los siguientes: acción por el clima, energía asequible y no contaminante, agua limpia y saneamiento, salud y bienestar, y reducción de las desigualdades.
Con fecha de lanzamiento en Septiembre de 2022, el Fondo presenta una beta de 0,89 y un nivel de riesgo 4 en escala del 1 al 7.
El Fondo está gestionado por Darryl Lucas, gestor de HSBC Investment Funds (Luxembourg) S.A. quien cuenta con una amplia trayectoria en la gestión de carteras, tras su paso por firmas como Barings o ABN AMRO Asset Management.
En el siguiente cuadro resumen, te expongo los principales datos del Fondo:
En cuanto a su rentabilidad, el Fondo utiliza como índice de referencia el MSCI AC World Index TRI. La evolución de la rentabilidad puedes verla en el siguiente gráfico:
Las rentabilidades anuales alcanzadas por el Fondo son las siguientes:
Como se puede observar, la rentabilidad anualizada alcanzada por el Fondo durante su corta trayectoria ha sido elevada; aunque cabe recordar que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras.
Y recuerda que antes de tomar cualquier decisión de inversión, siempre es recomendable consultar con un asesor financiero de confianza.
Y como bien es sabido, incluso en escenarios de crisis surgen oportunidades de inversión dado que éstas no se extinguen, solo se transforman; por lo que es cuestión de saber identificarlas. Será hasta la próxima semana entonces, donde volveremos a dar caza a esas nuevas oportunidades de inversión.
Cabe aclarar que en ningún momento el artículo menciona que el Fondo HSBC GIF GLOBAL SUSTAINABLE LONG TERM DIVIDEND ha sido creado en colaboración con el Gobierno de los Países Bajos, tal como mencionas:Sobre este fondo en particular, el artículo cita que ha sido creado “en colaboración con el Gobierno de los Países Bajos”.
Por lo que te invito a leer nuevamente el artículo de forma más detenida, donde podrás ver que claramente se menciona que el BEI creó un fondo fiduciario en colaboración con el Gobierno de Países Bajos. Lo que crearon en conjunto, es un fondo fiduciario (que concretamente se denomina Water Sector Fund). Ten en cuenta que el artículo no habla del fondo de inversión HSBC GIF GLOBAL SUSTAINABLE LONG TERM DIVIDEND hasta más adelante. Aclaro esto, porque no podemos hacerle decir al artículo, cosas que no se han dicho.
#4
16/08/25 20:15
Cuando se habla de un fondo de inversión, algo básico a citar que no puede faltar en el artículo es el ISIN,…pero falta en este artículo. Este en particular tiene al menos 3 clases, supongo que se trata de la clase minorista LU2468859660, en todo caso lo siguiente es válido para todas
El que un fondo tenga como objetivo “lograr un impacto positivo en términos ambientales, sociales y de gobernanza (ASG)” o similar no suele ser garantía de nada, ni de rentabilidad ni de que cumpla eso:
a) En cuanto a que lo cumpla: que un fondo se auto-denomine “sostenible, ASG, ESG, etc” suele ser una coletilla publicitaria sin valor real para atraer almas sensibles incautas. Que se lo auto-otorgue el fondo en lugar de estar validado o respaldado por una autoridad respetable no da credibilidad, invoca a la credulidad. Sobre este fondo en particular, el artículo cita que ha sido creado “en colaboración con el Gobierno de los Países Bajos”; no sé si es cierto, habría que verlo, pero en todo caso eso no presupone para mi una garantía (no conozco a ese gobierno, pero si leo que el fondo X ha sido creado en colaboración con el gobierno de por ejemplo España, para mí sería una anti-garantía y señal para salir corriendo)
b) En cuanto a la rentabilidad, los fondos que se autoproclaman “sostenible, ASG, ESG, etc” no suelen ser los mejores sino al contrario: mediocres o de los peores. Este en particular es casi el peor a 1 año (447 de 455) = percentil 2% inferior = el 98% de los fondos son mejores. También de los peores a 2 años, el 359 de 419 = el 86% de los fondos son mejores. También es regular-malo en cuanto a caída máxima acumulada: 268/455 a 1 año, 239/419 a 2 años. No tiene mayor histórico.
Este fondo rinde un -8.1% a 1 año (a 30jun25). Otros fondos sobre agua en el mismo periodo: -0.6% el RobecoSAM Sust. Water F (LU2146191569); +1.7% el BNP Paribas Funds Aqua (LU1165135952); +5.6% el Amundi MSCI Water ESG (FR0010527275).
Por último, si mi moneda es el euro yo no invertiría en un fondo que cotiza en USD (divisa no cubierta y posibles comisiones de cambio de divisa al comprar y vender). Lo digo porque parece que ¡este fondo solo cotiza en USD? en todas sus clases.
Datos Citywire.
EN CONCLUSIÓN, no sé si invertir en Agua es una buena idea. Pero si me parece que este fondo no es ni de lejos la mejor opción. Y que en general los fondos “sostenible, ASG, ESG, etc” suelen ser mediocres o malos. Y me quedo con la duda si este artículo es algún tipo de promoción encubierta del fondo a beneficio de la gestora o de algún comercializador del fondo.
#3
15/08/25 10:34
El Pictet Water tiene más antiguedad. De esta temática hay muchos aunque no todos tienen mucho recorrido.