Acceder

Guía Completa para Trabajar en el Extranjero 🌍

Trabajar en el extranjero puede ser una gran oportunidad para mejorar tu carrera profesional, aprender un nuevo idioma y aumentar tu salario. Sin embargo, antes de tomar la decisión, es importante conocer los requisitos, los documentos necesarios y los beneficios y riesgos que implica esta aventura.

Cómo irse a trabajar al extranjero


Si quieres trabajar en otro país, hay varias formas de hacerlo:

  • Buscar empleo por tu cuenta: A través de portales internacionales como LinkedIn, EURES (en Europa) o Indeed.
  • Ser trasladado por tu empresa: Algunas compañías ofrecen a sus empleados la posibilidad de trabajar en el extranjero.
  • Programas de movilidad internacional: Existen opciones como Erasmus+ para jóvenes o visados específicos para profesionales.
  • Trabajo remoto desde Europa: Cada vez más empresas permiten a sus empleados trabajar desde otros países sin necesidad de cambiar de residencia.

Antes de dar el paso, investiga sobre la oferta laboral del país al que quieres mudarte y revisa las condiciones migratorias y fiscales.

Requisitos y documentos para trabajar fuera de España 🛂


Trabajar en el extranjero hoy en día no es nada fácil y todo depende del país al que estes optando ir o al que te hayan transferido, cada país tiene diversas leyes laborales y distintos requerimientos, por lo cual hay que estar al tanto y precavido a la hora de tomar nuevos caminos laborales. 

Requisitos para trabajar en Europa siendo español


Si quieres trabajar en Europa, como ciudadano español tienes ciertas ventajas dentro de la Unión Europea (UE):

  • No necesitas visado ni permiso de trabajo en países de la UE, Noruega, Islandia, Liechtenstein y Suiza.
  • Registro en el país de destino: En algunos países debes registrarte en el ayuntamiento o solicitar un número de identificación fiscal.
  • Seguridad Social: Puedes solicitar el formulario U1 para que se reconozcan tus cotizaciones en otro país de la UE.
  • Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) para recibir atención médica temporalmente.

¿Qué necesita un español para trabajar en Estados Unidos?


Para trabajar en Estados Unidos, un ciudadano español necesita:

  • Visado de trabajo: Los más comunes son el H-1B (para profesionales altamente cualificados) y el L-1 (para empleados trasladados dentro de la misma empresa).
  • Oferta de empleo: Debes contar con una empresa que te patrocine el visado.
  • Número de Seguridad Social estadounidense (SSN) para cotizar en EE.UU.
  • Pruebas médicas y de antecedentes, dependiendo del tipo de visado.

El proceso para conseguir un visado de trabajo en EE.UU. puede ser largo y complicado, por lo que es recomendable buscar asesoría legal.

Ventajas y desventajas de irse a trabajar fuera ⚖️


Trabajar en el extranjero es una experiencia que puede traer múltiples beneficios, pero también conlleva ciertos desafíos. Antes de tomar la decisión, es importante analizar los pros y contras para determinar si realmente vale la pena.
Pros
  • Mejor salario y condiciones laborales en muchos países.
  • Crecimiento profesional al adquirir experiencia internacional.
  • Aprendizaje de idiomas y mejora en la comunicación intercultural.
  • Mayor calidad de vida en países con mejor sanidad, educación y seguridad.
Contras
  • Choque cultural y adaptación a nuevas costumbres y leyes.
  • Distancia de familiares y amigos, lo que puede generar soledad.
  • Coste de vida elevado en algunas ciudades.
  • Burocracia y dificultades legales con permisos y visados.

Trabajar fuera puede ser una gran oportunidad para tu carrera, pero también implica sacrificios. Si el país ofrece un buen nivel de vida y la oportunidad de desarrollo es interesante, puede ser una experiencia enriquecedora. Sin embargo, si el cambio afectará demasiado tu estabilidad personal o económica, es mejor evaluar si realmente es el momento adecuado.

¿Dónde cotizo si trabajo en el extranjero?

Dependerá del país donde trabajes y el tipo de contrato que tengas:

  • Si trabajas en la UE, seguirás cotizando en el país donde estés empleado, pero puedes solicitar la transferencia de tus cotizaciones a España si vuelves.
  • Si eres un trabajador desplazado al extranjero, en algunos casos puedes seguir cotizando en la Seguridad Social española.
  • Si trabajas en un país con convenio bilateral con España (como EE.UU. o Argentina), puedes cotizar en el sistema local y luego transferir esos años de trabajo a España.

Es importante revisar cada caso con un asesor o en la Seguridad Social para evitar problemas con tu jubilación.

Preguntas frecuentes sobre trabajar en el extranjero ❓


¿Cuál es la diferencia entre traslado y desplazamiento laboral?

  • Traslado: Cambio de lugar de trabajo dentro de la misma empresa, pero de forma permanente.
  • Desplazamiento laboral: Trabajar temporalmente en otro país sin cambiar de empresa ni de residencia habitual.

¿Puedo negarme a un cambio de puesto de trabajo en el extranjero?


Depende del contrato y de si se considera una modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Si el cambio es injustificado, puedes negarte.

Mi empresa me manda a trabajar al extranjero, ¿me pueden obligar?


Si el contrato lo permite o hay movilidad geográfica, la empresa puede enviarte, pero debe cumplir con ciertas condiciones, como compensación por el traslado.

¿Me pueden obligar a trabajar fuera de mi ciudad?


Si en tu contrato figura la posibilidad de traslado, sí. Si no, se consideraría una modificación sustancial de las condiciones de trabajo y podrías negarte.

¿Puedo negarme a viajar por trabajo?


Si tu contrato incluye movilidad geográfica, negarte puede ser motivo de sanción. Si no lo incluye, la empresa no puede obligarte.

¿Me pueden despedir por negarme a viajar?


Si viajar es un requisito del puesto y te niegas sin justificación, la empresa podría tomar medidas. Sin embargo, si el desplazamiento no está en el contrato, podrías impugnar el despido.

¿Es una buena idea trabajar en el extranjero? ✈️


Trabajar en el extranjero puede ser una de las mejores experiencias profesionales y personales, pero no es para todos.

Si buscas crecer en tu carrera, mejorar tu nivel de vida o ganar un mejor salario, puede ser una gran oportunidad. Sin embargo, la distancia de la familia, la adaptación a un nuevo país y la burocracia pueden ser obstáculos importantes.

Lo mejor es analizar bien las condiciones del país, asegurarte de que la oferta laboral es estable y tener en cuenta todos los aspectos legales y fiscales. Con una buena planificación, trabajar fuera puede convertirse en una de las decisiones más acertadas de tu vida.


 
Descubre la mejor opción de financiación para tu negocio

Préstamos y financiación para empresas

  • Identifica las mejores fuentes de financiación.
  • Prepara tu negocio para atraer inversores.
  • Maximizar las oportunidades de crecimiento de tu empresa

Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!
Definiciones de interés
Descubre el mejor producto financiero de empresa para ti

¿Qué estás buscando?

Acepto que mis datos sean tratados por Rankia S.L. con el objeto de informarme de productos y servicios relacionados con cuentas.