Francisco Javier Muñoz Álvarez, aunque es licenciado en Medicina y Cirugía, hace bastantes años que ejerce como profesional en el mundo del análisis técnico de los mercados financieros. Posee certificaciones internacionales como también el MFTA. Tiene en su haber un Master in Business Administration y es miembro del Instituto Español de Analistas Técnicos y Cuantitativos (IEATEC). Realiza publicaciones en "Hispatrading Magazine" y "Estrategias de Inversión" sobre artículos del Ichimoku o de las velas Heiken Ashi, siendo autor de: Ichimoku esencial.
Esta semana os acerco a un libro publicado en 2014 por la editorial Punto Rojo Libros y que está dedicado íntegramente al indicador japonés, Ichimoku Kinko Hyo. De manera progresiva y a través de sus 106 páginas, el autor muestra cómo se construye acompañado de multitud de gráficos para facilitar su comprensión.
La técnica de Ichimoku es una de las recientes incorporaciones al análisis técnico occidental. Por ello, este libro intenta eliminar ese rechazo a lo nuevo, mostrando su utilidad y así poder añadirlo a nuestros análisis como un indicador más. Posee la facilidad de determinar zonas alcistas y bajistas, por lo que podemos utilizarlo con cualquier activo y combinándolo con técnicas occidentales.
[...]
En mi opinión, el autor nos presenta un manual a modo de acercamiento al indicador japonés, "posiblemente" tal y como le hubiera gustado conocerlo por primera vez en un gráfico de velas japonesas. Aunque pueda alcanzar el objetivo de aumentar la curiosidad del propio lector e incluso de introducirlo como parte de sus herramientas en el análisis de los mercados, tenemos que reconocer que el título de la obra nos indica que estamos ante un libro con un enfoque muy básico. Aún y eso, se requiere cierto conocimiento de las velas japonesas, y por ello nos obsequian con un apéndice sobre los patrones más basicos de las mismas. Pero pasemos a la disección del libro que divido en las siguientes cuatro partes:
- La primera parte, trataría la historia del propio Ichimoku y su creador Goichi Hosoda (1898-1982). Aunque no aparece en el mundo occidental hasta la década de los noventa, todo lo que rodea al indicador es puro secretismo por parte del creador y su equipo de trabajo. Ojo, todo su desarrollo y optimización se hizo manualmente, ya que para esta época no existían ordenadores ¡¡pobres estudiantes y firmando acuerdos de confidencialidad sobre tediosa tarea!!!. No salieron resultados a la luz hasta 1968.
- La segunda parte comprendería la construcción del indicador y su interpretación. Explica cómo se forma el Kumo o nube y la importancia de su proyección o interacción, así como su grosor (soportes y resistencias) o cómo se trazan las líneas restantes. Se aportan muchas gráficas de la plataforma ProRealTime.com para las explicaciones. A parte de las señales de confirmación del Kumo, los japoneses consideran el Chikou Span como la línea más importante de todas para evitar señales falsas, ya que podemos estar en un lateral y el indicador es nulo sin tendencia. A modo personal, creo que es importante la verticalidad del Kumo, ya que nos indica la potencia de la tendencia y su posible continuidad, pero también existe el problema de que a mayor distancia entre el precio y el kumo, tenemos que recurrir a los patrones de velas japonesas para identificar un posible giro.
- La tercera parte expone el principio de la onda y los patrones de movimientos alcistas o bajistas que deben usarse simultáneamente: una onda o "I", dos ondas o "V" (techo o suelo), tres ondas o "N" (pullback o throwback), cinco ondas o "P" (triángulos o banderín), cinco ondas o "Y" (formación expansiva). Añade el patrón "4" de Sasaki. Después muestra principios de objetivos de precios y temporales para proyectar los siguientes mínimos - máximos. Presenta otro patrón de Sasaki, llamado Kihon Suchi y con un objetivo temporal bastante preciso pero poco frecuente. Personalmente, me ha llamado la atención el uso de las letras occidentales para etiquetar la formación de patrones y ondas. Creo que es el capítulo más fascinante, ya que a diferencia de las ondas de Elliott que forman patrones 12345 y correctivos ABC, los japoneses cuentan movimientos en grupos de tres, cinco o más ondas, marcando con letras los máximos y mínimos e identificando claramente los tipos de patrones. Ahora, también pienso que los patrones no serán muy útiles en espacios temporales pequeños y más bien, habría que comprobarlos a partir de diarios hacia arriba.
- La cuarta parte, comprendería la parte práctica y el uso en distintos espacios de tiempo del indicador. Expone varias gráficas, donde detalla cada línea y función, proyección y patrón de velas japonesas en gráfica mensual, semanal, diaria, horaria y minutarias. Aporta siete ejemplos reales con gráficas tendenciales y en lateral, donde se realiza un análisis avanzado de Ichimoku, aplicando los tres principios del indicador, patrones, velas japonesas, etc.. Importante los parámetros que utiliza de frecuencia y rendimiento de Thomas Bulkowski, para asegurar la efectividad de los patrones de velas. Finaliza con el apéndice de conceptos básicos de velas japonesas.
Recapitulando. Originalmente el Ichimoku se creó para los gráficos diarios, ya que es una herramienta para el medio-largo plazo. Muy a tener en cuenta que las gráficas siempre sean en forma tendencial, ya que su funcionamiento es mediocre en periodos laterales. Utilizando el indicador junto a las velas japonesas y añadiendo técnicas occidentales, podemos estar ante una contundente herramienta para observar de un plumazo los soportes y resistencias, ayudándonos perfectamente el Kumo para situar nuestro stoploss. Lástima que el autor no plasme posibilidades de optimizar parámetros del Ichimoku (acelerando o cambiando algún periodo del mismo) o si por el contrario, no deberían realizarse modificaciones para seguir el medio utilizado de occidente respecto a las medias móviles importantes de 10, 20, 50 y 200 días. Por lo tanto, encuentro el libro muy sencillo y parvo a la vez, a falta de añadir estrategias con la herramienta en mercados laterales, divisas e incluso con opciones, así como la "posible" combinación con ciertos osciladores. ¿Habrá un Ichimoku avanzado?...
En fin, si deseas consultar este pequeño manual lo tienes disponible en amazon y en ebook en casa del libro.
Salu2 y hasta la próxima,