Acceder

El horrible dilema: Inflación o desempleo

Dicen las noticias lo que ya se veía venir: Europa: inflación, estanflación y deflación. Esta noticia requiere de un poco de explicación para ver lo que significa realmente.

Entender la inflación para entender lo que viene

Para comprender el dilema al que se enfrentan Europa y EUA, debemos comprender la inflación.  La inflación es una subida de precios que ocurre "cuando hay mucho dinero en la calle", o dicho de otra forma, hay más dinero disponible para gastar en los mismos bienes y por ello sube el precio.  De eso se trataba la recuperación, trataba de hacer que la gente saliera a la calle a gastar, ¿recuerdan?

Bueno, la famosa "recuperación" que todos querían, podría no tener la forma esperada.  Si suben los precios es que alguien está gastando, comprando, compitiendo con otros por el mismo bien, y por eso se empujan los precios hacia arriba, ya sea porque hay crecimiento de la demanda privada (más empleo y mayores salarios, o más exportaciones), o porque hay especulación o porque algo hace que haya más dinero de la cuenta para los mismos bienes.  La inflación es un fenómeno que lastima al ciudadano, porque le sube el costo de la vida.

EUA y Reino Unido sufren inflación y eso dio pie a que Jim Rogers acusara a los gobiernos de mentir sobre la inflación en tiempos de que se hablaba de deflación (Interview With Jim Rogers: The CPI Is A Lie And Inflation Is Going To Increase), mientras que parece que los mercados ya no le creen a Bernanke (CHART OF THE DAY: Markets Lose Faith In Ben Bernanke's Deflation-Fighting Skills).

EUA y Reino Unido se caracterizan por ser economías donde el PIB tiene una carga importante de negocio financiero, que es un negocio que hace crecer la cantidad de dinero.  Y con las cifras de desempleo y salarios que crecen a un ritmo inferior al crecimiento de la productividad, es poco esperable que la inflación se deba a crecimiento de la demanda privada.  ¿Será que en esos países están produciendo más dinero que bienes? 

EUA sigue perdiendo empleos (Spoiler Alert: U.S. Unemployment Is Now Rising, Not Falling) y en Reino Unido se mantiene tercamente alto (Economy tracker).  La evidencia indica que la demanda privada en su forma natural no es lo que está haciendo crecer los precios.  ¿Será el gasto de gobierno o la especulación o algún otro factor?  La Unión Europea parece dirigirse hacia la deflación, según indica la noticia mostrada arriba.

Pero sea cual sea la respuesta a la causa de la inflación o deflación, ni EUA ni Europa gozan de posibilidades de un aterrizaje suave, debido al diseño actual de la economía en materia de comercio exterior.

La inflación y el empleo

Cuando la cantidad de dinero crece más rápido de la producción se genera una presión inflacionaria.  Como el sistema de EUA crea más dinero que producción, y como cada dólar en la economía es prestado, lo que genera la necesidad de pedir prestado para pagar la deuda ya existente, EUA es un productor perenne de presión inflacionara (que no es lo mismo que inflación, pues la presión inflacionaria puede no hacerse visible en el momento).  Y el problema de esta situación es que EUA tiene la moneda de reserva del mundo.  Ya antes de la crisis había suficiente dinero como para una inflación global.

Por años esa inflación producida fue exportada a Latinoamérica y los países pobres (el basurero económico), de modo que EUA y Europa en su afán de controlar la inflación, exportaron la inflación y subieron el costo de la vida a los latinoamericanos y a otros países tercermundistas.  Así los países desarrollados exportaron la crisis a los países pobres para hacer su moneda fuerte y tener gran poder adquisitivo.  Y para asegurarse de que fueran pobres les prestaban dinero que iba directo a la banca internacional, de modo que los países pagaban intereses en lugar de pagar desarrollo, y así los latinoamericanos rescataron a los bancos en los años 1980 sin que los estadounidenses o europeos lo sintieran.

Era un modelo donde EUA y Europa fabricaban dinero con un sistema financiero, y los países pobres fabricaban bienes que le vendían a Europa y EUA.  Todo iba de ensueño, el modelo de los amos y los esclavos, donde los amos gozaban de moneda fuerte, alto poder adquisitivo y no tenían la inconveniencia de la inflación.  Pero ese sueño de opio iba a acabarse.

Al implementar la globalización para "ayudar" a las empresas, se globaliza también el mercado laboral, lo que hace que las disparidades de ingresos se conviertan luego en factor de competitividad, de modo que los trabajadores estadounidenses y europeos resultan demasiado caros.  Se había implementado el factor de equilibrio, y el sueño se transformaría en pesadilla para los amos.  El empleo comenzaría a ser exportado y los países con trabajadores caros empezarían a perder sus empleos, y los latinoamericanos y chinos que la habían pasado tan mal en el pasado verían un alivio a sus penurias de años.

El modelo de comercio exterior actual

Entendamos cómo funciona el modelo actual para ver qué fue exactamente lo que sucedió.  En principio se parte de dos modelos o enfoques de crecimiento de país distintos.  Actualmente, para simplificar el ejemplo (y digo simplificar porque cada país tiene un poco de los dos en mayor o menor grado) diremos que existen dos tipos de países:

  • Los financieros: Producen deuda y de esta manera crean el dinero sin producir nada (los vagos).
  • Los productores: Producen riqueza y exportan productos.

Antes de continuar es muy importante tener clara la diferencia entre la deuda y la riqueza, para lo cual puedes leer mi post anterior La confusión entre riqueza y deuda (y las aberraciones conceptuales derivadas).

Los países financieros encuentran que en la lucha por hacer dinero se puede hacer dinero cómodamente y sin esfuerzo, sin producir nada, usando un sistema financiero.  Como crear dinero genera inflación, entonces hay que exportar ese dinero por medio de importaciones, y con los bienes importados se compensa la tasa entre bienes y dinero de modo que se estabiliza la inflación en el país financiero.  Así la inflación pasa del país financiero al país productor, y el país productor debe lidiar con los problemas de inflación.

Observamos a la izquierda que en el país financiero, hay muchos bienes importados en comparación con el dinero en existencia, de modo que no hay inflación.  A la derecha en el país productor, hay poco inventario (porque lo mejor se exporta) y mucho dinero, pero ese dinero no va a los trabajadores, sino muchas veces al bolsillo de inversionistas, políticos corruptos o al pago deuda externa del país, por lo cual un país productor puede ser pobre aunque reciba mucho dinero, dependiendo de cómo se distribuya ese dinero.

Al haber poco inventario, porque los consumidores del país financiero compiten con los locales del país productor, comprando a precios mayores, entonces los precios suben en el país productor, porque hay más demanda y menos productos.

El enfoque orientado a exportación se basa en devaluaciones que permite más moneda local por cada moneda extranjera, lo cual incentiva la exportación, abarata a los trabajadores, y hace al país más competitivo para atraer inversiones productivas, pero también provoca inflación y le quita poder adquisitivo a los trabajadores del país productor.  La inflación es el peor castigo para los pobres, porque es como un impuesto que castiga sin piedad, y así la vida se hace muy difícil de sobrellevar económicamente.

En el país financiero no devalúan sino que gozan de estabilidad y una moneda cara que les da gran poder adquisitivo, sin mucho esfuerzo (pereza de querer vivir como feudales), y eso permite que los inversionistas quieran tener sus activos en esa moneda, lo que atrae inversión financiera (y no productiva).  Desafortunadamente esa moneda cara hace también caros (y menos competitivos por precio) a los trabajadores del país financiero.

En cierto momento las empresas descubren que si se instalan en países productores, tienen menores costos de operación y trabajadores más baratos y comienzan a irse de los países financieros a los países productores.  Y en el país financiero se quedan sin empleo, porque los trabajadores son demasiado caros.

Entonces parece haber un dilema indeseable para los países, con dos opciones muy difíciles:

  • Volverse financiero: Exportar inflación y empleo
  • Volverse productor: Absorber la inflación y el empleo

Esencialmente la decisión consiste en tratar de moverse de un lado al otro de la ecuación, y los ajustes para lograrlo son durísimos, principalmente si se trata de pasar de financiero a productor.

El futuro de la política económica

Desafortunadamente el desequilibrio es tal en los países con moneda fuerte, que la cantidad de inflación que no absorbieron deberán absorberla pronto, para igualar poder adquisitivo de los países productores, si no desean quedarse sin empleos.  Esto significa un severo riesgo de hiperinflación.  La hiperinflación fue el detonante de la revolución bolchevique, revolución francesa donde una pieza de pan costaba el salario de un mes, revolución comunista en China, y los horrendos disturbios de 1989 en Argentina donde la gente se moría de hambre en un país que producía carne y frutas.

En el caso de EUA tienen el problema de que el diseño de la economía misma genera inflación porque cada dólar en la calle es prestado por un banco, lo que aumenta la presión inflacionaria, en virtud de los intereses.  Para equipararse con los chinos, los estadounidenses ocuparían una severísima hiperinflación, porque hoy un trabajador de EUA cuesta el precio de 15 chinos.

Pareciera que EUA y Reino Unido escogieron el modelo de absorber inflación.  Claro, es lógico...  No resuelven la causa del problema, simplemente reaccionan ante el problema.  No están deteniendo los mecanismos financieros que crean inflación, y ya no pueden continuar exportándola.  Y los que pagarán la factura de estas medidas son los ciudadanos estadounidenses y británicos, y no los que causaron la crisis.  Entretanto la Unión Europea apuesta a la deflación, probablemente para no pasar por el riesgo de desarmar el proyecto de Unión Europea, y no exponerse al riesgo político de una hiperinflación.  Y así pretende quedarse del lado perezoso y la zona de comfort de querer ser país financiero.

La moraleja de esta historia es:

  • Permitir la pobreza en otro lugar del mundo puede quitarle el trabajo a los países desarrollados.
  • Producir deuda y no producción lleva al desempleo.
  • Si no se eliminan los mecanismos de producción de inflación, el dilema de absorber inflación o exportar empleo se mantendrá.

En este dilema indeseable, dado por el insostenible diseño económico del sistema creado en EUA y Europa, ¿cuál sería la opción que prefieres para tu país?

20
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. Top 100
    #20
    05/02/11 23:13

    Evidencia de la financierización de la economía de EUA...

    Cada vez menos fábricas y más empleos
    https://www.rankia.com/blog/optinver/670745-cada-vez-menos-fabricas-mas-servicios

  2. en respuesta a Pagano
    -
    Top 100
    #19
    28/10/10 00:28

    De hecho desligar el ingreso del trabajo sería lo mejor para un mundo cada vez más tecnológico.

  3. #18
    27/10/10 22:39

    Estimado Comstar:

    Existen más soluciones, a esa moraleja.

    El problema al que nos enfrentamos es al empleo y cada vez se produce más con menos empleos.

    No hemos evolucionado en el sistema fiscal hacia la globalizacion y por tanto no se ven alternativas.

    Mientras no se modifica el sistema fiscal de forma que no se exporte el estado de bienestar no seremos competitivos y esto es posible.

    Por otro lado nustrosistema fiscal no grava la productividad sino el empleo y por tanto no es competitivo.

    Si se desligan los ingresos del trabajo a través de una renta basica de ciudadania, desapareceria n los dilemas, manteniendose la productividad.

    Pero para ello es necesario cambiar el enfoque.

    http://rentabasica.blogspot.com/2006/04/ingresos-para-todos-i.html
    http://rentabasica.blogspot.com/2006/03/ingresos-para-todos-ii.html

    Un saludo

  4. en respuesta a Comstar
    -
    #17
    27/09/10 15:32

    Inflation dynamics during episodes of persistent large output gaps

    http://voxeu.org/index.php?q=node/5541
    http://www.voxeu.org/index.php?q=node/1410

  5. Top 100
    #16
    15/09/10 03:09

    El FMI anuncia una "crisis global de empleo".

    The IMF Warns Of Upcoming 'Social Explosion' And A Global Jobs Crisis

    "Estimados pasajeros: Sentimos mucho decir queel FMI se equivoca, y que "el mundo" no es Europa, EUA y Japón. Los países que pueden sufrir la crisis son aquellos que decidieron jugar a crecer con finanzas en lugar de crecer con producción de valor real".

  6. en respuesta a Comstar
    -
    #15
    09/09/10 21:51

    Comstar, este razonamiento, es el que vamos debatiendo aqui y en otros blogs hace tres años...
    Empezo la crisis hace algo mas de una decada, los avisos de LCTM, los avisos de la crisis asiatica, despues el caos de las punto.com, el salvamento de los planes de pension de la city, la utilizacion de las empresas gemelas FM y FM, con respaldo estatal para inundar el mercado de miles de hipotecas cuarteadas, ante dicha competencia semi-estatal, los bancos privados crean sus productos financieros con riesgo escondido para ganar un margen que se les estaba menguando, al mismo tiempo la derogacion de la ley S.G promovida por los lobbies de la industria financiera, que marcaron a republicanos y democratas el camino a seguir, ademas del reaganomics, con la puerta giratoria de Washington y W.S.La necesitad financiera de Usa porque su deficit comercial y sus aventuras belicas, que le hacen huir hacia delante .
    Es un mercantilismo dirigido, no es capitalismo. No es culpa ni de estado ni de bancos, es culpa de las redes vinculares entre ambos.

  7. Top 100
    #14
    09/09/10 20:36

    Conocido como Dr. Doom, el único que hizo ruido acerca de la crisis que se avecinaba, dice que EUA no va a ser la misma, debido al capitalismo de estado.

    Roubini: America Is In Denial, And It Can Never Again Reach Its Old Glory
    http://www.businessinsider.com/roubini-america-is-in-denial-it-will-never-again-reach-its-old-glory-2010-9

    Léase artículo completo en:

    Paradise Lost: Why Fallen Markets Will Never Be the Same
    http://www.institutionalinvestor.com/banking_capital_markets/Articles/2660510/Paradise-Lost-Why-Fallen-Markets-Will-Never-Be-the-Same.html?p=1

    Si lo vemos bien, podría tener razón. El gobierno intervino para quitar la ley Glass-Steagall y luego dio los recortes de impuestos a quienes no lo neecsitaban, y luego rescató bancos fracasados con dinero público, y subsidia una guerra que es intervencionismo estatal militar... El gobierno desreguló a los bancos, pero al ciudadano de EUA lo regula en casi todo lo que hace.

    Y en lugar de quitar los recortes de impuestos de Bush, que son más caros que la reforma sanitaria, ahí van los congresistas a aprobar más dinero para todos, más déficit.

    Is Obama About To Get Rebuked By His Own Party On The Bush Tax Cuts?
    http://www.businessinsider.com/is-obama-about-to-get-rebuked-by-his-own-party-on-the-bush-tax-cuts-2010-9

    El World Economic Forum Global Competitiveness Report 2010-2011 pone a EUA en la posición 40, por debajo de China, Gambia y Jordania en derechos de propiedad.

    China, Gambia, And Jordan Have Better Property Rights
    http://www.businessinsider.com/world-economic-forum-property-rights-index-2010-9

    Dicen que si Europa se recupera, EUA entra en crisis. Claro, EUA no podría exportar la crisis que creó, y sufriría su propia crisis.

    Simon Johnson Explains How A European Recovery Could Create A US Debt Crisis
    http://www.businessinsider.com/simon-johnson-the-us-better-worry-if-europe-starts-to-recover-2010-9

    Ahora bien, cabe cuestionarse lo que significaría "recuperación" en Europa. Europa tiene el mismo desequilibrio que EUA porque se volvió demasiado financiero. Hasta que no alcancen a China y Latinoamérica en bajo poder adquisitivo, no habría mucha recuperación.

  8. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #13
    09/09/10 20:00

    EUA tiene una crisis fiscal. Aunque EUA consiguiera seguir pidiendo prestado eternamente, EUA siempre tendría que ir hacia la hiperinflación causada por la caída del dólar (devaluación, y no por otra razón) para poder nivelarse. De otro modo los empleos seguirán largándose de EUA.

    ¿Serviría otro tipo de inflación para nivelar? No. Lo que interesa es equiparar salarios de EUA con otros países, para que los estadounidenses no sean tan caros. La otra manera sería aumentar el desempleo, lo que les llevaría a deflación y mayor crisis fiscal.

    Para hacer caer el dólar EUA necesita hacer "quantitative easing" (imprimir dinero) más a menudo, ya no para compensar una crisis fiscal, sino para hacer caer el dólar por exceso de oferta de dólares.

    ¿Y por qué hiperinflación y no inflación? Porque EUA necesita inflación rápida, causada por una caída rápida, para no perder más empleos. Aún con hiperinflación se tardaría un buen rato en nivelar.

    Eso debería ir en paralelo con la eliminación de mecanismos de producción de inflación que causaría un inconveniente serio a banqueros y especuladores. Eso no va a pasar.

    La iniciativa de Obama tiene el problema de que en un mundo globalizado podría atraer a empresas del exterior o multinacionales que se llevarían la mayoría del dinero al exterior, con creación temporal de empleos, y mucho outsourcing.

    Y si limita la participación a empresas nacionales y no aoutsourcing, lo que tendría sería un régimen proteccionista que a largo plazo reduciría la competitividad del sector. Por otra parte, la iniciativa de infraestructura podría empujar otra burbuja en el sector construcción.

    No estoy seguro de que vaya a funcionar.

  9. en respuesta a Comstar
    -
    #12
    09/09/10 18:49

    He repasado en mi blog (que solo es un almacen de articulos y de pasajes de la historia) tenia la opinion de Andres que indicaba que la hiperinflación tiene una raíz fiscal, en el caso de Alemania, en la II-GM las obligaciones abismales de compensacion por perder la I GM, sin un base base fiscal y con dificultades para endeudarse en los mercados, no les queda otro remedio que emitir a mansalva dinero...llegando despues la espiral precios-dinero-precios…

  10. en respuesta a Comstar
    -
    #11
    09/09/10 00:16

    Aun veo un futuro gris, no lo veo tan negro.

    puestos a recodar..DFC me indica ...."El símil médico sobre la cura de la depresión de la economía americana ya lo hizo Joseph Schumpeter allá por 1930, decía que “el sistema económico americano debía expulsar su propio veneno para recuperarse”. Schumpeter fue ministro de Hacienda en Austria antes de emigrar a USA, y supongo que una deflación le resultaría, personalmente, bastante atractiva (cada vez el dinero vale más) comparado con su experiencia hiper-inflacionaria"

  11. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #10
    08/09/10 21:10

    Eso me recuerda el gobierno de Adolf Hitler. Tras la hiperinflación de 1923 y el desempleo tras 1930 Hitler puso a la gente a construir infraestructura, hubo mucho empleo, y luego la infraestructura le serviría para invadir a sus vecinos cuando la economía anduvo mejor.

    Si sumamos este paralelismo casual, a las siguientes 2 noticias, llegamos a conclusiones inquietantes de un pasado que se repite... La recuperación sería más de temer que una caída.

    How Bush's grandfather helped Hitler's rise to power
    http://www.guardian.co.uk/world/2004/sep/25/usa.secondworldwar

    Chomsky Warns of Risk of Fascism in America
    http://www.progressive.org/wx041210.html

    Aunque si a mi me preguntan, yo francamente dudo que haya una recuperación, por varias razones.

  12. en respuesta a Comstar
    -
    #9
    08/09/10 20:08

    repasando la historia del pensamiento economico...Marshall estaba convencido que la economía tenia la tarea principal, de eliminar la pobreza a tal punto que reclamó a Ricardo el hecho de no entender que la pobreza genera más pobreza, dado que la falta de recursos en las familias no garantizan, ni la salud, ni la preparación para permitirles ganar más

  13. en respuesta a Comstar
    -
    #8
    08/09/10 19:34

    El problema es que hay politicos que se dejaran llevar por el efecto Obama...al emplear medidas keynesianas con su plan actual de mas infraestructuras, posiblemente tendra un efecto imitador en otros paises.
    Obama como buen politico quiere solucionar su problema: el 10 % de paro de su pais, porque como todo politico piensa en el corto plazo, mientras no se les acabe el dinero...si le sale bien quizas consiga un efecto mutiplicador, si le sale mal y como dices, se acaba el dinero y la demanda ...forzara a la inflacion.
    La opcion subir salarios como se hizo despues del 29 seria la mejor opcion, pero ahora la presion de quien marca los sueldos viene de las fabricas asiaticas.

    La opcion que indicas, invertir en los paises pobres, es una buena solucion, lei algo de Sachs.
    La opcion modelos de desarrollo de base es la mejor, pero requiere tiempo, requiere dar muchos pasos...y ya sabes que la gente quiere resultados hoy ...y esto cada dia es mas dificil, hay que sembrar.

  14. Top 100
    #7
    08/09/10 18:51

    Cuando hablamos de inflación, no necesariamente hablamos de recuperación. ¿Ejemplos? En España recordaremos la famosa burbuja inmobiliaria que no fue más que un espejismo especulativo inflacionario que hacía ver la economía mejor de lo que parecía.

    Bueno, todo el mundo decía que China salvaría el día al causar la esperada inflación por el aumento de gasto, debido a que los chinos estaban ganando más y gastando más, y la gente creía que por eso los precios de las casa subían.

    China's inflation accelerates as house prices soar
    China's inflation accelerated in April after house and food prices jumped and bank lending increased.
    11 May 2010

    http://www.bbc.co.uk/news/10106672

    Bueno, malas noticias. Parece que se trataba de una burbuja inmobiliaria en China. Ni China, ni el yuan van a rescatar a nadie. China primero tiene que rescatarse a sí misma de los especuladores.

    There Are Now Enough Vacant Properties In China To House Over Half Of America
    http://www.businessinsider.com/there-are-now-enough-vacant-properties-in-china-to-house-over-half-of-america-2010-9

    ¿Tal vez Alemania pueda salvar al mundo? Parece que no. El Euro alto no ayuda en nada...

    German Exports Miss Expectations And Are Now Double Dipping
    http://www.businessinsider.com/now-german-exports-are-double-dipping-2010-9

    ¿Cómo se logra la recuperación? "Un pobre menos es un cliente más" es una frase que acuñé en 2002 cuando le escribí a un expresidente (cuando era presidente) del país donde vivo, y en 2004 cuando le escribí a un presidente de otro país, gracias a la cortesía de una ONG que me facilitó el contacto. La recuperación en cada país tiene un nombre: Lucha contra la pobreza.

    ¿Cuántas posibilidades de recuperación hay? Depende de lo que haga el país para luchar contra la pobreza. Sin clientes no puede haber negocio para las empresas. Y la mejor fuente de clientes son los pobres que dejan de ser pobres.

    Las empresas son la oferta y las personas son la demanda. Cuando metes a los pobres (que no son demanda) al mercado (y tienen dinero para formar parte de la demanda) el resultado milagroso es que hay más clientes para las empresas. Si hay poca demanda, subsidiar la oferta, pensando en que eso aumentará la demanda, es el mayor absurdo.

    Lo mejor es hacer que los pobres se conviertan en demanda. EUA está tratando de subsidiar la demanda con gasto público, pero cuando se acabe el dinero se acabará la demanda. ¿Qué debería hacerse? Esta es la razón por la cual he sostenido que el modelo de desarrollo de base es la clave.

  15. Top 100
    #6
    08/09/10 18:32

    Cuando hablamos de recuperación, pensamos en inflación. Cuando uno habla con gente de EUA, ellos sienten un aumento en el costo de la vida que no es otra cosa que inflación. Jim Rogers ya dijo que el gobierno mentía con el IPC. Por eso extraña que la Fed hable de deflación con el IPC.

    Lo interesante es que este "jobless recovery" que es tan absurdo como decir "recuperación de la empresa sin clientes" se porta como una recuperación, pero al revés (es decir, no hay recuperación). ¡¡Monstruoso!! ¿Y todavía quieren que sigamos escuchando consejos de economía procedentes de EUA?

    David Rosenberg: This Is An Upside-Down Recovery
    http://www.businessinsider.com/david-rosenberg-this-is-an-upside-down-recovery-2010-9

    Andy Xie quien estuvo en Morgan Stanley afirma que la industria financiera es un "parásito gigante" que no necesitamos más. Esto viene a reforzar las ideas de Frederick Soddy en los años 1920. ¿Se ocupa que pasen 90 años y que tengamos que sufrir por no escuchar, para demostrar una verdad? Xie dice que la intermediación financiera existía básicamente para reducir costos de la información, pero hoy con internet ya un inversionista puede tener tanta información como un gerente financiero. No deja de tener razón.

    Andy Xie: The Financial Industry Is A 'Gigantic Parasite' We Don't Need Anymore
    http://www.businessinsider.com/andy-xie-the-world-doesnt-need-the-financial-industry-anymore-2010-9

    Léase el artículo completo aquí:

    Developing World Catches a Fresh IT Wave
    An IT-fueled shift to low-cost communications is revamping the services sector, to the benefit of developing economies
    http://english.caing.com/2010-09-07/100177858_2.html

  16. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #5
    08/09/10 16:01

    EUA no necesita inflación, sino recuperar clase media. La inflación se puede lograr aumentando el gasto estatal o simplemente especulando. Los argumentos de Krugman se analizan en un post anterior:

    Austeridad ó déficit: ¿Le creemos a los "expertos"?
    https://www.rankia.com/blog/comstar/546216-austeridad-deficit-creemos-expertos

    La ironía de esta crisis: Lo que es bueno para EUA es malo para los demás, y viceversa, porque usan mecanismos para exportar crisis. Un ejemplo es la exportación de inflación, que soportó un tiempo. Lo que pasa es que ahora para salir de la crisis, deben absorberla, porque precisamente los desequilibrios que tienen, vienen de exportar crisis. Europa ha querido imitar a EUA y se ha embarcado (¿embaucado?) a sí misma en un experimento económico que hoy paga con resultados no muy alentadores.

    Sin embargo en EUA buscan la manera de exportar crisis y a la vez salir. De hecho para poder salir van a tener que ir en contra de todas sus creencias. Y cuando digo todas, me refiero a ¡¡TODAS!! Eso va a ser duro para los estadounidenses, no solo por el ajuste, sino por tener que renunciar a todo aquello en lo que creían.

  17. en respuesta a Comstar
    -
    #4
    08/09/10 15:52

    mas madera..Paul Krugmanlo, lo que los EEUU necesitan, no es más gasto público, sino inflación, porque si no les sucederá lo mismo que al Japón; esto que él llama “algo de inflación” que sí permitió salir de la crisis del 29.

    http://www.expansion.com/2010/09/06/economia/1283772056.html

    Krugman se refiere a la situación de la economía del país en 1938 y a las medidas presentadas por el ex presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt. El economista considera "instructivo" tener en cuenta lo que sucedió entonces, porque refuta muchos de los argumentos que se esgrimen actualmente, pero al mismo tiempo "desalentador", porque es "difícil" que vuelva a ocurrir un "milagro" en la recuperación con el de la década de los 40.
    En este sentido, apunta que, pese a que los economistas de Obama prometieron no repetir los errores de 1937, cuando se retiraron las medidas de estímulo demasiado pronto, su programa de apoyo a la economía es demasiado "pequeño" y tenía una duración demasiado corta, como demuestra que los escasos efectos que está teniendo en el desempleo.
    Por este motivo, considera "inadecuado" el plan económico inicial de la administración Obama, que se ha convertido en "una trampa política". "Más estímulo es una asignatura pendiente, pero a los ojos del público el fracaso del programa inicial para llevar a cabo una recuperación convincente ha desacreditado la acción del gobierno para crear empleo. En resumen, bienvenidos a 1938", añade.
    En este sentido, recordó que en aquella ocasión la Segunda Guerra Mundial supuso un incremento del déficit público hasta niveles que no hubieran sido aceptados en otro escenario. "Habrían afirmado, con razón, que la Depresión estaba en gran parte causada por el exceso de deuda y que era imposible de solucionar este problema mediante la emisión de aún más deuda", explica.

    pd...cosas de los norteamericanos...
    solucionan sus problemas pero traspasando parte de ellos al resto el mundo

  18. Top 100
    #3
    08/09/10 01:03

    En el caso de EUA vienen las contradicciones de opinión. Este articulista sostiene que EUA no puede sufrir hiperinflación. Bueno, eso es lo que dice él... el tiempo dirá.

    Why Fears That Quantitative Easing Will Lead To Hyperinflation Are Totally Unfounded
    http://www.businessinsider.com/quantitative-easing-hyperinflation-2010-9

    Si fuese así, que mal por EUA, porque el periodo para comenzar a ver una subida del empleo en EUA estaría más lejos. Mientras no lleguen a equipara con inflación el poder adquisitivo de los chinos, EUA seguirá con su "misión cumplida".

    11 Signs That "Recovery Summer" Will Be Obama's "Mission Accomplished"
    http://www.businessinsider.com/grading-recovery-summer-2010-9

  19. en respuesta a Ramon13
    -
    Top 100
    #2
    07/09/10 17:20

    Irónicamente el proteccionismo (liberalismo, proteccionismo hacia empresas), en lugar de proteger los empleos, baja la competitividad de las empresas subvencionadas, lo que hace al país menos competitivo en materia de comercio internacional, con el agravante del peso fiscal de la subvención.

    La subvención se vuelve el factor que se usa para compensar la falta de competitividad. Es que una empresa subvencionada no ocupa esforzarse para competir en el mercado internacional.

    Cuando la subvención estatal no es posible, el exceso de carga laboral para mantener la competitividad se hace insostenible. Un estadounidense no podría hacer sólo el trabajo de 15 chinos, aunque los chinos contratados fueran muy poco productivos, y aunque el estadounidense trabajara 24 horas al día.

    Por otra parte, la competitividad en el país productor viene con un precio: El FMI con sus programas de ajuste estructural en los años 1980 obligaba a los países latinoamericanos a eliminar subsidios y ayudas sociales a los pobres, bajo la excusa de "no proteccionismo" y "libre comercio".

    Esto por supuesto tenía como meta evitar que los subsidios latinoamericanos compitieran con los subsidios en EUA y Europa (probablemente el FMI quería que la carga fiscal de subsidios no fuese mucha), y tenían el infame efecto de abandonar a los pobres, lo cual hacía que tuviesen que aceptar menores salarios por su trabajo, haciéndolos más competitivos por precio.

    Entonces el país financiero se vuelve proteccionista (y la OMC no dice nada) y el productor se vuelve no proteccionista, lo cual fuerza al productor a ser competitivo por precio, sin ayuda para los pobres que ahora son aún más baratos.

    Así, la OMC y el FMI, queriendo proteger a Europa y EUA para que pudiesen seguir estando en la posición de amos, y pensando que estaban exportando los problemas al basurero económico de los países pobres, más bien crearon las condiciones de desequilibrio que hoy hunden a Europa y EUA.

  20. #1
    07/09/10 15:10

    No es posible el aterrizaje suave, debido a la acumulacion de desequilibrios economicos. Estamos en el dilema inflacion vs creación de empleo.

    Como ahora los paises que huian con las finanzas y no solucionaban sus problemas economicos, parece que las finanzas ya no podran tener el efecto mutiplicador de antes, no hemos de olvidar el asunto peliagudo de cierto proteccionismo, un menor comercio que perjudicaria a todos por igual.

    La economía mundial se esta modificando del estudio clásico entre países centrales y países periféricos a la nueva situación de países con superávit comercial (competitivos) frente a países deficitarios (Usa y sur de Europa)
    Si el dinero de los planes se utilizara para crear nuevas empresas, en donde podrían ser competitivos seria una solución, al emplearlos en empresas "tocadas" y no competitivas, es solo un balón de oxigeno, es huir adelante. No son las soluciones para una crisis de oferta con recesión de balance...ademas del insostenible diseño economico que nos citas...