Acceder

¿Para qué multilateralismo monetario?

El ensayo “Global currencies for tomorrow: A European perspective” (gracias al rankiano Ramon13 por hacermelo notar) promueve un escenario de multilateralismo monetario.

¿Para qué multilateralismo?  Tener unas pocas monedas fuertes lo que significa es que hay varios paraísos para los banqueros, y los países que ostenten esas monedas fuertes van a tener terribles problemas para exportar, para sostener su PIB y problemas de desempleo y desigualdad social.  En mis posts anteriores El horrible dilema: Inflación o desempleo y La guerra EUA vs China, propuesta por Krugman explicaba que los países con monedas fuertes, altamente financierizados, son propensos a desempleo.

No se entiende (retóricamente hablando) por qué en vez de hablar de multilateralismo monetario no hablan de crear una clase media mundial.  Con una clase media mundial se obtiene estabilidad monetaria, y no al revés, como plantean los financieros con visión de túnel, quienes creen que todo empieza y termina con los números y el ser humano no existe.  Una clase media mundial no sólo representa gente con empleo, sino también un mercado amplio para las empresas de la economía real donde el PIB se genera a base de producción y trabajo, y no de deuda y espejismos financieros y fraudes de Ponzi creativos disfrazados de inversiones.

¿Para qué multilateralismo?  Es que así si los bancos se ven en problemas en un país al que arruinaron, se pasan al otro país al que pueden arruinar luego.  El multilateralismo da la impresión de ser mejor para el mundo, cuando en realidad sólo es mejor para los banqueros.

Una clase media mundial implicaría una reducción de las desigualdades, lo cual también significa que alguien pagará la factura, es decir, los ricos, porque en economía no hay almuerzo gratis.  Y los ricos no quieren ni perder dinero, ni tampoco perder poder adquisitivo.  Para crear una clase media mundial es preciso que las tajadas de pastel de la economía sean muy parecidas entre todos en el mundo, y no como hoy en que unos tienen una tajada laminar o no tienen, y otros tienen una gran tajada.

¿Para qué multilateralismo?  Es para hacernos creer que con ello vamos a un mundo más estable, menos hostil al trabajador, al parado y al pobre, y menos desigual.  Pero lo cierto es que se trata otra vez de los mismos proponiendo mismas cosas para hacerle la vida aún más fácil a los mismos.

¿Cuándo se acabaría el juego?  Cuando los banqueros y los ricos sean los únicos multilaterales y todo el resto de seres humanos en el mundo no tenga dinero.  Ese día los multilaterales comenzarán a matarse entre ellos por dinero, hasta que sólo quede uno, como en la película "Highlander".

De otro modo se acaba el juego cuando la gente se canse de que la multilateralidad desigual siga siendo la vieja forma de repartir la riqueza de los multilaterales: "Uno para tí. Uno para mí. Dos para tí. Uno, dos para mí.  Tres para tí. Uno, dos, tres para mí.".

Otra manera de resolver el problema sería trasladar la facultad de crear dinero solamente al gobierno, abolir el sistema de reserva fraccional e imponer banca sharia para evitar que se cree dinero falso/activos tóxicos por parte de particulares (véase mi post anterior ¿Qué son activos tóxicos y qué es un rescate a los bancos?) para que no se cree dinero que no se ocupa y no se produzca inflación.  Al no producirse inflación, desaparece el dilema entre inflación y desempleo y quien termina ganando más es el que produce más, en lugar de dar pie al parasitismo financiero.

El otro camino es seguir por la vía actual, donde la economía real se destruye cada vez más, y el desempleo de los trabajadores que producen aumenta, para poder mantener a los financieros que no producen nada.

 

5
¿Te ha gustado el artículo?

Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico.

  1. #7
    21/09/11 00:12

    ¿A quien pasara factura la crisis? [Todos los riesgos bien especificados en 2003-2004]

    Los politicos no conocian los informes ?...o bien miraron a otro sitio, ocultando los riesgos que estaban bien listados.
    Álvaro Espina, en 2004 nos expone todos los riesgos de la Comunidad Europea y del G-3, con los aportes de William C. Brainard ,George L. Perry, Buitre, Panigirtzoglou, Von Hagen, Brückner, los informes de Barry Eichengreen, William Easterly, Roumeen Islam y Joseph E. Stiglitz entre otros [sobre la regla de Taylor, ver pagina 37, las expectativas de inflación vs Equivalencia de Ricardo, el federalismo fiscal de USA, ver pag 19, Caso Japón: Política monetaria versus reforma institucional.]
    La parte de Europa no tiene desperdicio, con otro diseño del Euro, con otras normas que estan bien especificadas en dicho articulo, la crisis actual no tendria la magnitud actual.Queda pues demostrado que si hay economistas que no informan a toro pasado...
    http://www.realinstitutoelcano.org/documentos/84/84.pdf
    www.realinstitutoelcano.org

  2. en respuesta a Ramon13
    -
  3. #5
    18/09/11 04:08

    ‎"Si no podemos poner fin a nuestras diferencias, contribuyamos a que el mundo sea un lugar apto para ellas" John Fitzgerald Kennedy
    ................

    ,,,Estamos haciendo una competición persona contra persona, que jamás ganamos y que no podemos ganar.
    Porque su gente cobra una tercera o una cuarta parte de lo que cobra la nuestra. Y no es razonable pensar que podemos educar a nuestra gente tan bien como para que produzcan cuatro veces más.”
    En la medida en que progrese este cambio de recursos productivos,la presión a la baja sobre los salarios estadounidenses proseguirá y se intensificará. Los fieles del libre comercio insisten en que los trabajadores estadounidenses pueden defenderse obteniendo mejor educación, pero Gomory sugiere que estos fieles simplemente no entienden de economía. “Una educación mejor sólo puede ayudar”, explica. “La pregunta es: ¿dónde colocar la tecnología, el conocimiento y la inversión? Esos otros países lo han entendido. Han entendido la siguiente divergencia: lo que países y compañías quieren, es de todo punto diferente.”
    La implicación es: si nada cambia en el funcionamiento actual de la globalización, los americanos estarán crecientemente expuestos a una presión a la baja sobre sus ingresos y su nivel de vida. “Así es”, afirma Gomory. “Hay muchas maneras de verlo, pero todas llegan a la misma conclusión.”

    En, treinta años, jamás el sistema político ha propiciado un debate honrado y abierto sobre la globalización.
    La concepción que Gomory tiene de la reforma va realmente más allá del sistema comercial y del deterioro de la economía americana. Quiere recuperar una visión de las obligaciones corporativas hacia la sociedad, la perspectiva social que floreció durante un tiempo en el pasado siglo, pero que está ahora prácticamente extinguida. La vieja idea era que la corporación era un fondo de inversiones fideicomisionado, no sólo para los accionistas, sino también en beneficio del país, de los empleados y de la gente que utiliza el producto. “En esa actitud me crié en IBM”, explica Gomory. “De esta forma pensábamos ─un bien para el país, un bien para la gente, un bien para los accionistas─, y yo deseo que vuelva… Deberíamos evaluar a las corporaciones por su impacto sobre todos sus fideicomitentes.

    http://books.google.com/books?id=s2DMLV6ptnwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false

  4. #4
    06/09/11 18:10

    Comstar, para mi seria un primer paso, una arquitectura financiera mas equitativa, las ideas de Keynes puestas al dia, Bancor, DEG, etc. Los acuerdos economicos BW puestos al dia. Nuevas normas para la banca. Nuevos organos de control, como bien en otros post de auditor ciudadano. Nuevas organizaciones supranacionales.

    Porque para pasar a tu escenario primero es necesario un puente, una epoca de transicion. Creo que tu escenario ahora mismo serai muy dificil de implamentar, no esta el mundo para valorar a cada uno en base de su meritocracia, no esta el mundo equilibrado, hay muchas razones geoestrategicas que impulsan a acciones con sus reacciones muy rapidas, sin que las herramientas de politica economica tengan efecto al mismo tiempo

  5. #2
    06/09/11 17:39

    Me viene una pregunta a la cabeza: ¿Como sería el mundo si en Bretton Woods el plan Keynes hubiera trinfado sobre el plan White y además se hubiera mantenido hasta nuestros días?