Mis conversaciones, actuaciones y lecturas con un gestor especialista en IA (III parte).
Mi querida hermana M José es médico especialista en anatomía patológica. Afortunadamente está a punto de jubilarse pensaba yo, pero quizás me equivoque y los nuevos avances de la IA, igual en lugar de sustituir su profesión, mejora las técnicas y demandas de los servicios necesarios para la mejora de la salud de todos nosotros.
A raíz de mis pensamiento quizás equivocado decidí profundizar sobre la IA y la salud consultando con diversos especialistas.
Hoy lunes precisamente R4 publicaba el siguiente comentario:
Mi querida hermana M José es médico especialista en anatomía patológica. Afortunadamente está a punto de jubilarse pensaba yo, pero quizás me equivoque y los nuevos avances de la IA, igual en lugar de sustituir su profesión, mejora las técnicas y demandas de los servicios necesarios para la mejora de la salud de todos nosotros.
A raíz de mis pensamiento quizás equivocado decidí profundizar sobre la IA y la salud consultando con diversos especialistas.
Hoy lunes precisamente R4 publicaba el siguiente comentario:
"El sector de la tecnología médica (Medtech) está emergiendo como uno de los mercados más atractivos y prometedores para los inversores. En un mundo donde la industria de la salud evoluciona constantemente, la demanda de dispositivos innovadores y soluciones tecnológicas para mejorar la atención médica no deja de crecer. Este sector, valorado actualmente en aproximadamente 587.000 millones de dólares, registra una tasa de crecimiento anual del 8,3%, impulsada por avances tecnológicos, el envejecimiento poblacional y la creciente adopción de servicios de salud a distancia.
¿Por qué invertir en tecnología médica?
El sector Medtech está redefiniendo cómo se presta la atención médica, con una combinación de innovación tecnológica y creciente demanda global. Entre las principales tendencias que marcan su evolución destaca la integración de la inteligencia artificial (IA), que está transformando áreas clave como:
- Diagnósticos médicos: procesos más rápidos y precisos.
- Planificación de tratamientos: soluciones personalizadas para los pacientes.
- Descubrimiento de medicamentos: identificación más eficiente de nuevos fármacos.
El impacto de la IA en la atención médica es notable. En 2023, el mercado global de IA en este sector estaba valorado en 19.540 millones de dólares, y las proyecciones indican que alcanzará los 490.960 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta del 43,2%. Este desarrollo no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también ofrece oportunidades únicas para los inversores. "
.
Algunas noticias que demuestran que mejora nuestro expertise ,la productividad y la eficiencia.,además de acelerar el descubrimiento y desarrollo de nuevos medicamentos ,reduciendo también plazos y costes.,ayudando a un tratamiento más personalizado.
Isomorphic Labs, una spin-out de Google DeepMind dirigida por el premio Nobel Demis
Hassabis, planea comenzar los ensayos clínicos de fármacos diseñados por IA a finales de
2025.
La empresa aspira a revolucionar el descubrimiento de fármacos, reduciendo el proceso
de años a semanas o meses, basándose en los avances en la predicción de estructuras
proteicas, incluida la tecnología AlphaFold, ganadora del Premio Nobel.
La polifarmacología, el estudio de las interacciones de un fármaco con múltiples
objetivos, se beneficia de la capacidad de la IA para predecir los efectos fuera de la diana,
lo que permite diseñar productos terapéuticos más seguros y multifuncionales.
Además, la reutilización de fármacos aprovecha la IA para identificar nuevos usos de
medicamentos existentes mediante el análisis de similitudes moleculares y vías de
enfermedad, ofreciendo soluciones rentables para necesidades médicas no cubiertas.
.Importante potencial de ganancias.
Los gigantes tecnológicos están interesados en este sector por su potencial de crecimiento:
•Se espera que el gasto sanitario mundial supere los 10 billones de dólares a finales
de estea ño, impulsado por el aumento de los costes sanitarios y la creciente
demanda de servicios sanitarios.
•Se prevé que el mercado de la sanidad electrónica llegue a 500.000 millones
de dólares en 2025, lo que supone un aumento significativo respecto a los 300.000
millones de 2022, impulsado por la innovación tecnológica y la creciente adopción
de soluciones digitales.
¿Cómo puede influir la I.A.ante un envejecimiento poblacional y nuestra vida sedentaria ? ¿Apoyarán los estados la tecnología para reducir el déficit público?.
•
•La diabetes podría afectar a más de 700 millones de personas en todo el mundo
de aquí a 2045, debido al aumento de factores de riesgo como la obesidad y el
sedentarismo.
•Más del 80% de las empresas sanitarias invierten ahora en tecnología orientadas
al consumidor, como aplicaciones móviles, monitorización remota, atención
virtual y dispositivos para llevar puestos.
•Los avances tecnológicos podrían reducir los costes hospitalarios en un 20% en
los próximos cinco años, gracias a la automatización, la IA y la optimización de
procesos.
¿Será la temática de telemedicina una de las ganadoras, convirtiéndose en una megatendencia?.
•La monitorización remotade pacientes podría ahorrar al sistema sanitario hasta
300.000 millones de dólares en los próximos 25 años, al reducirlos ingresos
hospitalarios y mejorar la gestión de las enfermedades crónicas.
•Más del 90% de los médicos animan ahora a los pacientes acontrolar sus
parámetros de salud en casa, utilizando dispositivos conectados y aplicaciones de
monitorización.
Según Deloitte, el mercado de la salud representa el 10% del PIB mundial, frente a sólo
el 8% del sector digital. La sanidad está cada vez más digitalizada. De aquí a 2030, las innovaciones en este sector podrían basarse
esencialmente en las TI.
Convergencia entre la economía real y la IA.
Podemos resumir que .la IA está redefiniendo la industria farmacéutica, acelerando el desarrollo de medicamentos al tiempo que reduce costes y plazos. Lo mismo sucede en otros sectores como agricultura, nutrientes,medios de comunicación, consumo etc.
Para sobrevivir las empresas usarán cada vez más las I.A y las que no la usen desaparecerán.