Acceder

¿Cómo invertir en ETFs?

Invertir en ETFs puede parecer un laberinto de siglas y tecnicismos, pero detrás hay una idea muy sencilla: comprar una cesta diversificada en una sola orden. ¿Cómo empezar, qué tipos existen y cuáles son los más rentables este año? Lo analizamos en detalle.
El mundo de la inversión parece hablar en siglas (TER, KID, réplica, spreads) y cada paso suena más complicado de lo que es. Detrás de ese ruido hay una idea sencilla: con un ETF compras una cesta diversificada en una sola orden, de forma eficiente y transparente. 

Con este artículo queremos que pases del “no sé por dónde empezar” a tu primera inversión con criterio: entender qué compras, cómo funciona, cómo elegir bien, evitar errores y dar el primer paso con método, costes bajos y disciplina, sin tecnicismos ni falsas promesas.

¿Cómo invertir en ETFs?

Con eso, la inversión deja de parecer un laberinto y se convierte en un proceso repetible. En España, además, hay una ventaja práctica: la regulación europea hace que los ETFs UCITS sean productos estandarizados y comparables, y herramientas como planes de inversión periódica te ayudan a crear el hábito con mínimos muy bajos.

¿Qué es un ETF y cómo funciona?

Un ETF es un fondo de inversión que cotiza en bolsa como una acción. A diferencia de un fondo tradicional —que se suscribe y reembolsa a valor liquidativo al cierre—, el ETF se puede comprar y vender en cualquier momento mientras el mercado esté abierto, con un precio que se mantiene muy cercano al valor de su cartera gracias al mecanismo de creación y reembolso de participaciones. Ese diseño combina diversificación (la del fondo) con flexibilidad operativa (la de la acción). En la práctica, te permite entrar y salir con una orden en mercado o a precio límite, sin esperar al cierre del día, y siempre sabiendo por adelantado cuánto estás pagando. Además, su operativa interna suele ser más eficiente en costes.

El funcionamiento interno de un ETF comienza cuando la gestora o sponsor obtiene la licencia del proveedor del índice que va a replicar y registra el fondo cotizado. A partir de ahí sólo los participantes autorizados (PA) operan en el mercado primario comprando la cesta de las acciones del índice en las proporciones fijadas, y la entrega a la gestora del ETF que a su vez lo transfiere a un custodio/depositario independiente; a cambio la gestora emite unidades del ETF que el PA y vende al público en el mercado secundario. 

Si hay mucha demanda y el precio en mercado se aleja por encima del valor liquidativo (NAV), los PA crean nuevas unidades aportando más cestas; si ocurre lo contrario, ejecutan el proceso inverso de reembolso o destrucción: compran unidades del ETF en el mercado, se las entregan a la gestora y reciben de vuelta la cesta de acciones correspondiente, que el custodio libera, reduciendo así el número de participaciones en circulación. Este proceso permite el arbitraje de los PA y mantiene el precio del ETF cerca de su NAV, a la vez que preserva la eficiencia fiscal y operativa del vehículo.

¿Qué tipos de ETFs hay?

Antes de invertir en ETFs conviene saber que no todos funcionan igual. Pueden diferenciarse tanto por la forma en que replican un índice como por el tipo de gestión que aplican. Estas diferencias marcan el coste, el riesgo y el papel que cada ETF puede tener en tu cartera.

Por método de réplica:

  • Réplica física (completa o por muestreo): el fondo compra los valores del índice en su totalidad o los más representativos.

  • Réplica sintética (swap): en lugar de comprar las acciones del índice que sigue, usa un contrato de swap con una institución financiera para obtener la rentabilidad del índice (añade riesgo de contraparte).
  • Gestión pasiva (la tradicional): replica un índice (p. ej., MSCI World, S&P 500) para igualar su rendimiento menos costes; lo hace mediante réplica física (total o por muestreo) o sintética (swap), y su calidad se evalúa por tracking difference y tracking error. Suele tener TER bajo, alta transparencia y amplia oferta UCITS, por eso encaja como “core” de cartera a largo plazo; a cambio, no intenta batir al mercado y asume sus caídas y sesgos (concentración por países/sectores y efecto divisa).

  • Gestión activa (la generación más reciente). El gestor selecciona valores y pesos con el objetivo de superar un índice de referencia o una meta absoluta; la cartera es discrecional y puede ajustar sectores, factores, duración (en renta fija) o coberturas, evaluándose por alfa, active share y tracking error activo. Ofrece flexibilidad y potencial de exceso de retorno, pero con TER más alto, mayor rotación y riesgo de no batir al índice tras costes; suele usarse para temáticas o ineficiencias específicas.

Después los podemos clasificar también por exposición y estrategia en donde tenemos desde ETFs que siguen a índices amplios, paises y regiones hasta los que replican a sectores, temáticas o nichos. En las estrategias hay desde apalancados y por factores hasta enfocados en spinoffs, arbitrajes y covered calls.

¿Cómo invertir en ETFs en España? | Ejemplo Trade Republic

En la práctica, necesitas un intermediario regulado con acceso a ETFs UCITS. En España puedes operar en BME y en mercados europeos como Xetra o LSE

La forma más sencilla de empezar:

  1. Elige un bróker con acceso a ETFs UCITS (los aptos en la UE) y con documento KID disponible (requisito PRIIPs para vender a minoristas en la UE). En este caso hemos elegido Trade Republic, pero puedes buscar en Rankia otras opciones en nuestro artículo de los mejores Brokers para invertir en ETFs.

  2. Abre cuenta y verifica tu identidad.

    Primeros pasos Trade Republic


  3. Ingresa fondos

  4. Define tu perfil, objetivo y Horizonte.

    Ingresar fondos para iniciar


  5. Busca el ETF (ISIN/ticker), lee el KID y el folleto, analízalo.

    Listado de productos
  6. Revisa costes y comisiones.

  7. Lanza la orden.
Explora tus opciones de inversión en Trade Republic

¿Qué se necesita para invertir en ETFs?

Solo un bróker regulado, dinero que no necesitarás en el corto o mediano plazo y tu documentación. A partir de ahí, eliges ETF UCITS con KID (evitas bloqueos por PRIIPs), compruebas TER, réplica, índice, mercado y divisa, y decides la estrategia, por ejemplo: 


¿Cuánto es el mínimo para invertir en ETFs?

No existe un mínimo “oficial” para invertir en ETFs, ya que dependen del broker y del precio del propio ETF. Hoy en día, gracias a los brokers online con fraccionamiento de participaciones (fractional shares), puedes empezar con cantidades muy pequeñas:

  • Trade Republic, Scalable Capital, eToro → permiten invertir desde 1 €.
  • DEGIRO, Interactive Brokers, XTB → suelen pedir comprar al menos 1 participación completa del ETF (y esa participación puede costar desde unos 20 € hasta más de 500 €, según el ETF).

Además, muchos brokers ofrecen planes de ahorro automáticos en ETFs desde aportaciones mínimas de 25 € o 50 € al mes

Freedom24
8.5
Freedom24
Cualquier inversión siempre implica el riesgo de pérdida
Nominado como mejor broker con ETFs

¿Cuánto cuesta invertir en un ETF?

Invertir en ETFs no solo depende del dinero que quieras destinar, sino también de los costes asociados. 

  • Costes del ETF (TER): afectan al rendimiento neto a largo plazo.

  • Costes del bróker: en España, además del precio del ETF, el inversor asume gastos de compra/venta, administración, custodia y dividendos, según intermediario.

  • Ejemplo Trade Republic (España): 1 € por operación puntual y 0 € de corretaje en Savings Plans (más costes de terceros y horquillas de mercado).

  • Fiscalidad: El tratamiento fiscal de los ETFs es como el de las acciones, esto es considerado como una desventaja frente a los fondos de inversión en donde el traspaso no tributa. Esto no es necesariamente “malo”; solo significa que conviene planificar: prioriza aportar (no vender) y, si necesitas rebalancear, valora hacerlo con nuevas aportaciones o con dividendos/cupones, reduciendo ventas gravadas

¿Cuál es el mejor banco para invertir en ETFs?

No hay “el mejor” universalmente, todo depende de costes y catálogo de ETFs disponibles. Debes comparar comisiones de compra/venta, spread y custodia, además del riesgo tipo de cambio.

Invertir en ETFs con BBVA

El proceso empieza abriendo una Cuenta de Valores y, si buscas abaratar la compra/venta, entonces activando BBVA Trader Bolsa. Con ese paquete, las órdenes sobre acciones y ETFs en la bolsa española pueden salir “desde 5 €” cuando operas por web o app; para mercados internacionales se aplica una tarifa por tramos y un tipo de cambio dinámico que mejora cuanto más operas.

Además, la plataforma integra precios en tiempo real, órdenes avanzadas y gestión multi-divisa. Antes de comprar cualquier ETF, verifica que sea UCITS, descarga su KID y revisa la lista de precios vigente para tu caso (mercado, divisa y volumen), porque ahí se ven todos los costes efectivos —comisión, horquilla, cambio y posibles cánones

Invertir en ETFs con CaixaBank

La operativa se hace desde Ocean Bróker (dentro de CaixaBankNow): necesitas una cuenta corriente en CaixaBank y abrir un expediente de valores para poder comprar y vender ETFs igual que acciones (mismas comisiones de compra/venta y negociación intradía), con la advertencia fiscal de que los ETFs tributan al vender y no disfrutan del traspaso de fondos.

En su tarifario para particulares, CaixaBank publica una tarifa estándar en mercado nacional de 10 € por operación hasta 6.000 € (por encima, 0,18% sobre efectivo), una tarifa intradía que permite cerrar posición por 3 € si la primera operación es hasta 6.000 € (por encima, 0,05%), y custodia sin coste si realizas 12 operaciones por semestre (condiciones y precios pueden variar según perfil y mercado)

Los 3 ETFs más rentables para invertir en 2025

En esta sección veremos 3 de los ETFs con mejor comportamiento recientemente. Es importante recalcar que hablamos de momentum y no de una garantía de resultados futuros: lo que ha funcionado bien hasta ahora puede no repetirse mañana. Estos ejemplos sirven para ilustrar cómo ciertos sectores o temáticas están destacando en el mercado en este momento. 
 
Aun así, no olvides que el universo de ETFs es enorme: desde productos que replican índices globales muy diversificados hasta fondos temáticos centrados en sectores concretos como tecnología, energía renovable o salud. La elección del ETF más adecuado para ti dependerá de factores como tu perfil de riesgo, horizonte temporal de inversión y objetivos financieros personales

iShares Core S&P 500 UCITS ETF (SXR8) 

Si quieres una pieza “core” sobre la bolsa estadounidense, una referencia sólida es iShares Core S&P 500 UCITS ETF (SXR8): replica físicamente el S&P 500 (UCITS domiciliado en Irlanda), es de acumulación y tiene un TER del 0,07%.

Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
iShares Core S&P 500 UCITS ETF (SXR8) 
📈 Rentabilidad a 3 años
55,36%
💰 Distribución (dividendo)
No. Es de acumulación. 
💲 TER
0,07%
📉 Volatilidad (1 año)
19,85%

Tienes a las 500 empresas más grandes de EE. UU. y casi del mundo en un único vehículo; a cambio, asumes la concentración estructural en EE. UU. y la exposición al USD si compras la clase sin cobertura de divisa. Para un inversor en España puede funcionar como núcleo de renta variable desarrollada cuando se busca sencillez, coste bajo y una base muy líquida. 

Desempeño del iShares Core S&P 500 UCITS ETF desde su lanzamiento

Para un inversor en España, supone una opción atractiva como pieza central de una cartera de largo plazo, combinando sencillez, bajo coste (TER del 0,07%) y alta liquidez.

⚠️ Eso sí, hay que tener en cuenta la volatilidad (19,85% a 1 año) y la exposición al USD si se compra la clase sin cobertura de divisa.

iShares Physical Gold EUR Hedged ETC (IGLD)

Para añadir la clásica pata de metales preciosos con menos ruido de divisa, destaca iShares Physical Gold EUR Hedged ETC (IGLD).

Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
iShares Physical Gold EUR Hedged ETC (IGLD)
📈 Rentabilidad a 3 años
112,37%
💰 Distribución (dividendo)
No. Es de acumulación. 
💲 TER
0,25% 
📉 Volatilidad (1 año)
16,10%

Ya he comentado antes que no tiene directamente el oro físico, sino que este tipo de ETF UCITS en Europa para darle la vuelta a las limitantes de la regulación, lo que tienen es deuda colateralizada con el Oro físico (lingotes “LBMA Good Delivery”, custodia segregada) con cobertura a EUR, y TER del 0,25%.

Desempeño del iShares Physical Gold EUR Hedged ETC desde su lanzamiento


La cobertura evita que el cruce EUR/USD distorsione el resultado del metal para un ahorrador en euros. En cartera, encaja como diversificador táctico/defensivo.

Su TER es del 0,25%, razonable para un producto respaldado por lingotes físicos certificados (“LBMA Good Delivery”) y custodiados de forma segregada.

⚠️ La volatilidad anual (16,10%) es menor que la de la renta variable, pero superior a la de activos refugio más estables (bonos soberanos).

Este ETC puede servir como pata táctica o defensiva en cartera, ayudando a preservar valor en momentos de tensión y complementando la renta variable y renta fija tradicionales.

iShares MSCI EM ex-China UCITS ETF (84X0)

Como satélite para ampliar el mapa fuera de desarrollados, iShares MSCI EM ex-China UCITS ETF (84X0) replica físicamente el índice de emergentes sin China, con TER del 0,18% y política de acumulación.

Características del ETF
Detalle
📋 Nombre del fondo
iShares MSCI EM ex-China UCITS ETF (84X0)
📈 Rentabilidad a 3 años
33,82%
💰 Distribución (dividendo)
No. Es de acumulación. 
💲 TER
0,18%
📉 Volatilidad (1 año)
14,25%

La tesis es sencilla: mantienes exposición a Asia y LATAM, pero reduces el peso del mayor mercado emergente que recientemente no lo ha hecho muy bien a pesar del rebote de este año. La cartera se inclina hacia Taiwán e India, seguidas de Corea del Sur y Brasil, con sesgo a tecnología, finanzas y consumo.

Desempeño de iShares MSCI EM ex-China UCITS ETF desde su lanzamiento


Excluir China ha mejorado el resultado de emergentes, pero este ETF no es para todos,  hay que validar si ese sesgo encaja con tu horizonte y tolerancia a rachas de mayor volatilidad.

✅ Con un TER bajo del 0,18%, es una opción eficiente para diversificar hacia emergentes sin la volatilidad extra que aporta China.

⚠️ La volatilidad anual (14,25%) es moderada para un ETF de emergentes, aunque sigue siendo mayor que en mercados desarrollados.

Se trata de un ETF satélite interesante para ampliar la exposición geográfica a Asia y LATAM, apostando por regiones con fuerte crecimiento estructural y al mismo tiempo limitando riesgos asociados a la economía china.

  • 💶
    Depósito mínimo
    0,00 €
  • 📝
    Regulación
    CNMV
  • ⭐️
    Puntuación
    8.0/10

¿Cómo saber si un ETF es “rentable”?

Para saber si un ETF es rentable, es importante que tengas en cuenta algunos puntos: 

  • 📅 No te quedes solo con el corto plazo: mirar solo “lo que va del año” o los últimos 12 meses es la receta perfecta para perseguir resultados pasados y equivocarse. Para evaluar bien un ETF conviene separar qué tan bien sigue a su índice en periodos largos de tiempo y en diferentes escenarios.

  • 📊 Tracking Difference (diferencia de seguimiento): la diferencia de seguimiento (tracking difference) es ese “gap” acumulado: cuanto menor (y estable) sea, mejor está replicando al índice. Porque el TER que figura en el folleto no es el único coste.

  • 📉 Tracking Error (error de seguimiento): observa la volatilidad de esa diferencia a lo largo del tiempo, el llamado error de seguimiento (tracking error). Es, en términos sencillos, la variabilidad del “gap” entre ETF e índice; un tracking error bajo indica que el ETF sigue al índice de forma más predecible (útil para quien aporta periódicamente y no quiere sorpresas en el día a día).

  • 💰 Coste publicado vs. coste real: contrasta coste publicado y coste realizado. El TER es un punto de partida, pero el “coste real” para el inversor acaba reflejado en la tracking difference: comisiones internas, eficiencia de réplica, retenciones sobre dividendos y fricciones de mercado acaban apareciendo ahí. Dos ETFs con el mismo índice y TER similar pueden comportarse distinto; por eso, compara históricamente ETF vs. índice y ETFs entre sí sobre el mismo periodo. 

  • ➡️ Dale contexto al tipo de activo: en renta fija, por ejemplo, los índices rotan miles de bonos, hay entradas/salidas y cupones que reinvertir: la réplica exige un equilibrio entre minimizar tracking error y también minimizar costes de transacción. Por eso en la RF verás pequeñas desviaciones que no son “fallos”, sino el peaje operativo de seguir carteras muy amplias de bonos. En este punto en particular creo que es mejor alternativa una escalera de bonos a un solo ETF muy amplio.

  • 🔎 Otros costes a vigilar: incorpora otros costes operativos y de mercado que no salen del todo en el TER: horquilla (spread) y liquidez del ETF/mercado de cotización, divisa (y si hay o no cobertura), y método de réplica (física vs. sintética). En determinados universos, por ejemplo, emergentes— la réplica sintética puede mostrar tracking error menor, pero tracking difference mayor, por cómo se materializan comisiones, retenciones y swaps; son detalles que debes leer en el KID y el folleto. 

Por último, recuerda que los escenarios de rendimiento del KID (PRIIPs) no son pronósticos: siguen una metodología estandarizada y la ESMA ha ido afinando cómo deben calcularse y mostrarse. Úsalos como marco informativo comparable, no como guía para decidir por sí sola.

Invertir en ETFs o fondos indexados: ¿es lo mismo?

No. Ambos son gestión pasiva, pero operan distinto. Los fondos indexados se compran/venden al valor liquidativo al final del día, y tienen la ventaja fiscal de ser traspasables. Los ETFs se negocian en cualquier momento del día como las acciones, pero tributan también como acciones. 

Si planeas acumular poco a poco durante largo plazo, planeas hacer pocos rebalanceos y quieres exposición a ciertas estrategias o nichos, entonces los ETFs pueden ayudarte. Pero si solo quieres índices amplios y no limitarte en los rebalanceos, entonces lo mejor son Fondos de inversión. Aquí también podrás ir aportando poco a poco.

En todos los años que llevo armando, analizando y simulando cientos de carteras indexadas, creo que tal vez lo ideal sea una combinación de ambos. Por ejemplo, para la escalera de RF, los ETFs funcionan muy bien porque hay mucha variedad y especificidad de duración y maduraciones, algo que es difícil o imposible encontrar en Fondos de Inversión indexados. 

El core de la cartera de RV puede estar en Fondos indexados, mientras que los sesgos o tilts o satelites pueden ser usando ETFs.

Fiscalidad en España (visión general)

Los ETFs tributan como acciones y no tienen la ventaja fiscal del traspaso. Esto es lo que dice la CNMV:

El régimen fiscal aplicable a los inversores en ETF es el de las acciones, no el de los fondos, por lo que las ganancias patrimoniales no están sujetas a retención. 

Por otra parte, las participaciones en fondos cotizados no pueden ser objeto de traspaso, por lo que no es posible acogerse al régimen que permite a los partícipes en fondos tradicionales reembolsar en un fondo y suscribir en otro con diferimiento de la tributación por las plusvalías.

Preguntas frecuentes: cómo invertir en ETFs


¿Cuál es el mejor momento para comprar ETFs?

Para principiantes, una forma sensata es aportar de manera periódica (DCA) para reducir el riesgo de entrar justo antes de una caída. Lo importante es escoger una estrategia probada y sostenerla para no estar comprando de todos los colores sin rumbo.

¿Cuántos ETFs es recomendable comprar?

Lo básico es empezar con un ETF global (MSCI World o ACWI) y, si se quiere, añadir algunos complementarios. En el largo plazo, una cartera que combine desarrollados y emergentes suele superar a la mayoría de combinaciones más complejas. 

¿Qué es mejor, un ETF o acciones?

Un ETF combina lo mejor de dos mundos: diversificación y facilidad operativa, lo que lo hace ideal para ahorrar a largo plazo. Analizar acciones individuales exige más tiempo y conlleva mayor riesgo, ya que muchas tienen malos retornos. En cambio, con un ETF amplio como el S&P 500 o el MSCI World, las probabilidades de equivocarse se reducen de forma notable. 

¿Cuánto tarda en venderse un ETF?

La ejecución es inmediata si hay liquidez (igual que una acción); la liquidación depende del mercado donde cotiza. Lo crucial es entender el mercado de cotización y los costes asociados


Roboadvisors según tu perfil de inversión:

INDEXA

Líder en clientes y capital gestionado

Ver más
Myinvestor

Inversión mínima más baja 150€

Ver más
FINNK

Carteras temáticas con acompañamiento personalizado

Ver más
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!