Acceder

El efecto de una Japonización en nuestras Carteras Indexadas

you don’t diversify to gain the highest returns. You do so to ensure you don’t get the lowest., Ben Carlson (31jul14)

 

Desde hace tiempo[1] le había estado dando vueltas al tema de que tal vez nos dirigimos hacia una japonización en varios aspectos en los Mercados Desarrollados. Después vino el comentario reciente del beato Munger[2] diciendo que USA está comenzando a parecerse a Japón. Y hace unos días en una conversación en twitter el gestor y blogger Hugo Ferrer me preguntó cuál sería el resultado de la simulación que hice en el post del peor inversor de la historia para Japón desde 1989 pero si usáramos cantidades más realistas. Hugo dio como ejemplo una cantidad hipotética inicial de $100,000 con aportaciones mensuales de $200.

 

Me he dado a la tarea de realizar la simulación e indagar un poco más en este periodo histórico para saber cómo le iría a la inversión indexada y si las herramientas básicas y necesarias de esta filosofía realmente pueden ayudar a navegar mejor un acontecimiento tan grabado en la psique que los inversores.

 

La burbuja de Japón y su economía es tan simbólica que se le utiliza como argumento para derribar casi cualquier estrategia de inversión/especulación y hasta teorías económicas. Sí, ahí es donde muchas teorías económicas van para morir. Es ahí donde todo lo que alguna vez se dijo que no podía suceder ha sucedido y donde todo lo que se dijo que iba suceder aún no ha sucedido.

 

Es un hábitat muy interesante y genial para estudiar y testear varias teorías, estrategias y filosofías de inversión como la indexada bogleliana.

 

Hugo me pidió que fuera realista y honestamente no puedo comenzar sin mencionar tres pilares básicos y realistas de cualquier inversión indexada. Dos de ellos como el Ahorro y la Diversificación son tan realistas y tan viejos que no es necesario conocer la Bolsa ni haber leído ningún libro de finanzas e inversiones para saber que existen o para aplicarlos. Son cosas que se conocen desde el tiempo de las grandes pirámides o incluso antes.

 

Las filosofías de inversión tipo Bogle y todas sus derivaciones, y en general las estrategias indexadas pasivas y/o semipasivas necesitan de algunas herramientas y complementos centrales para que su desempeño sea el mejor y puedan explotar todo su potencial. Pero creo que entre todas esas cosas importantes hay al menos tres que son esenciales y que no pueden faltar:

 

  • Las aportaciones, ya sea por DCA o Value Averaging o por cualquier otro método probado. Estas aportaciones obviamente vienen del ahorro disciplinado y entre más ahorremos menos nos tendremos que preocupar de lo que el Mercado nos quiera dar, ie, menos necesidad de él y de soportar sus caprichos.
  • La diversificación. En este post sólo veremos la más básica por activos: RF y RV. Pero es necesario aclarar que cada activo, en especial los de mayor volatilidad como la RV, también tienen que estar diversificados con índices amplios y globales. De esta forma evitamos el riesgo concentración y dependencia de un solo activo o de una sola región o de un solo país.
  • Los rebalanceos, que como bien dijo el rankiano Inversordefondo en uno de los mejores hilos de Rankia, son junto con las aportaciones periódicas nuestras armas frente a las grandes fluctuaciones. Nos permiten aprovechar los rebotes y suavizar los golpes de caídas fuertes y/o prolongadas.

 

Definitivamente pueden faltar muchos detalles estéticos en una cartera indexada y podemos pasar por alto o no entender muchas mejoras, y aun así, la cartera indexada sobrevivirá casi todo y nos acercará a nuestros objetivos. Pero las tres anteriores que he listado (aportaciones, rebalanceos y diversificación) No pueden faltar si queremos buenos resultados. El resto pueden ser aplicadas con imperfecciones o incluso ignorarlas por mucho tiempo sin que el desempeño sea catastrófico. Podemos llamar a estas tres la virtuosa trinidad.

 

 

En fin. Al igual que en otras ocasiones, comienzo haciendo el estudio sin saber cuáles serán los resultados y advirtiendo de todos los posibles sesgos existentes. Debo admitir que más o menos tengo idea de qué resultados esperar debido a que ya he realizado ejercicios similares y por más que trate de mostrar los resultados de forma imparcial, la verdad es que mis conclusiones estarán impregnadas por sesgos personales que ya muchos conocéis.

 

 

Simulación:

  • El estudio consiste en comenzar a invertir $100.000 a principios de 1989 en la Bolsa de Japón representada por el índice MSCI Japón Net USD. Dicho índice incluye dividendos netos.
  • Se aportarán $200 cada mes al mismo índice.
  • La duración será de 27 años y unos meses desde enero de 1989 hasta febrero de 2016. También he hecho una simulación de 10 años a partir de 1989 hasta 1999 para ver el comportamiento de los peores 10 años del MSCI Japón.
  • Se compararán diferentes estrategias indexadas: 100% RV sin aportaciones y con aportaciones; 100% RF; Cartera 60RV / 40RF sin aportaciones y con aportaciones.

 

 

 

La siguiente gráfica muestra muy bien la Enorme diferencia que existe al hacer aportaciones y al no hacerlas. Invertidos 100% en RV con el MSCI Japón y sin aportaciones hubiéramos perdido 18% en esos 27 años. Con aportaciones hubiéramos perdido apenas 3,6%. Y ni siquiera he añadido el resto de la virtuosa trinidad: La diversificación y los rebalanceos.

 

Gráfico 1

 

La Tabla 1 muestra los resultados de la simulación a 27 años. Obviamente se perdió dinero y el costo de oportunidad fue enorme al haber invertido únicamente en Japón y 100% en RV. Pero recordad que no sólo es un escenario extremo de mala suerte sino también de dejadez frente a nuestro patrimonio. Es un ejemplo útil que nos ayuda a demostrar la importancia de las aportaciones y también de la Diversificación y los Rebalanceos. (Sí, repetiré mucho estas dos palabras)

Tabla 1

 

De todos modos podemos ver que las Aportaciones brindan un enorme amortiguador a una cartera indexada. Nos permiten absorber caídas fuertes porque aprovechan la Volatilidad para comprar más a precios menores, incluso cuando el nivel del índice no se recuperó por 27 años. Lo que pasa es que a muchos se les olvida que la Bolsa de Japón No ha estado cayendo en pendiente negativa desde 1989. La verdad que muchos no quieren escuchar es que durante ese mercado secular bajista han existido rallies alcistas que han permitido al inversor disciplinado aminorar el impacto de un terrible evento. Honestamente no se me ocurre cómo escribir de forma más clara la enorme importancia y ayuda que brindan las aportaciones periódicas. Dan a nuestras inversiones una robustez que difícilmente se logra con otras herramientas y técnicas. De hecho creo que son útiles para el resto de filosofías y estrategias de inversión o especulación.

 

Si aumentamos las aportaciones $100 más al mes salimos en breakeven. Esto muestra que entre más ahorremos menor será nuestra necesidad de obtener mayores rendimientos para lograr nuestros objetivos. Si no dependemos de que el Mercado haga “esto o aquello” para que a nosotros nos vaya bien, entonces más tranquilidad tendré y seré menos propenso a cometer tonterías con mi dinero y andar persiguiendo inversiones milagrosas.

 

La Tabla 2 muestra la misma simulación pero con una duración de 10 años, desde 1989 hasta 1999 que fue el peor periodo para el MSCI Japón. He hecho esto porque sé que muchos estaréis diciendo: “yo no puedo aguantar 27 años” o “27 años es demasiado” o cualquier frase similar. 

Tabla 2

 

Este es el peor escenario entre los peores. Es imposible no ver que casi perdimos el 40% de la inversión. Las Aportaciones ayudan pero no son ningún milagro. Algo más habría que hacer para brindar más resiliencia y fortaleza. Imagino que ya sabéis la respuesta: Diversificación y Rebalanceo.

 

Antes de continuar quiero deciros que lo más curioso y cómico es que esos $77.845 se convirtieron en $127.887 un año después con lo cual estaríamos tantitíco arriba del breakeven. A veces un poco de paciencia y perseverancia no hace daño. La inversión rebotó un fabuloso 65% pero es imposible saber si debemos esperar un año más o dos o cinco para que la reversión a la media aparezca. También es imposible saber cuándo es el mejor momento exacto para comprar o acumular. Es por esto que las aportaciones deben diseñarse periódicamente y con antelación, ya sea por DCA o Value averging para que en el momento de la verdad y del pánico sepamos muy bien qué es lo que debemos hacer y no estemos inventando qué hacer en esos momentos.

 

Increíblemente esos $77 mil se convirtieron casi en $98 mil una vez que aplicamos una diversificación muy básica con su respectivo rebalanceo y aportaciones. Es decir, en lugar de perder casi el 40% sólo estuvimos perdiendo casi el 20%. Seguimos en pérdidas pero para un inversor indexado boglehead una pérdida del 20% es algo normal, tan normal para nosotros como normal es para el Mercado caer ese porcentaje cada 3 o 5 años. Cuelgo la Tabla 3 para que veáis el desempeño de todas las estrategias y el Enorme Valor que tienen las Aportaciones, la Diversificación (por muy básica que sea) y el Rebalanceo.

Tabla 3

 

 

En la siguiente gráfica estoy añadiendo 3 series temporales más. Es muy evidente que invertir 100% en RF fue una excelente alternativa, pero nadie sabe con antelación cuándo la RF será mucho mejor que la RV. Por lo tanto una aburrida, simplísima y super básica diversificación 60%RV y 40%RF cumple el propósito de mostrar que inclusive sin Aportaciones se ha logrado que nuestra inversión pierda únicamente el 0,39%, tomando en cuenta que el tío que invirtió casi en el techo de la burbuja japonesa es el tío con una de las peores suertes del mundo pero que al menos tuvo la disciplina de rebalancear su cartera una vez al año.

Gráfico 2

 

Si miramos la serie de 60/40 con Aportaciones es muy claro que nadie se hizo millonario, pero también es claro que nadie se arruinó como la mayoría de los mitos y leyendas urbanas nos cuentan. De hecho podría afirmar que esta simulación perdió menos dinero que la mayoría de otros inversores y gestores en el mismo mercado y durante la misma época. Pero no os confundáis, por más que suene simple, la verdad es que no es fácil, se necesita tenerlos bien puestos para soportar y mantener la disciplina de Aportar y Rebalancear en los momentos más difíciles.

http://www.behaviorgap.com/

 

El ejemplo más evidente de Diversificación en estos momentos es Europa. Todos aquí tenemos el home bias de querer invertir la mayoría en Europa o solo en España. Ya lo dijo el abuelo Buffett, la diversificación es para los ignorantes y la verdad es que hay que aceptar que la mayoría somos ignorantes en lo que se refiere a empresas individuales y nichos de mercado. Por lo tanto la diversificación nos protege de nuestra ignorancia y sobre todo de aquello que no sabemos que ignoramos.

 

 

Sé que cualquiera puede venir y decir que durante ese tiempo fulanito o el Fondo X o haciendo market timing pudimos haber hecho crecer el dinero por mil por ciento. Y tal vez sea cierto, después de todo en retrospectiva la historia y los mercados parecen un juego de críos donde todos ganan dinero. Viéndolo así hubo muchísimas mejores alternativas a invertir 100% en Japón con todo y los rebalanceos, aportaciones y diversificación. Pero lo importante aquí es darnos cuenta de la importancia que la virtuosa trinidad tiene a la hora de comenzar a invertir para evitarnos muchos dolores de cabeza y pérdidas importantes.

 

Lo que más me sorprende es que por donde uno le busque, esta filosofía y estrategia parece capaz de sobrevivir en los lugares más inhóspitos y eventos más catastróficos de nuestra historia financiera muy reciente. No saldrá sin rasguños y golpes, pero a veces me pregunto si Buffett o Soros o Lynch o cualquiera de los superinversores hubiera sido capaz de sobrevivir o sobresalir si hubiese vivido e invertido únicamente en Japón en aquellas épocas de burbuja y declive. Quiero creer que sí porque sus filosofías y estrategias son bastante sólidas y robustas. Pero de lo que sí estoy seguro es que no tuvimos que haber sido un superinversor para sobrevivir esta terrible época en ese terrible Mercado. Cualquier persona de apie aplicando e internalizando bien la Filosofía indexada bogleliana hubiera sido capaz de al menos mantener su poder adquisitivo, algo que ya muchos quisieran.

 

 

Termino con unos ejemplos que muestran mucho mejor las virtudes de la diversificación global con índices amplios, además de los Rebalanceos. Esto no es nada nuevo, las tablas son una actualización de un post que escribí en 2014 cuando muchos daban el grito al cielo con las caídas de ese año. De hecho una de esas carteras es la que yo ya he expuesto y que es el template de la mía. A pesar de que muchos índices y Mercados siguen cayendo y otros no han logrado romper soportes, estas simples y aburridas carteras lo han hecho mejor que la mayoría.

NOTAS:

[1]Lo he estado pensando desde aquellos debates nutritivos con el amigo Claudio Vargas.

[2]Por el poder conferido en mí por Nadie he elevado a Charlie Munger del rango de tío abuelo al de beato. Espero que pronto veamos su canonización en vida ;)

 

Lista de libros mencionados 
 

Guía de ETFs publicados 

 

Lista de Acciones Analizadas 

 

 

Aprende a formar tu propia cartera de inversión indexada con las comisiones más bajas.

  • Capaz de batir a la mayoría de gestores activos
  • Ajustada a tus necesidades, objetivos y perfi de inversor
  • Incluye acceso al foro privado de alumnos y soporte directo con Gaspar
 
  1. en respuesta a ferrercapital
    -
    Top 100
    #20
    17/05/16 21:13

    De acuerdo con la primera parte de tu comentario Hugo, ahora en la segunda parte, de darse un conflicto global, como lo planteas, sería el fin...en ese momento sería más importante, estar en un zona bastante deshabitada, y tener unas cuantas semillas de las Svalbard, y rezar porque no te caiga ninguna pepino en la cabeza...

    Lo que quiero decir con esto es que no existe el activo para una 3 Guerra Mundial...

    un s2 compy

  2. Top 100
    #19
    17/05/16 21:06

    La verdad Gaspar, me sorprende que a pesar de lo extremo del caso, no se pierda tanto si sigues las 3 grandes reglas de la indexación...gran post, por cierto..

    ¿Tienes en cuenta los dividendos en todos esos años, el ETF?

    Europa no estoy seguro, pero la bolsa-economía de España, cada día me parece esta más Japonizada...

    un s2 compy

  3. en respuesta a Solrac
    -
    Joaquin Gaspar
    #18
    17/05/16 20:01

    "asó la manteca" jejeje, tenía años que no escuchaba esa expresión.

    No sé si dividir los 100 mil iniciales en 5 años sea lo mejor. Bueno sí lo sé porque tengo el beneficio de la retrospectiva jeje. Tal vez en este casi muy particular sí lo sea pero debemos partir del supuesto de que no sabemos cómo hubiera sido el futuro. Así como bajó tal vez pudo seguir subiendo, suponiendo que quien invirtió no usó las más mínimas herramientas de Valuación como el simple PER. Si las hubiese usado entonces repartir en 5 años (o definitivamente esperarse o invertir en otro mercado) hubiese sido mejor. Haciendo el ejercicio de repartir los 100 mil iniciales en 5 años el retorno simple sería de 13,60% positivo al final de los 27 años.

    Si no recuerdo mal los tíos de GestaltU o Bernstein hicieron un estudio donde muestran que cuando repartimos una cantidad inicial grande en varias aportaciones lo mejor es hacerlo dentro de un año (obviamente sin tomar en cuenta la valoración del mercado). Es por esto (y suponiendo que el individuo de la inversión no sabe ni que es el PER) que he hecho el ejercicio de repartir los 100 mil en los primeros 5 meses. El resultado después de 27 años es un retorno simple de -2,79.

    No existe una respuesta exacta y contundente ni universal para esto. Por eso es bueno testear diferente "realidades" o supuestos para ver qué hubiera pasado y divertirnos un poco jeje.

    Saludos y un abrazo!!!

  4. en respuesta a ferrercapital
    -
    Top 25
    #17
    17/05/16 18:18

    "Por ello, respetando los índices, prefiero una estrategia activa que lo pueda hacer bien también en un mercado secular lateral. Por si acaso ocurre."

    Leyendo el comentario, me surge la duda de cómo puede invertir alguien en 1989 en Japón de esta manera que planteas.

    Y también qué rendimientos podrían ser esperables de esta estrategia en las posibles situaciones, porque lo de Japón se puede repetir y, como bien dices Europa amaga hacia ello, pero por probabilidades creo que no es el escenario más esperable. Porque en principio parecería que te estás dejando rentabilidad por el camino si te pretendes defender de algo poco probable que pueda pasar. Pregunto desde la ignorancia.

    Pero para un caso de guerra o evento extremo, como red de seguridad me parece imprescindible tener una casa con huerto y animales en un pueblo tranquilo, algo de oro y plata e inversiones bien diversificadas. En ese orden.

  5. en respuesta a ferrercapital
    -
    #16
    17/05/16 14:38

    "¿Cuáles son las respuestas de la indexación a estos eventos extremos que nos parecen raros en los últimos 30 años pero que son más frecuentes a lo largo de un siglo?"

    Tal vez: aunque la renta variable diera rentabilidades medias negativas durante 30 años seguiría siendo una buena idea la gestión pasiva. ¿Por qué? Porque la gestión pasiva te garantiza que vas a conseguir ESA rentabilidad media negativa, mientras que la gestión activa podría quizá mejorarla... o quizá dejarte con pérdidas aún mayores.

  6. #15
    17/05/16 14:02

    Buenos días, Gaspar.

    Hay una cosa en la que discrepo. Dos cosas. En la "virtuosa trinidad" incluyes el rebalanceo, pero me parece que el rebalanceo no es necesario para una estrategia Boglehead (aunque sí se suele recomendar). El propio Bogle NO REBALANCEA ( http://www.cnbc.com/2015/10/14/jack-bogle-follow-these-4-investing-rules-ignore-the-rest.html ).
    El rebalanceo mejora la rentabilidad con los cambios de dirección, pero la empeora con largas tendencias continuadas.

    Y la segunda, tampoco veo claro que sea imprescindible hacer aportaciones periódicas. Si una persona tiene una gran suma y no ingresos periódicos puede igualmente utilizar una estrategia Boglehead. Es verdad que, al igual que el rebalanceo, el goteo de inversiones sirve para controlar el riesgo pero ¿proporciona más rentabilidad?
    Para saberlo yo creo que tampoco sirve realmente hacer una comparación CANTIDAD X frente a CANTIDAD X + APORTACIONES MENSUALES, porque en el segundo caso la cantidad total invertida es mayor, obviamente. ¿No crees? ¿O he interpretado mal tus cálculos?

    Un saludo

  7. en respuesta a ferrercapital
    -
    Top 25
    #14
    17/05/16 13:51

    Lo que "la gente" hace, sin duda.
    Pero alguien que planea indexarse, pasivizarse o como prefieras llamarlo, y que cuenta con invertir cada mes una cantidad a modo de ahorro en bolsa no suelta la morterá, te pongas como te pongas.

    Por cierto, que para buscar paralelismos con Japón deberíamos haber hecho esa barbaridad en Europa en 2007, punto culmen de la bolsa con el ibex por ejemplo en 16.000. Hacerlo ahora es correr mucho menos riesgos porque estamos casi a la mitad de entonces.

    Saludos.

  8. en respuesta a Solrac
    -
    #13
    17/05/16 12:01

    Te puedo asegurar, por experiencia, que eso es lo que la gente hace.

  9. #12
    17/05/16 10:34

    Muchísimas gracias Gaspar por el esfuerzo y seguir el debate.

    Antes de todo, esta pregunta vino a raíz del excelente artículo anterior de Gaspar "La probabilidad no está a favor de los fondos de gestión activa" https://www.rankia.com/blog/etfs-pm/3216063-probabilidad-no-esta-favor-fondos-gestion-activa

    En ese post Gaspar explica perfectamente que tenemos pocas probabilidades de elegir el fondo correcto, igual que tenemos pocas probabilidades de elegir las acciones ganadoras que batan al mercado. De ahí que una de las mejores opciones es la indexación.

    La indexación es una estrategia excelente. La recomienda Warren Buffett de forma genérica y yo siempre la recomiendo a quien me pregunta sobre como ahorrar a largo plazo, porque las evidencias históricas son aplastantes en contra de la gestión activa. Así que no es un debate de oposición, sino más bien de matices y de descubrimiento entre ambas partes.

    Cuando le hablé a Gaspar tras ese artículo, en primer lugar lo que quería recalcar es que no existe la gestión pasiva. Es un término completamente erróneo y que lleva al equívoco. La mal llamada inversión pasiva en realidad es una inversión muy activa si es que se quiere hacer bien. ¿Por qué?

    Porque si no tienes experiencia y solo lo haces "porque lo has leído", cuando venga un retroceso del 30% como ha ocurrido este último año o cuando venga un mercado bajista de esos del 50%, te vas a salir del mercado. Esto está claro como el agua.

    Un buen inversor indexado (a partir de ahora obviaré el término pasivo) para ser bueno ha tenido que estudiar mucho los mercados para comprenderlos y para confiar en esta estrategia y seguirla a rajatabla. Y de esos hay pocos porque hay que hacer un gran esfuerzo intelectual y emocional.

    El inversor indexado no es pasivo porque ha puesto el esfuerzo del estudio y porque cada día que observa el mercado hace un esfuerzo activo por ser disciplinado, por no cometer errores cuando el mercado cae, por comprar más cuando toca, por rebalancear, por ignorar las noticias. Eso es esfuerzo del bueno y eso es ser activo.

    Creo que hasta aquí Gaspar coincidirá conmigo. No existe la gestión pasiva, es un mito. Pero sí existe una buena estrategia de indexación que puede batir a casi todo el mundo.

    Cuando le pregunté a Gaspar por este ejemplo extremo, no era por ser sofista, sino porque precisamente existe un elevado riesgo de que Europa se encamine, debido a su demografía, hacia un ciclo parecido al japonés de los últimos 27 años, en el que la tendencia secular (20-30 años) es lateral y solo se producen mercados cíclicos al alza y a la baja dentro de ese lateral.

    Quería saber que puede esperar un inversor comprando una buena cantidad en un momento malo y luego haciendo aportaciones realistas. Digo realistas porque normalmente la gente empieza invirtiendo una cantidad inicial importante y luego hace aportaciones pequeñas. Muchas veces se hacen estudios aportando cantidades enormes mes tras mes cuando la realidad es que los españoles solo ahorran unos 200€ de media por mes.

    Obviamente, visto desde esta perspectiva realista y suponiendo que se tiene tan extrema mala suerte, el resultado es malo porque después de 27 años pierdes dinero y en términos reales pierdes mucho dinero tras tan largo plazo de inversión. Contando la inflación en dólares, ya que se ha invertido en dólares, a ojo diría que la pérdida es del 30 o 40%.

    En cualquier caso es un ejemplo extremo (comprar en 1989), pero, como se ha dicho, la medicina para esto es dejar a un lado el sesgo de cercanía (que es terriblemente persistente entre los inversores) y apostar por una inversión realmente global, ya que la demografía mundial sigue siendo positiva de cara al futuro más cercano.

    Es decir, que el ejemplo hubiera sido un desastre pero la indexación probablemente seguirá siendo una estrategia correcta si se aplica bien.

    Dentro de todo el respeto que tengo a la indexación activa inteligente, y ejemplo de ello es que este es uno de los pocos blogs en español que leo, y "respetando mucho a los índices" (invierto en ellos, no me interesa elegir la acción ganadora porque no tengo esa habilidad), lo cierto es que muchas veces se da por garantizado que la indexación seguirá siendo una buena estrategia en el futuro, en los próximos 30 años. Y eso es una previsión a largo plazo que, aunque aparentemente es bastante sólida (escenario base), también puede estar equivocada como todas las previsiones o al menos presentar una fuerte reversión a la media en los próximos años.

    En los últimos meses se ha visto un repunte de la ya creciente tendencia de los inversores por la mal llamada "gestión pasiva". Tanto que ha llevado a la industria de gestión activa a ponerse a la defensiva, casi siempre con argumentos débiles y pueriles: http://es.fundspeople.com/news/siete-razones-para-apostar-por-la-gestion-activa-en-un-mundo-cambiante

    Incluso muchos hablan de burbuja de la inversión pasiva. No estoy de acuerdo, algo puede ser viral y esa viralidad ser signo de que la estrategia está en su punto más caliente, pero no se puede aplicar el concepto de burbuja a la inversión indexada. Eso son excusas del miedo que tiene la industria de gestión activa a admitir su propia mediocridad.

    Lo que me preocupa es simplemente ¿estamos tan seguros que los próximos 30 años serán parecidos a los últimos 30?

    Hay que tener en cuenta que desde 1980 hasta 2008 el mundo vivió una época de tipos de interés a la baja que sientan muy bien a las acciones, que ha vivido bajo la Pax Americana que ha traído un periodo prolongado de prosperidad y que demográficamente ha disfrutado del crecimiento de la población y de la incorporación de la mujer a la vida laboral. Un auténtico boom.

    Sin embargo, los próximos 30 años puede que sean de tipos de interés al alza, o muchos años plano y luego al alza, y que esto pueda provocar un gran mercado secular lateral en la renta varible. Por otro lado la demografía en buena parte del mundo ya no es la misma que entonces y ya no hay más mujeres que incorporar al mercado de trabajo en muchos países, especialmente los desarrollados (y recordemos que las acciones americanas y europeas pesan la mayoría en una cartera global).

    Y también hay que recordar que el mundo no siempre ha vivido en paz. Imaginemos que se desarrolla un conflicto global. Nos parece difícil ahora, pero recordemos que hace nada hemos tenido dos guerras mundiales (escenario base). En caso de guerra mundial, y sabiendo que a día de hoy no podemos saber quien será el ganador en esa guerra (es difícil elegir ex-ante el ganador de una guerra, al igual que elegir ex-ante la mejor acción o el mejor fondo), ¿cuál es la respuesta de la indexación a este evento? ¿comprar más S&P 500 cada vez que China suelta una bomba de hidrógeno en una ciudad de Estados Unidos? ¿rebalancear la cartera cada vez que Estado Islámico invade un país europeo? ¿Comprar acciones españoles con un PE bajo cuando se establezca un nuevo califato de Córdoba?

    ¿Cuáles son las respuestas de la indexación a estos eventos extremos que nos parecen raros en los últimos 30 años pero que son más frecuentes a lo largo de un siglo?

    Es por esto que, aún respetando la indexación y realmente ser un gestor activo que se basa en índices (de ahí que compartamos muchas creencias), no puedo confiar en ninguna predicción a 30 años y apostar mi vida en ello con la idea que tengo del mundo en 2016. Puedo aceptar que es un buen principio y guiarme en parte por él, tal y como hago, pero no puedo más que ir, como diría El Cholo, partido a partido.

    Una previsión a largo plazo es terreno abonado para el error más grande. Hacer esa previsión tras una de las épocas más espectaculares para la estrategia, es apostar por una estrategia en su punto más caliente; en el peor momento, cuando Bogle es ascendido a los altares y la gestión activa sufre salidas masivas y la pasiva entradas masivas.

    Por ello, respetando los índices, prefiero una estrategia activa que lo pueda hacer bien también en un mercado secular lateral. Por si acaso ocurre.

    En definitiva, en lo que podemos estar de acuerdo es que nunca hay nada pasivo en este mundo. Todo es una decisión basada en una previsión. La vida es riesgo.

  10. en respuesta a Darío Corral
    -
    Top 25
    #11
    17/05/16 09:41

    Je, yo también leí la discusión en directo. Y me parece que se parte de una premisa falsa. El poner una "morterá" de capital de golpe en lo más alto no lo hace ni el que asó la manteca. Sería interesante, Gaspar, ver el resultado si esos 100 se dividen en cinco paquetes de 20 y se pone uno al año.

    Saludos.

  11. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 25
    #10
    17/05/16 08:38

    Excelente explicación de la indexación. Complementa muy bien la entrada, debería formar parte de ella como resumen. Enhorabuena.

  12. #9
    17/05/16 00:26

    Fui testigo de esa conversación que tuviste con Hugo Ferrer en Twitter y no sé cómo pudo picarte sabiendo que el resultado sería tan bueno como este :-).

    Aparte del estudio me encanta también como has definido un mala costumbre que creo que hay en España en cuanto a inversión/especulación y es el "home bias". Pobres los japoneses que han seguido ese camino durante 30 años y quien sabe si eso ocurrirá también en España, la verdad es que ya llevamos unos cuantos años....

    Saludos

  13. Top 100
    #8
    16/05/16 23:33

    Para los neoclásicos de Harvard y Yale (cuyas simulaciones les trajeron pérdidas en 2009), el dinero es la causa del dinero, causa y efecto. Olvidaronn que el ser humano participa. Y olvidaron que la economía es ciencia social que estudia al ser humano.

    Para mi Japón presenta un tema de mucho interés en materia social, porque bajo mi percepción, lo que hace distinto a Japón es el comportamiento de su gente, su cultura, su manera de ver la vida. Y eso hace que su economía sea distinta también como resultado del actuar colectivo.

    Si te pones un ropaje japonés siendo extranjero, te dirán racista en los EUA, pero si te lo pones frente a japoneses, les alegrará que disfrutes y compartas su cultura.

    Un tema muy curioso de su cultura es que ellos piensan que si a alguien le va mal, es culpa del que le va mal, y por eso no les ves quejarse en la desgracia. Cuando los del Estado Islámico matan a un estadounidense, los estadounidenses se enfurecen, pero cuando mataron a un japonés, lo vieron como alguien problemático que se ganó lo que recibió, por meterse en zona de problemas en cosas que le traerían problemas. El abucheo lo recibió el muerto.

    Mientras que en EUA le das dinero a alguien y piensa en gastarlo, en Japón la gente consume, pero piensa mucho en ahorrar.
    Son terriblemente organizados, de modo que en un desastre hacen fila ordenadamente.
    A veces trabajar hasta morir, en lo que se conoce como Karoshi, que es algo que indigna a las viudas. Casarse en Japón no parece ser ganga, porque de todos modos vas a pasarte la vida trabajando sin vacaciones y sin jornada laboral (sabes a que hora empiezas, pero no a que hora terminas) y la mujer con su vida en casa. Es una vida de separación.

    Son algunos detalles que me han contado sobre los japoneses. Si me equivoco, favor corregirme. me alegraré de estar equivocado en algunos puntos.

    Al final la diferencia de culturas hace viable lo inviable, e inviable lo viable en este lado del mundo. Quziás sea porque nos acostumbramos a unas leyes de la física de este lado, pero hay universos muy distintos.

  14. en respuesta a Gaspar
    -
    Top 100
    #7
    16/05/16 20:33

    Exacto, es una bola de boliche que se sale por los lados, y por eso es tan interesante de estudiar. Ha botado los bolos mientras la bola se sale por lo lados, y cuando tira al centro no bota nada, el anti-boliche.

  15. en respuesta a Comstar
    -
    Joaquin Gaspar
    #6
    16/05/16 20:28

    Comstar, si bien el concepto del promedio o media suavizando a los extremos (algo que continuamente menciono en mis posts) aplica para muchas cosas, la verdad es que en este caso lo estás aplicando mal porque Japón no es precisamente el caso promedio. Es un caso extremo. Su RV y su RF tampoco se han comportado de forma promedio de hecho y como bien mencioné en el post, es aquí donde lo que se pensaba que no podía pasar ha pasado. Por eso es tan interesante estudiar este caso porque es un outlier por donde uno lo vea.

    De hecho lo que tu estás haciendo con tu ejemplo del boliche es usar mal la estadística o mentir con estadística. Es algún muy común en el mundo.

    Saludos

    PS.: gracias por pasarte

  16. en respuesta a Ramon Sanchez Casas
    -
    Joaquin Gaspar
    #5
    16/05/16 20:24

    Hola Ramón gracias por pasarte.

    Del ahorro es una lástima que lo hayas aprendido tan tarde. Es algo que desde muy pequeño me enseñaron y no te creas que no me gusta disfrutar de la vida, la disfruto y obviamente gasto dinero, pero como dijo Genghis Khan, me gustan los lujos pero practico la moderación. Las cuestión es que el tema del Ahorro aparece en nuestras vida a muy temprana edad pero muchos no lo entienden o no se los explican o simplemente no le prestan importancia. La mayoría de la gente exitosa en negocios aprende e internaliza muy rápido estas virtudes.

    El Rebalanceo sé que no es algo obvio y aquí sí es necesario leerse un libro, pero a quienes realmente les interesa su patrimonio se leen mas de uno sobre el tema. No dudo que haya quienes comiencen con el pie incorrecto y lean libros que solamente los confunden mas, pero si tenéis la suerte de llegar a la indexación antes de cometer demasiados errores entonces seguramente sabrás del Rebalanceo. Valentín sabe de él desde hace años, pero él es alguien que se preocupa y ocupa de sus inversiones. Las carteras indexadas pueden ser para vagos, pero no podemos ser vagos en nuestra continua preparación. Esto se cumple en cualquier ámbito de la vida.

    En los rebalanceos existen muchas formas de hacerlos, pero los mismos estudios que mencionas (en especial los de Vanguard) han concluido que si tomamos en cuenta comisiones y costes friccionales entonces las ventajas entre un método y otro son muy pequeñas y por lo tanto lo mas simple es lo mejor, es decir, rebalanceos 1 vez al año o por bandas. Además por eso mismo existen las Aportaciones, ellas te ayudarán a comprar más cuando los mercados estén cayendo o baratos mientras esperas para el siguiente Rebalanceo.

    Creo que estás confundido acerca de los promedios. Si bien el promedio suaviza los outliers como mencionas, la aplicación que estás haciendo del concepto para este caso está mal. Para los otros casos esta bien, pero para este no. El caso de Japón No es un caso promedio es más bien un extremo, un outlier, y por eso precisamente lo estoy analizando por si llegase a darse el caso similar para otras bolsas. La RV en Japón no ha tenido tendencias mayoritariamente alcistas, es un error decir eso. Y su RF ha sido un dientes de sierra terrible si tomamos en cuenta el cambio de divisa a USD como yo lo he hecho. Por lo tanto decir que para este caso la RV y la RF han disfrutado de tendencias alcistas y que el caso de Japón es un promedio pues es simplemente utilizar los argumentos que sirven en otros mercados pero que definitivamente no aplican a este caso particular que es un extremo.

    Un caso promedio habría sido tomar el MSCI World o el ACWI IMI y en la RF un indice global de bonos. Japón durante esa época es un caso extremo bajista (solo ve y mira la gráfica) y lo único que lo ha suavizado han sido las Aportaciones, la diversificación y los rebalanceos. Todos sus rallies alcistas han sido dentro de una mega tendencia bajista, ie, han sido rebotes de gato muerto.

    Por otro lado, si tu aplicación del concepto se refiere a que estoy tomando al indice MSCI Japon que es un promedio ponderado de una cartera, entonces también estás aplicando mal el concepto o al menos no te ha quedado claro de qué va la indexación. La indexación va precisamente de promedios, va de comprar el promedio a través de un producto indexado y de ganar el promedio menos comisiones y costes friccionales. Esa es la tarea de comprar productos indexados; No caer en los extremos y navegar en el mediocre promedio. Para quienes gustéis invertir en extremos entonces la indexación no es lo vuestro.

    Hablas de un activo con 20 años de tendencia bajista. Dime qué activo es ese y hacemos la simulación. Obviamente la hacemos tomando en cuenta y aplicando la virtuosa trinidad. Un activo en RV puede caer 90% (como la Bolsa rusa, austriaca o china) pero si estoy bien diversificado como la última tabla muestra y hago mis rebalanceos entonces el efecto es mínimo porque también estoy invertido en otras regiones. Es por eso que aclaré que la diversificación de este post era muy básica.

    Lo que pasa es que es muy fácil imaginar cosas, pero cuando ponemos los datos sobre la mesa entonces muchas veces los resultados no son los que la mayoría piensa porque la mayoría prefiere la narrativa en lugar de tomarse el tiempo de hacer el ejercicio. Si me dices que los rebalanceos no hubieran funcionado en el mercado austriaco que tuvo que cerrar por la gran guerra y que alguien que invirtió ahí lo perdió casi todo, entonces mi respuesta sería: NO aplicó la diversificación. En esa época ya se podían hacer transferencias a la city y a NYC, también se podía diversificar en metales y diamantes y bonos extranjeros.

    Obviamente la suerte jugó un enorme papel, pero si hoy en día me dices que alguien invirtió todo en Venezuela y está perdiendo todo su dinero pues definitivamente ese tío no sabe nada de inversiones ni se interesó por aprender porque no diversificó fuera de ese país. A ver si aprende después de pagar esa cara lección. A veces desgraciadamente así es la Bolsa, las enseñanzas salen caras, por eso creo que estos post pueden brindar un rayito de luz porque se aprende un poquitico sin pagar un sólo centavo.

    Creo que tampoco he explicado bien el concepto del 60/40. En ningún momento yo he dicho o los proponentes de la inversión indexada han dicho que un portafolio 60/40 sea una "certeza" y que no se toman riesgos. Decir eso es un grave error. En Bolsa y en las inversiones No hay certezas y todo implica un riesgo y una volatilidad incluso la RF AAA. Si quieres mayor riesgo y/o volatilidad se puede cambiar la asignación a un 90/10 que es como yo la tengo, pero afortunadamente yo sé un poquitico mas que el tío que invirtió todo en Japón en el techo de la burbuja. Si aun quieres mas puedes meter en ese 90% de RV cosas mas concentradas e iliquidas por dar un ejemplo. Alguien con una cartera 60/40 pero cuyo 60% de RV sea 70% en emergentes y Frontera estará asumiendo más riesgo y volatilidad que alguien con ese mismo 60% en RV pero invertido en Desarrollados.

    Un portafolio indexado no busca batir al mercado, busca estar lo mas cerca de él porque la mayoría ni siquiera es capaz de ganar eso. Siempre existirán unos pocos que obtengan altos rendimientos a costa del resto, esto no es nuevo. Pero los indexados buscan que y de hecho logran que sus rendimientos no sean los peores, de hecho sus rendimientos son el promedio y con ese mediocre promedio están contentos, incluso si alguien gana mas.

    Los que gana abajo del promedio o pierden dinero (que son muchísimos) son quienes realmente sufren a costa de los que ganan mucho.

    Saludos y un abrazo!!!

  17. en respuesta a Ramon Sanchez Casas
    -
    Top 100
    #4
    16/05/16 18:21

    Bien dicho. La media de los extremos yo suelo ilustrarla con el boliche. Hago un pésimo lanzamiento a la izquierda, y luego otro por la derecha, de modo que estadísticamente, en promedio, hice un Strike en el puro centro.

  18. #3
    16/05/16 15:24

    ¡Vaya Gaspar, has realizado un post sobre lo que últimamente estoy dando más vueltas!
    Con tu permiso, comparto un poco mis conclusiones.
    De las tres premisas que comentas ninguna es tan obvia como parece.

    Ahorro/aportaciones: Sin duda lo más fácil a nivel operativo (basta con dar una orden al banco para que invierta automáticamente una cantidad mensual nada más cobrar) creo que es la más difícil a nivel personal. A nivel personal pienso que la vida es para disfrutarla en cada momento. La solución es aprender a disfrutarla "espartanamente", pero a eso he llegado con la edad y con la auto-educación ( ni en la escuela, ni en la familia, ni la sociedad...me ha enseñado eso. Y creo que siguen sin enseñarlo) .Dado que hablamos de inversiones a muchos años que debemos empezar a implementarlas relativamente jóvenes (cuando tengamos una capacidad de ahorro) Pero ¿Cuántos jóvenes conoces que implementen esta solución tan sencilla?

    Rebalanceo: Aquí llegamos a la parte técnica. ¿rebalanceamos cada cierto tiempo o cada cierta rentabilidad? Algunos aconsejan rebalanceos muy espaciados (p.e.cada año) basándose en estudios históricos. Pero el resultado histórico no es más que la media de los extremos. Es muy posible que un rebalanceo funcione mejor o peor en determinados periodos (que pueden ser muy largos) y en determinados activos. Por ejemplo: en periodos de volatilidad en RV (como el actual) los rebalanceos más seguidos son los que funcionan.

    Diversificación: ¡He aquí la madre del cordero! Es muy fácil decir 60/40 y a hacer un histórico. Pero una vez más es una media de los extremos. La RF ha tenido mas de 30 años de tendencia alcista y la RV pues igual ha tenido grandes tendencias (mayoritariamente alcistas). Si nos basamos en activos que nos calce 20 años de tendencia bajista (o mayoritariamente bajista) por mucho rebalanceo que hagamos igual lo mejor es meter la pasta debajo del colchón.

    Cual es mi conclusión: Que si queremos rentabilidades hay que tomar riesgos. De hecho creo que en el entorno actual los "buscadores de riesgo" que abracen esta santísima trinidad, serán los que obtengan rentabilidad a costa de los "buscadores de "certezas" (tipo 60/40)
    Igual me equivoco, al final creo que la suerte/incertidumbre juega un papel enorme en todo esto ;)
    Muchas gracias por tus aportes.
    Un saludo,
    Ramón

  19. #2
    16/05/16 13:46
  20. #1
    16/05/16 13:13

    Muy bueno Gaspar, muchas gracias.