Acceder
¿Cuánto cobra un asesor financiero? Tarifas, comisiones y cuotas

¿Cuánto cobra un asesor financiero? Tarifas, comisiones y cuotas

Descubre en este artículo todo sobre el coste de contratar a un asesor financiero. Analiza qué hace, cómo cobra (comisiones, tarifas, cuotas) y la diferencia entre asesores independientes y dependientes, para que elijas el servicio ideal.
Una de las mayores inquietudes a la hora de contratar los servicios de un asesor financiero es saber qué y cuánto nos va a cobrar por la asesoría.

En este artículo actualizaremos la información sobre los costes, comisiones y formas de cobro de un asesor financiero, además de analizar qué tipo de profesional es el adecuado y cuáles son los requisitos mínimos para poder acceder a sus servicios.

¿Cuánto cobra un asesor financiero?
¿Cuánto cobra un asesor financiero?

Descubre todos los detalles y cómo elegir el servicio que mejor se adapte a tus necesidades. 
¿Puedes acceder tú, independientemente de tu patrimonio, a los servicios de un asesor financiero?
La respuesta es sí.

¿Qué es y qué hace un asesor financiero?

Un asesor financiero es un profesional especializado en la gestión y planificación de recursos económicos, tanto a nivel personal como empresarial. En la mayoría de ocasiones, este estará dentro de una Empresa de Asesoramiento Financiero (EAF).

Su labor principal consiste en analizar la situación financiera del cliente –considerando ingresos, gastos, deudas, inversiones y riesgos– y, en base a ello, diseñar estrategias personalizadas para alcanzar metas a corto, mediano y largo plazo.

Principales funciones del asesor financiero:
📊 Planificación de inversiones → Evaluar oportunidades y diseñar carteras diversificadas.
💰 Gestión de activos → Optimizar la asignación de recursos para maximizar la rentabilidad.
🏖️ Planificación de la jubilación → Establecer estrategias para asegurar una jubilación cómoda.
🛡️ Asesoramiento en seguros y protección → Recomendar productos que minimicen riesgos.
📚 Educación financiera → Explicar conceptos complejos y mantener al cliente informado sobre las últimas tendencias y normativas (como la MIFID II).

Su experiencia y conocimientos permiten que los clientes tomen decisiones informadas, equilibrando la rentabilidad con la gestión del riesgo.

Para conocer todo lo que hace un asesor financiero, te dejo nuestro artículo 👉 Qué es un asesor financiero y cómo puede ayudarte

¿Cuánto cobra un asesor financiero?

El coste de contratar un asesor financiero varía según diversos factores, siendo uno de los principales la elección del tipo de asesor que necesites. Antes de analizar las formas de cobro, es fundamental definir si buscas un asesor independiente o uno no independiente (también conocido como gestor comercial).

Esta elección influirá directamente en los costes y en la forma en que se te cobrará por los servicios prestados. Desde la implementación de la normativa MIFID II en 2018, la figura del asesor financiero ha estado sometida a una regulación más estricta, con el objetivo de mejorar la transparencia y la seguridad en las inversiones.

¿De qué depende el coste de contratar un asesor financiero?
¿De qué depende el coste de contratar un asesor financiero?

Ahora, los asesores deben especificar si sus servicios son independientes, no independientes o mixtos, y los bancos están obligados a revelar cuánto dinero han ganado asesorándote con ciertos productos de inversión.

Aunque en muchas entidades no se cobre una comisión directa por el asesoramiento, esto no implica que la asesoría sea gratuita, ya que los costes se reflejan en otras estructuras de cobro, como porcentajes sobre el patrimonio gestionado o comisiones sobre la revalorización de la cartera.

En resumen, los modelos de cobro más comunes son:

  • Comisión por actividad o revalorización
  • Tarifa porcentual sobre el patrimonio gestionado
  • Cuota fija o cobro por hora

Más adelante profundizaremos sobre estos modelos de cobro.

En definitiva, el gasto total a dedicar dependerá tanto del tipo de asesor que necesites como de las condiciones reguladas por MIFID II, que busca garantizar la transparencia en el asesoramiento financiero y proteger al inversor. 

Tipos de asesores financieros en España

En el ámbito de la asesoría financiera en España, podemos diferenciar principalmente dos tipos de asesores según su grado de independencia y la naturaleza de los servicios que ofrecen:

Asesor financiero independiente

Ópera de manera autónoma y no está afiliado a ninguna institución financiera específica. Este tipo de asesor puede proporcionar una gama amplia y diversa de servicios financieros, ofreciendo un asesoramiento imparcial y sin conflictos de interés, ya que no tiene vínculos comerciales directos con productos financieros concretos.

Ventajas del asesor financiero independiente
Ventajas del asesor financiero independiente

Su objetivo principal es siempre el mejor interés del cliente, lo que le permite recomendar productos y estrategias que se ajusten perfectamente a las necesidades y objetivos del inversor.
¿Necesitas un asesor financiero independiente?

Asesor financiero dependiente (o gestor comercial)

Estos asesores están vinculados a un banco o a una institución financiera particular y solo pueden trabajar con los productos financieros que dicha entidad ofrece. Aunque también proporcionan asesoramiento financiero, su oferta está limitada a los productos de su institución, lo que puede influir en su imparcialidad.

Su rol principal es orientar a los clientes dentro del catálogo de servicios y productos de su entidad, ayudando a los inversores a tomar decisiones informadas basadas en las opciones disponibles a través de su banco o institución financiera.

¿Cuánto y cómo cobra un asesor financiero?

Existen tres modalidades principales de cobro en el ámbito de la asesoría financiera. A continuación, se detallan cada una de ellas: 

Tarifas

Este tipo de cobro es el más común en la asesoría financiera, donde el asesor cobra un porcentaje anual que suele oscilar entre el 0,5% y el 2,5% del patrimonio gestionado.

Este porcentaje se calcula sobre el valor efectivo de la cartera, independientemente de la revalorización que se produzca. Así, incluso si los resultados de inversión no son extraordinarios, el asesor recibe una remuneración basada en el volumen de activos que administra.

Este modelo es especialmente atractivo para aquellos inversores que prefieren evitar variaciones en la factura mensual y buscan estabilidad en los costes.

Comisiones

En el modelo basado en comisiones, el asesor financiero percibe un porcentaje en función de los resultados obtenidos o del rendimiento de las inversiones.

  • Comisión sobre la revalorización:
    El asesor puede cobrar un porcentaje (usualmente entre el 10% y el 20%) de la ganancia o de la revalorización total de la cartera. Esto significa que, a mayor beneficio generado para el cliente, mayor será la retribución del asesor. 

Comisiones en función de los resultados obtenidos
Comisiones en función de los resultados obtenidos

Este esquema incentiva al profesional a buscar constantemente las mejores oportunidades de inversión, ya que sus ingresos dependen directamente del éxito de la estrategia aplicada. 

Se produce una perfecta alineación de intereses entre el asesor y el cliente, lo que puede generar una mayor confianza y compromiso en la relación.

Cuotas fijas

Este último tipo de cobro establece un pago recurrente independientemente de las acciones que realice, los beneficios o el patrimonio. 

  • Cuota fija mensual:
En este esquema, el cliente paga un importe fijo cada mes por la prestación de servicios de asesoramiento financiero. Este modelo se utiliza habitualmente cuando se requiere un servicio de asesoría continuo y personalizado, independientemente de los resultados de las inversiones.

La cuota fija ofrece al cliente la ventaja de saber exactamente cuánto va a pagar cada mes, lo que facilita la planificación presupuestaria.

  • Cobro por hora:
Alternativamente, algunos asesores optan por cobrar en función del tiempo dedicado a la asesoría, estableciendo una tarifa por hora.

Este sistema resulta ideal para consultas puntuales o para proyectos de duración limitada en los que se necesita un análisis específico sin comprometer un servicio a largo plazo.

Los precios por hora pueden variar considerablemente según la experiencia del asesor y la complejidad del servicio requerido.

Capital mínimo para tener un asesor financiero

El "capital mínimo" se refiere a la cantidad de dinero o patrimonio que, en términos generales, se considera necesario para obtener un servicio de asesoría de calidad. Este capital permite que el profesional pueda optimizar la gestión de inversiones y que los honorarios se correspondan de manera proporcional con el volumen gestionado.

Aunque no es un requisito legal, el patrimonio del cliente si que puede condicionar de cierta manera las estrategias y herramientas utilizadas. Veámoslo con ejemplos:

Clientes con menos de 25.000 € → Servicio básico, asesoría digital
 
 Clientes entre 25.000 y 100.000 € → Asesoría personalizada, estrategias diversificadas
 
Clientes con patrimonio superior a 100.000 € → Servicios premium, estrategias avanzadas
¿Quieres conocer al asesor financiero que mejor se adapte a tus necesidades?

👉 También puedes conocer: Banca privada: ¿Cuánto dinero se necesita para ser cliente?

Conclusión

En resumen, un asesor financiero te ayuda a entender tu situación económica y a diseñar estrategias personalizadas para alcanzar tus metas.

Los métodos de cobro varían según el perfil del asesor y el capital gestionado, ofreciendo opciones que se adaptan a distintos niveles de inversión. Su trabajo incluye el análisis detallado de ingresos, deudas e inversiones, garantizando un enfoque equilibrado entre rentabilidad y riesgo.

Si te surgen ciertas dudas acerca de la inversión o si quieres alcanzar ciertos objetivos financieros y no sabes como hacerlo, quizás tu mejor opción sea buscar al asesor financiero que mejor se adapte a tus necesidades, teniendo en cuenta los costes asociados y la alineación de intereses entre profesional y cliente.

Y tú, ¿conocías las diferentes comisiones por asesoramiento? ¿Qué opinas de estas?


 

  1. #7
    07/08/23 19:52
    No esperaba esas comisiones por asesoramiento, me parecen muy altas
  2. #6
    17/07/23 13:55
    Hola Alejandro Borja. 
               ¿Sería posible actualizar este artículo?.   Entre otras cosas, existen enlaces que ya no funcionan.
  3. #5
    Rubendarioo
    06/08/21 17:50
    Yo creo que un buen asesor financiero no va a cobrar una minoría... Si éste realiza un trabajo óptimo, profundiza en el caso y se preocupa y tiene una atención 10/10, proporcionando un servicio de CALIDAD, debe cobrar algo acorde a dicho trabajo.. Tampoco es que vayan a exagerar en sus tarifas... 
  4. Top 100
    #4
    17/06/19 05:30

    Muchas gracias por esta información !!!.

    He realizado algunas consultas a algunas empresas de asesoramiento solicitando precios para casos concretos. Hora de trabajo 300 €, y por proyecto no se mojan mucho, y depende el tiempo que tengan que dedicarle (de si se trata de un tema simple o algo más complejo). Así, por ejemplo, asesoramiento sobre "Planificación en fase de jubilación", se cobra entre 1.500 € y 3.500 €, en función de complejidad (dedicación).

    Sobre: "Y tú, ¿conocías las diferentes comisiones por asesoramiento? ¿Qué opinas de éstas?",
    Pues que el ciudadano debe saber/reconocer, si PRECISA realmente asesoramiento, saber cual es el valor añadido del asesoramiento y siempre contrastar si el coste-beneficio le será favorable en cualquiera de los sentidos (quitarle preocupaciones de la vida, rentabilidad económica, etc.).

    Saludos,
    Valentin

  5. en respuesta a Alexferserra
    -
    #3
    15/06/19 20:37

    También tengo amigos ingenieros que no cobran a más de 50 euros la hora por proyecto. Los precios por hora no tienen sentido tampoco

  6. #2
    15/06/19 20:35

    Entiendo que estás tarifas no deben ser las reales sino las máximas ya que en caso contrario con los tipos de interés como están al cliente le van a salir rentabilidades negativas todos los años a mínimo que sea mínimamente conservador

  7. #1
    cuchox
    15/06/19 19:07

    Lo mejor de todo es que pagues 1000 €/hora para que luego te cuenten que a largo plazo la bolsa sube, que hay que mantener una posición de cautela porque los mercados son soberanos, que hay que comprar barato y vender caro, que hay que diversificar y tener un poco de oro y que ven mucho potencial en los mercados europeos.