Acceder
En esta nueva entrada vamos a analizar algunos estadísticos descriptivos del histórico de cotizaciones, que nos permiten visualizar la evolución de la cotización de un valor en diferentes períodos de tiempo.

Los indicadores de tendencia son herramientas fundamentales en el análisis técnico para identificar y seguir la dirección general de un activo financiero a lo largo del tiempo. 
¿Qué es una tendencia?  Una tendencia en el mercado financiero es la dirección general en la que se mueve el precio de un activo durante un período de tiempo específico, Existen tres tipos principales de tendencias:

- Tendencia alcista: El precio forma máximos y mínimos cada vez más altos.
- Tendencia bajista: El precio forma máximos y mínimos cada vez más bajos.
- Tendencia lateral: El precio oscila dentro de un rango sin una dirección clara.

Los indicadores de tendencia son cruciales porque:

- Ayudan a identificar la dirección del mercado.
- Proporcionan señales objetivas para entrar o salir de posiciones.
- Reducen el ruido del mercado y clarifican los movimientos de precios.
- Permiten a los traders alinear sus estrategias con la tendencia dominante.

Los indicadores de tendencia funcionan principalmente a través de cálculos matemáticos basados en datos históricos de precios. Por ejemplo:

- Medias móviles: Calculan el promedio de precios durante un período específico.
- Osciladores: Miden la velocidad y el cambio de los movimientos de precios.
- Indicadores de volatilidad: Evalúan la dispersión de los precios respecto a una media.

Los indicadores de tendencia más comunes son:

**Medias Móviles*:** Las medias móviles suavizan los datos de precios para crear una línea de tendencia. Existen varios tipos:

- Media Móvil Simple (SMA): Promedio de precios en un período dado.
- Media Móvil Exponencial (EMA): Da más peso a los precios recientes.
- Media Móvil Ponderada (WMA): Asigna diferentes pesos a los precios según su antigüedad.

Para su interpretación se considera que cuando el precio cruza por encima de la media móvil, puede ser una señal alcista. Cuando el precio cruza por debajo, puede ser una señal bajista.

MACD (Moving Average Convergence Divergence): El MACD es un indicador de tendencia que muestra la relación entre dos medias móviles de precios. Sus componentes son:

Línea MACD: Diferencia entre una EMA corta y una larga.
- Línea de señal: EMA de la línea MACD.
- Histograma: Diferencia entre la línea MACD y la línea de señal.

Para su interpretación se analiza si el cruce es alcista (la línea MACD cruza por encima de la línea de señal). o si el cruce es bajista (la línea MACD cruza por debajo de la línea de señal.

RSI (Relative Strength Index).  El RSI es un oscilador de momento que mide la velocidad y el cambio de los movimientos de precios. Para su cálculo nos basamos en las ganancias y pérdidas promedio durante un período específico, generalmente 14 días. Los criterios para interpretar este indicador son:

- RSI > 70: Posible sobrecompra.
- RSI < 30: Posible sobreventa.

Bandas de Bollinger. Las Bandas de Bollinger son un indicador de volatilidad basado en tres líneas:

-  Generalmente una SMA de 20 períodos.
- Banda superior: SMA + 2 desviaciones estándar.
- Banda inferior: SMA - 2 desviaciones estándar.

Para su interpretación se analiza:

- Estrechamiento de bandas: Posible aumento de volatilidad inminente.
- Precio tocando las bandas: Posible reversión.

La utilización de los indicadores de tendencia se puede hacer de varias maneras.

- Combinación de indicadores: Utiliza múltiples indicadores para confirmar señales. Por ejemplo, combina una media móvil con el RSI para mayor precisión.
- Análisis fundamental: Complementa el análisis técnico con factores fundamentales como noticias económicas y datos financieros de la empresa.
- Gestión del riesgo: Establece stop-loss y take-profit basados en los niveles indicados por los indicadores.
- Adaptación al mercado: Ajusta los parámetros de los indicadores según las condiciones del mercado y el activo específico.
- Backtesting: Prueba tus estrategias con datos históricos antes de aplicarlas en tiempo real.

Para el cálculo de indicadores de tendencia hemos desarrollado el código Python que ponemos a vuestra disposición en "Google Colaboratory" y cuya utilización explicamos a continuación.
Fichero para el cálculo de Indicadores de Tendencia: "1_Indicadores_de_tendencia_b.ipynb".

Pulsar en el enlace (acceso al notebook) y a continuación pulsar en la pestaña que aparece en la mitad superior de la ventana que se abre, denominada 'Abrir con Google Colaboratory.

 Google Colaboratory es un servicio de Google, por lo que necesitas una cuenta de Google para acceder a él y utilizar sus recursos. Busca en tu navegador "crear cuenta de Google".
 
El código realiza las siguientes tareas:

- Cálculo de rendimientos: calculate_returns(), convertir_a_rendimientos_mensuales().
- Cálculo de volatilidad: calculate_volatility().
- Cálculo de estadísticas descriptivas: calc_cotiz_MediaMaxMin(), calc_dias_transcurridos(), get_summary_stats().
- Identificación de mejores y peores rendimientos: calcular_mejor_rto_mensual(), calcular_peor_rto_mensual().
- Cálculo de porcentajes de meses rentables: calcular_porcentaje_meses_rentables().
- Cálculo de medias de retornos positivos y negativos: calcular_media_retornos_positivos(), calcular_media_retornos_negativos().
- Creación de tablas: calcular_tabla_rtos_mensuales().

Una vez abierto el notebook, verás en la parte superior izda de cada celda un circulito negro con un triángulo blanco en su interior. Pulsalo para empezar la ejecución del programa. 
Otra opción es seleccionar: < Entorno de ejecución < Ejecutar todas.

Se muestra el siguiente menú de opciones.

1. Descargar cotizaciones directamente de Yahoo Finances
2. Importar cotizaciones de ficheros csv descargados de Yahoo Finances
3. Importar cotizaciones descargadas de R4
4. Salir

La opción 1 nos permite descargar las cotizaciones del valor que queremos analizar, en un rango determinado de fechas.No solicita  los siguientes parámetros: 

Introduce el ticker (ejemplo: 'IBE.MC'): IBE.MC 
Introduce el benchmark ticker (opcional, deje vacío si no aplica): ^IBEX 
Introduce la fecha de inicio (ejemplo: '2010-01-01'): 2010-01-04 
Introduce la fecha de fin (ejemplo: '2024-03-15'): 2012-12-23 

La opción 2 importa las cotizaciones que se encuentran en un fichero .csv en una carpeta. Esta Excel contiene dos solumnas denominadas 'Date' y 'Close'. Este fichero csv se caracteriza por tener como separador la coma "," y como decimal el punto '.'.

La opción 3 importa las cotizaciones que se encuentran en un fichero .csv en una carpeta. Esta Excel contiene dos solumnas denominadas 'Date' y 'Close'. Este fichero csv se caracteriza por tener como decimal la coma ','.

En este ejemplo hemos elegico la opción '1' e introducido los tickers de 'Iberdola S.A' y el del 'IBEX 35'. 
Nos muestra una gráfica con la evolución de las cotizaciones y de la volatilidad de la cotización de Iberdrola.


Seguida de este resumen de estadísticos


Resumen estadísticos de las cotizaciones. Período del 2010-01-04 00:00:00 al 2019-12-20 00:00:00
**********************************************************************************************************************************

        Media de los precios de cierre: 5.82
        Desviación estándar de los precios de cierre: 1.3
        Precio mínimo de cierre: 2.65
        Precio máximo de cierre: 9.54
        Último precio de cierre: 9.27
        Rendimiento acumulado en el período: 1.38
        La volatilidad anualizada final es: 1.96%
        

INDICADORES DE TENDENCIA
**********************************************************************************************************************************

        Número de días transcurridos: 2550
        Número de variaciones >= 0: 1327
        Número de variaciones < 0: 1223
        Cotización máxima en el período: Price
Close    9.536
dtype: float64 el 2019-09-30
        Cotización mínima en el período: Price
Close    2.654
dtype: float64 el 2012-07-25
        % Promedio de las subidas: 1.006
        % Promedio de las bajadas: -1.043
        

MEJOR RENDIMIENTO MENSUAL
**********************************************************************************************************************************
% cambio mejor mes = 19.01%

PEOR RENDIMIENTO MENSUAL
**********************************************************************************************************************************
% cambio peor mes = -23.16%

PORCENTAJE DE MESES RENTABLES
**********************************************************************************************************************************
% meses_positivos 48.33, % meses negativos 51.67

MEDIA DE LAS COTIZACIONES Y DE LOS RETORNOS POSITIVOS
**********************************************************************************************************************************
Media de retornos positivos 1.0060011040555379%
Media de retornos negativos -1.0431743197473171%
Beneficio mensual medio / Pérdida mensual media -0.9643652887268319

RELACION MESES POSITIVOS / MESES NEGATIVOS
**********************************************************************************************************************************
Tabla de rendimientos mensuales -0.9643652887268319%

TABLA DE RENTABILIDADES MENSUALES
**********************************************************************************************************************************
Tabla de rendimientos mensuales
           Jan       Feb       Mar       Apr       May       Jun       Jul  \
Date                                                                         
2010 -0.085257 -0.043996  0.059251 -0.046482 -0.105175 -0.151928  0.156184   
2011  0.081855  0.010014 -0.030021  0.021603 -0.019324 -0.002116 -0.079323   
2012 -0.072186 -0.013417 -0.042540 -0.190956 -0.134303  0.190150 -0.231650   
2013 -0.054624 -0.046904 -0.042307  0.118486  0.020090 -0.028438  0.022911   
2014 -0.012592  0.051108  0.052372 -0.008110  0.047323  0.055990 -0.003050   
2015  0.090638 -0.003433 -0.017343 -0.004174  0.051996 -0.041179  0.061306   
2016 -0.015695 -0.078029 -0.017421  0.056874 -0.017561 -0.001478  0.009483   
2017 -0.066315  0.072711  0.066439 -0.015481  0.072440 -0.023520 -0.039573   
2018  0.015056 -0.076339 -0.017265  0.071713 -0.055107  0.087011  0.003917   
2019  0.025603  0.020891  0.062479  0.034166  0.026324  0.052940 -0.022613   

           Aug       Sep       Oct       Nov       Dec  
Date                                                    
2010  0.026425  0.014818  0.071294 -0.134947  0.085562  
2011 -0.099128 -0.012347  0.036213 -0.058950 -0.024093  
2012  0.066866  0.112060  0.123060 -0.043541  0.093643  
2013 -0.033818  0.068162  0.074673  0.012881 -0.011370  
2014  0.003408  0.015105 -0.005128  0.052657 -0.060488  
2015 -0.059157 -0.017997  0.088454  0.020415 -0.012291  
2016 -0.040686  0.025436  0.025611 -0.086095  0.090114  
2017  0.029133 -0.043035  0.054195 -0.039094 -0.032290  
2018 -0.034887 -0.013166 -0.013022  0.052012  0.062925  
2019  0.087323  0.019484 -0.035001 -0.030880  0.037375  


Semáforo de la evolución



La última cotización supera la media de las últimas 20 cotizacionesen:  0.38

La última cotización supera la media de las últimas 200 cotizaciones:  0.57

Diagnóstico:  Tendencia alcista
Cálculo de ratios completado

******************************************************************************
ANALISIS REALIZADO POR IA.
Si solicitamos a una IA (ChatGTP, CClaude, Bard, etc.) que analice los resultados, obtenemos.

Resumen Estadístico General:

  • Período: El análisis abarca desde el 4 de enero de 2010 hasta el 20 de diciembre de 2019, un período de casi 10 años.
  • Precio Promedio: El precio de cierre promedio durante este período fue de 5.82, con una desviación estándar de 1.3, lo que indica cierta volatilidad.
  • Rango de Precios: Los precios oscilaron entre un mínimo de 2.65 y un máximo de 9.54.
  • Rendimiento Acumulado: El rendimiento acumulado en el período fue del 1.38, lo que sugiere un crecimiento general, aunque modesto.
  • Volatilidad Anualizada: La volatilidad anualizada final fue del 1.96%, lo que indica una volatilidad relativamente baja.

Indicadores de Tendencia:

  • Días Transcurridos: Se analizaron 2550 días de cotización.
  • Tendencia General: Hubo más días con variaciones positivas (1327) que negativas (1223), lo que sugiere una ligera tendencia alcista.
  • Precios Extremos: Se identificaron las fechas de la cotización máxima y mínima.
  • Promedio de Cambios: El promedio de las subidas fue ligeramente inferior al promedio de las bajadas en valor absoluto, lo que puede indicar una mayor intensidad en las caídas.

Rendimiento Mensual:

  • Rendimientos Extremos: Se destacan el mejor rendimiento mensual (19.01%) y el peor (-23.16%), lo que subraya la volatilidad mensual.
  • Porcentaje de Meses Rentables: Los meses negativos superaron ligeramente a los positivos.
  • Promedio de Retornos: Se proporciona el promedio de retornos positivos y negativos, así como el beneficio/pérdida mensual promedio.
  • Tabla de Rentabilidades Mensuales: La tabla detallada permite observar la distribución de los rendimientos a lo largo de los años y meses.

Semáforo de la Evolución:

  • Medias Móviles: Se compara la última cotización con las medias móviles de 20 y 200 días.
  • Diagnóstico: El análisis concluye con un diagnóstico de "Tendencia alcista", basado en que la ultima cotización supera las medias móviles de 20 y 200 sesiones.

Conclusiones Generales:

  • Aunque el rendimiento acumulado es positivo, la volatilidad mensual puede ser significativa.
  • La tendencia general parece ser ligeramente alcista, según el análisis de los días con variaciones positivas y negativas y la comparación de la ultima cotización con las medias móviles.
  • La tabla de rendimientos mensuales es muy útil para poder observar los patrones estacionales, y los periodos de mayor y menor volatilidad.

Consideraciones Adicionales:

  • Es importante tener en cuenta el contexto económico y de mercado durante el período analizado.
  • Este análisis proporciona una visión general, pero se recomienda complementarlo con otros indicadores y análisis más profundos.


Recomendaciones para un análisis más profundo

- Análisis de correlación: Estudiar la relación entre el valor analizado y otros activos o índices de referencia.
- Análisis de eventos: Investigar los eventos económicos o empresariales que hayan podido influir en los movimientos de los precios.
- Comparación con otros valores: Evaluar el rendimiento relativo del valor frente a sus competidores o el mercado en general.
- Aplicación de otros indicadores técnicos: Utilizar indicadores como las Bandas de Bollinger, el RSI, etc., para confirmar la tendencia y obtener señales de compra o venta.
- Considerar factores fundamentales: Analizar los fundamentos de la empresa emisora del valor (resultados financieros, estrategia empresarial, etc.).

Importante: Este análisis es de carácter general y no constituye una recomendación de inversión. Se recomienda consultar a un asesor financiero antes de tomar cualquier decisión de inversión.

*********************************************************************
ANALISIS DE CORRELACION
Realizamos el análisis de correlación y nos devuelve estos dos valores.

Coeficiente de correlación: 0.4348946558898251
Valor p: 4.044582891038284e-118

Gráfico de dispersión (Iberdorla - IBEX 35)



Interpretación de los Resultados

    Correlación alta y positiva: El activo tiende a moverse en la misma dirección que el índice.
    Correlación alta y negativa: El activo tiende a moverse en la dirección opuesta al índice.
    Correlación baja: No existe una relación lineal significativa entre ambos.

Preguntamos a la IA y responde.

Desglose de los resultados:

    Coeficiente de correlación: 0.4348946558898251
        Indica una correlación positiva moderada entre el activo y el índice. Esto significa que, en general, cuando el índice sube, el activo también tiende a subir, y viceversa. Sin embargo, la relación no es perfecta, ya que el valor no está cerca de 1.

    Valor p: 4.044582891038284e-118
        Este valor es extremadamente cercano a cero. En estadística, un valor p menor a 0.05 (generalmente) se considera estadísticamente significativo. En este caso, el valor p es tan pequeño que nos permite rechazar la hipótesis nula (que no existe correlación) con una altísima confianza.

¿Qué significa esto en términos prácticos?

    Existe una relación estadísticamente significativa: La correlación entre el activo y el índice no es producto de la casualidad. Hay una relación real y medible entre ambos.
    La relación es positiva pero moderada: El activo tiende a seguir al índice, pero no lo hace de manera exacta. Otros factores también influyen en el movimiento del precio del activo.






¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!