Acceder
acceso al notebook

1.- Entendiendo el Terreno de Juego: La Clave para Dominar el Cruce de EMAs

En el mundo del trading, la estrategia de cruce de Medias Móviles Exponenciales (EMAs) se erige como una herramienta popular y potencialmente poderosa para identificar oportunidades de compra y venta. Sin embargo, como todo buen estratega sabe, lanzarse a la batalla sin conocer el terreno es un error costoso. En este sentido, comprender a fondo los diferentes tipos de tendencias del mercado y cómo identificarlas en un gráfico de cotizaciones no es solo recomendable, sino fundamental para maximizar la efectividad de cualquier sistema basado en cruces de EMAs.

En esta entrada, nos sumergiremos en la importancia de esta habilidad crucial. Tomaremos como ejemplo el dinámico índice bursátil español, el IBEX 35, y exploraremos cómo analizar su histórico de cotizaciones para discernir las tendencias alcistas, bajistas y laterales. Al comprender la dirección predominante del mercado, estaremos en una posición mucho más sólida para interpretar las señales generadas por el cruce de nuestras EMAs, filtrando posibles señales falsas y aumentando la probabilidad de operaciones exitosas.

Dominar la identificación de tendencias es el primer paso esencial para convertir la estrategia de cruce de EMAs en una herramienta verdaderamente efectiva.

Ejecutamos el script "3 Trading_cruce_EMAs_1.ipyb", para implementar una estrategia de cruce de EMA's (de 100 y 200 días), con las cotizaciones del IBEX 35.


Selección del valor:


        ¿De dónde desea obtener el valor?
        1. Descargar de Yahoo Finance
        2. Importar de fichero CSV de Yahoo Finance
        3. Importar de fichero CSV de R4
        Seleccione una opción (1-3):  1
Ingrese el ticker del valor:  ^IBEX
Ingrese la fecha de inicio (YYYY-MM-DD):  2010-01-04
Ingrese la fecha de fin (YYYY-MM-DD):  2025-04-12

¿Desea añadir un benchmark? (s/n):  n


y obtenemos

Estrategia de cruce de EMA's
Estrategia de Cruce de EMA's


Evolución de los rendimientos acumulados
Evolución de los rendimientos acumulados


Evolución del capital invertido
Evolución del capital invertido


Evolución de las cotizaciones.
Evolución de las cotizaciones


2.- Identificación de tendencias

La mejor manera de identificar si estás en una fase de tendencia alcista pronunciada implica una combinación de análisis técnico y fundamental, con un fuerte énfasis en la confirmación a través de múltiples indicadores y marcos de tiempo. Aquí presentamos los enfoques clave:

Análisis Técnico (Identificación de Patrones y Momentum):

    Movimiento del Precio:

        Máximos y Mínimos Crecientes: Esta es la definición fundamental de una tendencia alcista. Observa si cada nuevo máximo es superior al máximo anterior y cada nuevo mínimo es superior al mínimo anterior. En una tendencia pronunciada, estos incrementos suelen ser significativos y sostenidos.

        Velas Alcistas Dominantes: Un predominio de velas verdes (o blancas) grandes y con poco o ningún cuerpo superior sugiere una fuerte presión compradora.

        Rompimiento de Resistencias Clave: La superación con volumen de niveles de resistencia importantes (máximos históricos, líneas de tendencia descendente, medias móviles clave) suele confirmar el inicio o la continuación de una tendencia alcista pronunciada.

    Medias Móviles (MM):

        Alineación Alcista: Las medias móviles de corto, medio y largo plazo deben estar alineadas en orden ascendente (la más corta por encima de la media plazo, y esta por encima de la de largo plazo).

        Pendiente Positiva y Pronunciada: Las medias móviles, especialmente las de medio y largo plazo (ej., 50, 100, 200 períodos), deben tener una pendiente claramente positiva y pronunciada, indicando una aceleración del movimiento alcista.

        El Precio se Mantiene por Encima de las MM Clave: El precio debe operar consistentemente por encima de las medias móviles importantes, utilizando estas como soporte en retrocesos.

    Indicadores de Momentum:

        RSI (Índice de Fuerza Relativa): Valores consistentemente por encima de 50, y a menudo entrando en territorio de sobrecompra (por encima de 70) pero sin generar divergencias bajistas significativas, sugieren un fuerte momentum alcista.

        MACD (Media Móvil de Convergencia/Divergencia): El MACD debe estar por encima de su línea de señal, con el histograma mostrando barras positivas crecientes, indicando un aumento del momentum alcista.

        ADX (Índice Direccional Promedio): Un ADX por encima de 25, y preferiblemente en aumento, indica la fortaleza de la tendencia. Valores por encima de 40 sugieren una tendencia muy fuerte.

    Volumen:

        Volumen Mayor en Movimientos Alcistas: Los días o períodos con movimientos de precio al alza deben estar acompañados de un volumen de negociación mayor que los días o períodos con movimientos a la baja. Esto confirma la convicción detrás de la tendencia.

    Patrones Gráficos Alcistas: La formación y confirmación de patrones como banderas alcistas, banderines alcistas, triángulos ascendentes y canales alcistas pueden indicar la continuación de una tendencia alcista pronunciada.

Análisis Fundamental (Soporte Subyacente):

    Noticias y Datos Económicos Positivos: Un entorno macroeconómico favorable, con datos económicos sólidos (crecimiento del PIB, baja inflación, bajo desempleo), políticas fiscales y monetarias expansivas, y noticias positivas para el sector o la empresa en cuestión, pueden respaldar una tendencia alcista.
    Beneficios Empresariales en Aumento: Para acciones individuales o índices bursátiles, un crecimiento constante y sólido de los beneficios empresariales es un factor fundamental que puede impulsar y sostener una tendencia alcista.
    Sentimiento del Mercado: Un sentimiento generalizado de optimismo y confianza entre los inversores puede alimentar una tendencia alcista. Sin embargo, es importante tener cuidado con el optimismo excesivo, que podría ser una señal de sobrecompra.

Confirmación y Marco de Tiempo:

    Consistencia en Múltiples Marcos de Tiempo: La tendencia alcista debe ser evidente en gráficos de diferentes períodos (diario, semanal, mensual). Una alineación alcista en todos los marcos de tiempo proporciona una confirmación más sólida.
    Duración: Una tendencia alcista pronunciada no suele ser un evento de un solo día. Debe mantenerse durante un período de tiempo significativo para ser considerada como tal.

En resumen, para identificar una fase de tendencia alcista pronunciada, busca:

  •     Una secuencia clara y sostenida de máximos y mínimos crecientes.
  •     El precio operando consistentemente por encima de medias móviles clave con pendientes positivas pronunciadas.
  •     Indicadores de momentum fuertes y en aumento, sin divergencias bajistas significativas.
  •     Mayor volumen en los movimientos alcistas.
  •     Patrones gráficos alcistas que se confirman.
  •     Un entorno fundamental que respalde el movimiento alcista.
  •     Consistencia de la tendencia en múltiples marcos de tiempo.

La clave es no depender de un solo indicador o señal, sino buscar la confluencia de múltiples factores que apunten en la misma dirección. La paciencia y la observación continua son esenciales para confirmar la fortaleza y la sostenibilidad de una tendencia alcista pronunciada.

3.- Análisis del IBEX 35: Rangos Temporales Clave para Estrategias de EMA

La gráfica del precio de cierre del IBEX 35 revela distintos períodos con comportamientos de mercado diferenciados, ofreciendo valiosas oportunidades para evaluar la efectividad de estrategias de cruce de medias móviles exponenciales (EMA). A continuación, identificamos y describimos estos rangos clave:

Períodos con Tendencias Definidas:

    Fuerte Tendencia Alcista (aprox. finales de 2002 - finales de 2007): Un período de crecimiento sostenido y marcado, ideal para analizar el comportamiento de la estrategia en un mercado claramente alcista.

    Fuerte Tendencia Bajista (aprox. principios de 2008 - principios de 2009): Una caída pronunciada y rápida tras un máximo, crucial para evaluar la reacción de la estrategia ante un mercado en fuerte declive.

    Recuperación Alcista Post-Crisis (aprox. principios de 2009 - mediados de 2011): Una recuperación notable después de una crisis, que permite observar el desempeño de la estrategia al inicio de una nueva tendencia alcista.

    Tendencia Alcista Reciente (aprox. principios de 2020 - finales de 2024): Un crecimiento significativo en los últimos años, relevante para comprender el rendimiento reciente de la estrategia.

Períodos de Lateralización y Volatilidad:

    Consolidación con Volatilidad (aprox. mediados de 2011 - finales de 2012): Un movimiento lateral con fluctuaciones, importante para analizar la generación de señales en un mercado sin dirección clara.

    Alta Volatilidad sin Tendencia Clara (aprox. principios de 2015 - finales de 2016):
Oscilaciones amplias sin una dirección dominante, útil para evaluar la sensibilidad de la estrategia a la volatilidad.

    Nueva Consolidación (aprox. mediados de 2018 - principios de 2020): Un movimiento lateral previo a la última tendencia alcista, similar al primer período de consolidación.

Consideraciones para la Optimización de la Estrategia:

    Tendencias Marcadas: En períodos de tendencias fuertes, se sugiere probar EMAs más lentas (ej., 50, 100, 200 períodos) para enfocarse en la dirección principal y reducir señales falsas.
    Mercados Laterales/Volátiles: En estos rangos, se podría experimentar con EMAs más rápidas (ej., 12, 26 períodos) para capturar movimientos a corto plazo, aunque con el riesgo de aumentar las señales erróneas. También se podría considerar la implementación de filtros adicionales.
    Puntos de Inflexión: Analizar el comportamiento de la estrategia en torno a máximos y mínimos significativos puede ofrecer información valiosa sobre su capacidad para identificar cambios de tendencia.

Análisis Adicional:

Subdividir los períodos de tendencia fuerte podría revelar variaciones en el comportamiento de la estrategia en las diferentes etapas de la tendencia.

Evaluar la estrategia en estos diversos rangos temporales proporcionará una comprensión más profunda de su robustez y adaptabilidad a las distintas condiciones del mercado del IBEX 35. Si bien el rendimiento pasado no garantiza resultados futuros, este análisis histórico es fundamental para el desarrollo y la optimización de estrategias de trading.

Contexto de las Crisis Mencionadas:

    Crisis Financiera 2008-2009: Un shock global originado por el colapso del mercado inmobiliario estadounidense, que generó una profunda crisis de confianza e iliquidez.

    Recuperación Post-Crisis (2009-2011): Una fase de reactivación impulsada por intervenciones gubernamentales y de bancos centrales a través de estímulos y bajas tasas de interés.

    Crisis COVID-19 (2020): Un impacto económico sin precedentes debido a confinamientos y disrupciones en las cadenas de suministro, seguido de una recuperación por estímulos y expectativas de mejora económica.

En esencia, las caídas abruptas fueron resultado de eventos económicos y financieros inesperados que sembraron miedo e incertidumbre, mientras que las recuperaciones se sustentaron en medidas políticas y económicas para restaurar la confianza y estimular el crecimiento.

3.- Análisis de la Tendencia del 2010-2019:

El período 2010-2019 para el IBEX 35 se caracterizó por una lateralización con volatilidad, sin una tendencia alcista o bajista dominante y sostenida.

    2010-2011: Recuperación Volátil: Un intento inicial de recuperación tras la crisis, marcado por la crisis de deuda soberana europea y la consiguiente volatilidad.

    2012-2016: Lateralización Amplia: El índice se movió dentro de un rango extenso sin una dirección clara a largo plazo, con fluctuaciones influenciadas por factores económicos y políticos.

    2017: Intento Alcista Fallido: Un breve período de impulso alcista que no logró consolidarse y fue seguido por una corrección.

    2018-2019: Lateralización con Sesgo Bajista: Un retorno a la negociación lateral, pero con una ligera presión bajista debido a preocupaciones económicas globales y tensiones comerciales.

En comparación con la tendencia alcista previa a 2008 o la recuperación posterior a 2020, la década de 2010 fue un período de indecisión y consolidación para el IBEX 35. Al aplicar estrategias de cruce de EMAs en este contexto, es crucial considerar la mayor probabilidad de señales falsas debido a la falta de tendencias claras. El uso de filtros adicionales o la adaptación de los parámetros de las EMAs podría ser necesario para mejorar la efectividad de la estrategia.

Evolución de las cotizaciones y del volumen.

Cotizaciones y Volumne
Cotizaciones y Volumne


Indice de Fuerza Relativa (RSI)

Indice de Fuerza Relativa
Indice de Fuerza Relativa (RSI)


Moving Average Convergence Divergence  (MACD)

Moving Average Convergence Divergence
Moving Average Convergence Divergence (MACD)


Average Directional Index (ADX)
Average Directional Index
Average Directional Index


El script "class TechnicalIndicatorQueue", analiza el rango de cotizaciones seleccionado en la sentencia

    # Crear una instancia de la clase y realizar los cálculos y visualizaciones
    technical_queue = TechnicalIndicatorQueue(data['2010-01-04':'2019-12-23'].copy())

y nos devuelve un diagnóstico de la tendencia del mercado. En este ejemplo btenemos el diagnóstico siguiente:

    Diagnóstico de la tendencia: Posible inicio de tendencia alcista (ADX débil)

¡No dudes en dejar tus comentarios y preguntas!

Nota: Este notebook es solo para fines educativos y no constituye asesoramiento financiero. Siempre realiza tu propia investigación antes de tomar decisiones de inversión.

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!