Acceder

La Regla del 72: una fórmula centenaria para comprender el Interés Compuesto

Un poco de historia

La primera referencia conocida a la famosa "Regla del 72" data de hace más de 500 años. Aparece en la obra "Summa de Arithmetica, Geometria, Proportioni et Proportionalità", publicada en 1494 por Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445–1517). Este fraile franciscano italiano fue un matemático, economista, contador y profesor visionario, considerado hoy como el padre de la contabilidad moderna por haber sistematizado el método de partida doble —una técnica contable que aún se utiliza en todo el mundo.

El libro de Pacioli es considerado el primer tratado de contabilidad de la historia y un compendio de los conocimientos matemáticos del Renacimiento. Aunque muchos de los conceptos que presenta son originales o adaptados de otras culturas, como la india o la islámica, no especifica el origen concreto de la regla del 72, lo que añade un toque de misterio a esta fórmula tan útil. En 2023, una copia de esta obra fue subastada por 1,2 millones de dólares en la casa Christie’s de Nueva York.


¿Qué es la Regla del 72?

La Regla del 72 es una herramienta sencilla y muy útil para entender cómo funciona el interés compuesto, uno de los conceptos más poderosos en el mundo de las finanzas. A través de un cálculo rápido, permite estimar:

  • Cuánto tiempo tomará duplicar una inversión a una tasa de interés fija, o bien,
  • Qué tasa de interés es necesaria para duplicar un capital en un determinado número de años.

Todo ello usando una fórmula fácil de recordar:

I × T = 72

Donde:

  • I es la tasa de interés anual (%)
  • T es el número de años necesarios para duplicar el capital

Un ejemplo práctico

Imaginemos que invertimos 2.000 euros a un 3% de interés anual. Usando la regla:

3 × T = 72
T = 72 / 3 = 24 años

Por lo tanto, tardaríamos aproximadamente 24 años en duplicar la inversión inicial.

Ventajas y limitaciones de la regla

A pesar de su utilidad, es importante tener en cuenta que la Regla del 72 es una aproximación y presenta ciertas limitaciones:

  • Asume que la tasa de interés se mantiene constante durante todo el periodo.
  • No considera la inflación, la fiscalidad, ni los efectos de la volatilidad del mercado.
  • Es más precisa cuando las tasas de interés se sitúan entre el 5% y el 11%.
  • Para tasas más bajas, es más recomendable utilizar: 
    • La Regla del 70 para tasas entre el 0,5% y el 4,9%
  •  
    • La Regla del 69 para tasas inferiores al 0,5%
  •  
  • A tasas muy altas, la estimación puede desviarse significativamente del resultado real.

¿Por qué deberías conocer esta regla?

En un mundo donde cada vez más personas buscan tomar el control de sus finanzas, entender el impacto del interés compuesto es fundamental. La Regla del 72 ofrece una forma rápida e intuitiva de evaluar el crecimiento potencial de una inversión.

Sin embargo, cuidado con su uso indiscriminado: a menudo es empleada por asesores o comerciales financieros para ilustrar los beneficios de un producto, omitiendo variables clave como la inflación, los impuestos o los riesgos del mercado. Por eso, conviene verla como una herramienta educativa y orientativa, no como una predicción precisa del futuro.

En resumen

La Regla del 72 es un concepto básico de cultura financiera que todo ahorrador o inversor debería conocer. Te permite tomar mejores decisiones y comprender, de forma accesible, cómo tus ahorros pueden crecer con el tiempo.

No sustituye al análisis financiero detallado, pero sí puede abrirte la puerta al fascinante mundo del interés compuesto.

¿Quieres hacer crecer tu dinero de forma inteligente? Conocer esta regla puede ser tu primer paso.
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!