Acceder

Burbuja renovable y afecciones medioambientales

Si damos por buenos los objetivos de transición ecológica y la denominada Agenda 2030, que puede ser presuponer mucho, España tiene que seguir en la implantación de energías renovables a un ritmo altísimo, casi podríamos decir que a nivel de burbuja en algunos territorios.
       Fiebre renovable y afecciones medioambientales

     Si damos por buenos los objetivos de transición ecológica y la denominada Agenda 2030, que quizás  puede ser presuponer mucho, España tiene que seguir en la implantación de energías renovables a un ritmo altísimo, casi podríamos decir que a nivel de burbuja, puede que sin el casi por lo menos para algunos territorios.  Por ahora sólo pretendemos sentar las reflexiones preliminares de este gran debate y lo mucho que queda por venir, sobre todo a nivel de lo que en Economía denominamos externalidades, es decir los efectos secundarios, normalmente negativos, en los procesos de producción y/o consumo derivados de afecciones a terceras partes, que ya se han producido y de manera irreversible en algunos casos para algunos territorios.
    En este contexto, sin duda en el pasado ya se ha crecido de una manera más que notable en producción y consumo de energías renovables, pero también no es menos cierto que no hay un desarrollo armónico por igual a nivel de las diversas Comunidades Autónomas, ya que curiosamente algunas parecen no participar demasiado en la implantación en su territorio pero sí en la compra y consumo del producto final, "limpio de polvo y paja".  Quizás, relacionado con lo anterior,  debe prestarse mucha más atención a las afecciones ambientales y al clamor de algunos territorios por sus valles, estepas, riberas, etc., incluyendo en dicho malestar de algunas zonas el apagón nuclear con lo que conlleva de importante pérdida de puestos de trabajo, todo ello también en el contexto de la disparidad de criterios en Europa sobre la energía nuclear, ya considerada energía verde  por la Comisión Europea, energía pues totalmente equiparable a la eólica o solar, donde por ejemplo Alemania tiene un "apagón irreversible" que puede pagar muy caro, como en España, mientras que Francia tiene muy clara su apuesta por la energía nuclear en el mix energético como en otros países de Europa y muchos otros del mundo como Estados Unidos. 
    El debate en los próximos meses debería centrarse mucho más en una mayor visión integrada del planteamiento, objetivos, limitaciones y afecciones ambientales en las diversas Comunidades Autónomas sobre la base de lograr determinados supuestos y equilibrios: a) El que contamina paga quizás es un principio que ha quedado ya obsoleto y ahora se trata más bien sencillamente de no contaminar, pero si resulta imprescindible seguir contaminando las empresas y/o las instituciones deben asumir las externalidades y compensaciones correspondientes en el adecuado marco normativo jurídico, financiero y fiscal. b) La Comunidad Autónoma, Ayuntamiento, etc. que animan y  crean el ambiento social y normativo acecuado posibilitando la inversión en renovables no cabe duda de que atraen grandes inversiones generadoras de empleo  y riqueza, pero también hay importantes afecciones ambientales. c) En último término, el foco de la atención y la madre de todos los debates en renovables en contexto de externalidades y solidaridad es el debate autonómico de generación y consumo en el sentido de si  la energía debe consumirse allí donde se genera, que en general ya no es así, o bien algunas Comunidades y territorios van a generar mucha energía, muchísima,  pero va a consumirse en una gran parte en otros territorios que no van a incurrir en afecciones ambientales y no se van a corresponsabilizar de las mismas, al igual que las empresas involucradas, problemática que de alguna manera podría incluirse en el marco de la financiación autonómica, con visión de Estado y de largo plazo.
   Con respecto al caso concreto de alguna Comunidad Autónoma como es el caso de Aragón es cierto que está "bendecida" por un aluvión de inversiones y proyectos en renovables que generan un gran dinamismo de sinergía industrial, de empleo y riqueza. No es menos cierto que Aragón está generando ingentes excedentes para la venta y el consumo de fuera de la Comunidad. Conviene tener en cuenta que en este y otros casos se producen inducidas relaciones marginales de sustitución de suelo de uso agrícola, impactos paisajístico que repercute en fijación de la población, así como  daños irreversibles en determinadas zonas con importante contaminación estética y visual lo que, entre otras consecuencias, implica también afecciones turísticas en su caso muy graves y por tanto económicas. ¿Quién va a pagar de manera satisfactoria, o incluso mejor aún óptima,  la fiesta de las renovables y sus externalidades? Desde luego que se está creando mucho empleo, sinergías económicas y dinamismo industrial, también que  los beneficios empresariales y el aprovechamiento de producción y consumo por parte de algunos territorios es impresionante, pero atención que las afecciones y externalidades quedan para unos y no para otros quizás insuficiente o incluso nulamente compensados. 
  Luis Ferruz Agudo / Escritor, economista y naturalista/ 

¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
Accede a Rankia
¡Sé el primero en comentar!