Algunos aspectos financieros, geoestratégicos y geopolíticos del medicamento
La Sanidad y la Medicina tienen muchos frentes abiertos y problemas pendientes de resolver, todos ellos con importantes connotaciones financieras. El ciudadano debe tomar conciencia y participar, no aceptar el papel de un simple súbdito resignado, cloroformizado y pasivo, entre otros aspectos porque si no interviene activamente de alguna manera en la solución puede ser parte del problema. De entre los muchos retos en este contexto tendríamos las insoportables listas de espera, algunas auténticamente de escándalo, las enfermedades incurables, el envejecimiento de la población con su invierno demográfico y otros muchos aspectos como es el cado del fármaco como recurso geoestratégico y geopolítico.
Refiriéndonos a los medicamento o fármacos debe tenerse en cuenta que no sólo son una cuestión sanitaria, sino también financiera, geopolítica y geoestratégica de los delicados equilibrios internacionales del gran tablero de ajedrez munidal de control y poder, afectando por supuesto a los movimientos financieros de capitales. Se trata y afecta a toda la cadena global de innovación, fabricación y comercialización. La innovación, nos guste o no, ya no está en general en Occidente, pero tampoco es lo más relevante, porque es más importante en estos momentos todo lo relacionado con control, producción y distribución. Las pandemias, las guerras comerciales y la Inteligencia Artificial están cambiándolo todo, también inciden además las gruesas miopías económicas y financieras de los gobiernos de algunos países, regiones etc. con su visión cortoplacista y focalización en precios. El resultado final es una creciente dependencia de fundamentalmente Estados Unidos y China.
España y creo que buena parte de Europa compra a precio los medicamento. Probablemente en España tenemos los precios más baratos de Europa y es por ello que la industria farmecéutica no tiene alicientes para invertir. Así que no es de extrañar que, mediando también tema aranceles y estímulos a la inversión, Estados Unidos esté recibiendo ingentes cantidades de inversión en este contexto y en otros países, lógicamente, se estén produciendo colosales desinversiones.
Luis Ferruz Agudo / Escritor, economista y naturalista/
La Sanidad y la Medicina tienen muchos frentes abiertos y problemas pendientes de resolver, todos ellos con importantes connotaciones financieras. El ciudadano debe tomar conciencia y participar, no aceptar el papel de un simple súbdito resignado, cloroformizado y pasivo, entre otros aspectos porque si no interviene activamente de alguna manera en la solución puede ser parte del problema. De entre los muchos retos en este contexto tendríamos las insoportables listas de espera, algunas auténticamente de escándalo, las enfermedades incurables, el envejecimiento de la población con su invierno demográfico y otros muchos aspectos como es el cado del fármaco como recurso geoestratégico y geopolítico.
Refiriéndonos a los medicamento o fármacos debe tenerse en cuenta que no sólo son una cuestión sanitaria, sino también financiera, geopolítica y geoestratégica de los delicados equilibrios internacionales del gran tablero de ajedrez munidal de control y poder, afectando por supuesto a los movimientos financieros de capitales. Se trata y afecta a toda la cadena global de innovación, fabricación y comercialización. La innovación, nos guste o no, ya no está en general en Occidente, pero tampoco es lo más relevante, porque es más importante en estos momentos todo lo relacionado con control, producción y distribución. Las pandemias, las guerras comerciales y la Inteligencia Artificial están cambiándolo todo, también inciden además las gruesas miopías económicas y financieras de los gobiernos de algunos países, regiones etc. con su visión cortoplacista y focalización en precios. El resultado final es una creciente dependencia de fundamentalmente Estados Unidos y China.
España y creo que buena parte de Europa compra a precio los medicamento. Probablemente en España tenemos los precios más baratos de Europa y es por ello que la industria farmecéutica no tiene alicientes para invertir. Así que no es de extrañar que, mediando también tema aranceles y estímulos a la inversión, Estados Unidos esté recibiendo ingentes cantidades de inversión en este contexto y en otros países, lógicamente, se estén produciendo colosales desinversiones.
Luis Ferruz Agudo / Escritor, economista y naturalista/