Acceder
Me gustaría explicar de forma razonada, una serie de pensamientos, visiones y contradicciones que se están dando en este momento, para de esta forma tratar de encontrar una explicación a lo que está ocurriendo,(o a lo que no está ocurriendo ahora).

Lo primero que me gustaría dejar claro es que tras tres años de politica monetaria restrictiva, y evidentemente tras los patinazos recientes y de ordago de la mayoría de expertos, tenemos datos para poner en duda los analisis, (que no la capacidad de analistas). En su respuesta, Vd. mismo dice que en la historia reciente "se demuestra"....

En varias respuestas se hace referencia a keyness, galbraith, fredman, Miller y probablemente no tardará en aparecer Adam Smith. La clave es preguntarse: ¿que tienen en común todos ellos?.

La respuesta es clara, todos ellos habían heredado un pensamiento sobre la economía que surgía de una crisis anterior. la teoría clásica no funciona en determinado momento y surge la neoclásica por que las condiciones son distintas... Y así sucesivamente. Evidentemente nadie dice que Adam Smith estuviese equivocado. Lo que ocurre es que en la época de keyness o Galbraith los instrumentos, las relaciones económicas y las estructuras habían cambiado tanto que invalidaron los modelos anteriores.

Creo que todos los fallos predictivos de los expertos, economistas y politicas que nos llevan a donde estamos, provocan que en estos momentos, nos planteemos la siguiente pregunta: ¿las premisas básicas de los modelos que estamos planteando se mantienen?. Es una cuestión capital para aplicar las recetas.

Todos los estudiantes de economía, saben que es casi impensable encontrarse un entorno en el que tres años de politica monetaria restrictiva, consumo decreciente, crecimiento reducido e inflación record.

Esta situación impensable en un modelo económico supone automáticamente suspenso automático en un examen de teoría económica. O lo que es lo mismo, Si en un examen decimos que subiendo los tipos de interés se va a disparar la inflación estaremos suspensos.

Lo malo es que si el alumno dijo que derivado de los tipos de interés se han incrementado los precios, resulta que (aun con un cero del profesor), hubiese acertado, mientras el profesor hubiese fallado en todas las predicciones a nivel macro...

Estaré de acuerdo con aquel que diga que esto habrá que demostrarlo y estudiarlo, (porque tendrá más razón que un santo); pero espero que Vds. estarán de acuerdo conmigo en que es una opción que conviene estudiar,analizar y por supuesto refutar en base a criterios y razonamientos que vayan más allá de "está demostrado que eso no es cierto".

¿Que cosas creo que han cambiado?

1. Tradicionalmente se ha considerado una distinción entre la politica monetaria y la real, estableciendose una distinción entre factores determinados por la economía real y aquellos determinados por la economia monetaria. Evidentemente no se discute la relación entre ambas, pero si lograba la receta: Para actuar sobre economía real acciones sobre la economía real, y para actuar sobre economía monetaria se usaban variables monetarias... Evidentemente el peso de la lucha contra la inflación hoy día se basa casi exclusivamente en la politica monetaria, (descansa casi exclusivamente en los tipos de interés...), con pequeñas incursiones en el campo de evitar efectos de segunda vuelta limitando o pidiendo limitaciones a las subidas salariales.

Si conocen alguna medida adicional me gustaría que la expusiesen...

Pero ¿que ocurre si esta inflación no viene del ambito monetario?. ¿Que ocurre si no estamos actuando sobre las causas reales?. ¿Que ocurre si en la economía real las reglas han cambiado?.

¿Y puede haber cambiado algo en la economía real?. ¿Puede haber cambiado algo en los funcionamientos de los mercados de productos y servicios?. ¿Y si ese cambio es lo que está provocando estos efectos?

Podemos analizarlo, y a titulo de idea diremos que la economía real explica la oferta y demanda de bienes y servicios.

La demanda se explica actualmente por el concepto de Utilidad, (que se define como la satisfaccion generada por el consumo de determinado bien). Vds. sabran que la teoría de la Utilidad establece como premisas que la utilidad es creciente, (cuanto mas consumo, mas satisfaccion), y que la utilidad marginal es decreciente, (lo que viene a decir que cada unidad consumida genera menos satisfaccion que la anterior).

Creo que la teoría de la utilidad marginal decreciente es hoy indudable para explicar la demanda de un producto, en base a que los consumidores actuan de forma racional y en base a que los productos responden a la satisfaccion de necesidades...

Pero, ¿Se cumple esto en mercados como petroleo o materias primas?. Parece claro que en estos mercados, (como ha sucedido en el de la vivienda), aparecen dos tipos de compradores: El demandante de acuerdo con la definición de arriba, (que es el comprador de crudo para hacer refino que se traducirá en gasolina), pero existe un tipo de demandante que no actua de acuerdo con las mismas reglas: El que asume la compra de petroleo, como una inversion y no como un consumo, (definido como intermediario o especulador).

Está claro que la utilidad marginal de los consumidores es decreciente porque depende de la satisfaccion de las necesidades, (una vez cubiertas la satisfaccion de unidades adicionales es cada vez menor hasta llegar a verse saciado...). En el caso del producto destinado a especulación las reglas obviamente no son las mismas, porque la motivación no es la misma:

- ¿De que depende la utilidad para un especulador?. Parece claro que hay otros aspectos, como pueden ser el poder de mercado, (cuanto mayor sea el poder sobre el mercado mayor será el rendimiento que puede obtener), las alternativas de inversión y el riesgo. O lo que es lo mismo, Vd. no mira las mismas variables si compra una casa para vivir o para especular. ¿La Utilidad marginal para este tipo de consumidores es decreciente?. Pues creo que llegando a un nivel crítico la utilidad marginal puede llegar a ser creciente dado un razonamiento: Cuantas más productos tenga, mayor será el poder que tenga en el mercado, y por tanto mayor será la capacidad de decisión y en consecuencia menor riesgo y mayor probabilidad de rendimiento.

En los mercados de futuro de materias primas, como en los mercados inmobiliarios o en todos aquellos sometidos a burbujas, es posible y particularmente creo que probable que no se haya cumplido la premisa de que la Utilidad marginal sea decreciente, por que los inversores o especuladores han alcanzado tal punto que no se pudo decir que los mercados actuaban de acuerdo a la UMA decreciente.

¿Que pasa con la oferta?

Todo se basa en la economía de empresa, y evidentemente en un mercado de competencia perfecta, que es lo que define todos los modelos. En este caso la variable clave es la de productividad y productividad marginal, que tiene unos sentidos similares a la utilidad en el consumo. Todo se basa entonces en la productividad marginal. En terminos muy simples se desarrollan las teorías de que la producción se realizará hasta que la produccion de la ultima unidad sea igual al precio..

La oferta hoy en día tiene un elemento nuevo: Los anteriores, los anteriores demandantes. Esas personas deciden igual que las empresas. Pues por los razonamientos anteriores no....

Ejemplos a miles, pero bueno a titulo de explicacion grafica, veamos una familia que pone una señal para un piso en plano, cuando acabé la obra lo escriturá, pero por el camino se lo vende a otra persona, (que es posible que repita el proceso....), evidentemente el objetivo es incrementar el precio que ha de pagar el que al final si va a cumplir la necesidad. Este proceso recuerda mucho a los mercados de futuros...

¿Los objetivos y la explicacion de la oferta es la misma para los promotores y constructores que para los intermediarios?. Evidentemente no. En el boom inmobiliario los promotores reconocian que vendian los pisos en una semana por que aparecian compradores que compraban sobre plano sin ver nada... ¿Quien era la oferta en el mercado final?. Con el piso construido, la oferta no eran las promotoras que tenían vendida la promocion antes de iniciar las obras, sino que eran los que intervinieron en medio...

De acuerdo a estos razonamientos, una parte importante de los que operan en mercados de materias primas, energia y vivienda, son agentes que actuan racionalmente pero fuera del esquema que las teorias economicas establecen. ¿Podemos asumir que estas valen?. Yo creo que habría que revisarlas como se hizo ya innumerables veces en la historia.

¿Como se pasa a la situacion actual?, pues yo considero que habría que remontarse a la denominada burbuja tecnológica (o la crisis punto.com). Todos recordamos que los valores tecnológicos esperimentaron una subida importante, que provoco a su vez demanda de las acciones por unas expectativas, que provocaba subida de precio,... Todos sabemos como acabó. ¿Que ocurrió?. Pues resulta que se perdió bastante dinero.

Los afectados basicamente fueron inversores, que buscaron refugio. En el concepto de que bienes se necesitaban para invertir se refugiaron en la vivienda, y en otros bienes que cumpliesen una gran características: Que sean bienes inelasticos en la demanda y con ofertas rigidas. O lo que es lo mismo, bienes donde se encontrasen con que la demanda no tuviese opciones de compra y además que la oferta fuese lenta o imposible de contrarestar los movimientos. Piensen basicamente en los mercados que más han subido y se dará cuenta de que son precisamente esos.

La variable clave en este proceso ha sido el riesgo: "el ladrillo es seguro".
¿Hasta cuando se compra?, hasta que se asume que el riesgo es mayor que en las alternativas.

¿Desde entonces?, fondos de inversion inmobiliaria, compras en plano de viviendas,... Todo ello en base no a una necesidad final sino a un movimiento inversor. En ese punto se llega a un nivel máximo y automáticamente se paraliza el proceso de compra en mercados de futuro, (ya no se compra en plano por que surgen dudas de que exista al final compradores finales)...

Las opciones: Petroleo, energia, materias primas. Hace ya unos años comenzaron las primeras operaciones de refugio en estos productos... ¿que ocurre ahora?, cuanta mayor es la percepcion de riesgo, mayor será el interés de estas operaciones en los mercados que aún no esten quemados, y lo mismo ocurre cuanto menores sean las alternativas en otros mercados...

Cuando sube el tipo de interés, cuando baja el consumo en el conjunto de bienes elasticos, (que son la mayoria en economias basadas en la clase media), el atractivo y las expectativas de ganancia desaparecen de esos mercados elasticos y evidentemente el atractivo de los derivados de energia y materias primas se incrementa. Por tanto nos encontramos con la situacion actual....

¿Que habría que hacer?.

En mi humilde opinión:

1. Analizar con frialdad la situación.
2. Si se confirma algo de lo que cuento, se debería tomar lo antes posible las siguientes medidas:

- Reducir los tipos de interés para hacer más apetecibles otras inversiones productivas. (o facilitar la huida a inversores que ya comienzan a ver riesgos en mercados de petroleo y materias primas).

-Repercusión en los salarios de la inflación real: Quizás sea la más importante para provocar oportunidades. Actualmente las familias destinan toda su renta para pagar vivienda, energia y alimentos, (euribor incluido ahi). Para que surjan oportunidades en otros campos, tendrá que haber un excedente....

- Evidentemente en principio puede parecer que la inflacion se dispararía, debido a los efectos directos, pero sin embargo es probable que no se disparé debido a que aunque suban los precios de la mayoria de productos, se reducirían aquellos de primera necesidad por lo que se contendria la inflacion en terminos generales.

- ¿los grandes perjudicados?. Las personas y entidades que tengan futuros en esos mercados, (los que han comprado casas para especular)...

En definitiva, lo que se puede hacer ahora es poner las condiciones para que la burbuja sea asumible, y no para que explote.

Si hacen un razonamiento, veran que explica también lo que ha pasado en USA donde la inflacion se está moderando mientras se estan recuperando.

Un saludo
3
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. #3
    Anonimo
    12/12/09 11:47
  2. #1
    Anonimo
    22/06/08 12:55

    Se me ocurren ejemplos en los que las bajadas de tipos pueden tener ofectos favorables en la inflación y otros en que no. El argumento de Marc Touati que circula estos días por ahí y su proyecto "Stop Trichet" nos dice que, si subimos los tipos, el dinero, reacio a invertir en activos que supongan crecimiento económico, seguirá refugiándose en los mercados de materias primas. Parece lógico. Yo misma he visto el trigo dispararse aproximadamente con los temores subprime, seguido del arroz. Que hay especulación es absolutamente innegable, lo que pasa también es que los grandes consumidores, los gobiernos, como el indio, por ejemplo, al ver subir los precios impiden/limitan la exportación (te hablo del arroz) o realizan compras masivas, con lo cual vuelven a impulsar los precios al alza -sea como pretexto o con razón, los especuladores toman nota- y los campesinos retienen su grano en previsión de nuevas subidas. Parece un tren que, una vez en marcha, va enganchando vagones por doquier. El efecto es brutal. Quizá algunas ventas de especuladores con buen volumen calmase los ánimos, junto con un mayor fortalecimiento del $ frente al € y una moderación del crudo, cuyo precio repercute en los granos. Sin embargo, no soy capaz de deshacerme del temor a que los especuladores no abandonen los mercados de grano en proporción suficiente para el interés del IPC, sobre todo si están atrapados en precios altos, aunque, al menos en el trigo, las últimas subidas no parecen implicar mucho volumen y eso sí sería positivo. El clima, por desgracia, actúa en el otro platillo de la balanza, pero te diré algo en favor de tus argumentos: las últimas desgracias en China no lo han impulsado el arroz a sus máximos ni mucho menos.

    En resumen: las turbulencias del clima y el factor psicológico "cambio climático", otro de los fantasmas del nuevo milenio, se han convertido en aliados de los atrapados en las commodities agrícolas. El trigo es el que veo, de momento, mejor, luego el arroz y el peor el maíz. Lo positivo del caso es que los especuladores se turnan y ahora parecen más interesados en alimentos que tienen menor peso el la dieta y en la inflación, como el azúcar o el cacao. Soy incapaz de valorar hasta qué punto la existencia de alternativas "productivas" de inversión puede frenar la fuerza de pánicos-pretexto para especular en los mercados de commodities. Quizá, intuyo, si los especuladores más importantes han deshecho posiciones el efecto de las bajadas de tipos puede ser fulminante.

    Algo parecido ocurre con el crudo. No puedo opinar sobre si las bajadas de tipos y mejores expectativas para Wall Street van a conseguir expulsar de los mercados de crudo a los especuladores. Los entendidos tienen opiniones para todos los gustos, pero, si supiera qué piensa Israel sobre Irán realmente, quizá pudiera decirte algo. Y, desde luego, hay fondos y especuladores mucho mejor informados que nosotros. Poco importa el efecto real de un eventual ataque sobre Irán sobre la producción efectiva de crudo y los habituales anuncios de incrementos de la producción, en un caso así es difícil imaginar otra cosa que subidas del petróleo. Por otra parte, la lucha de intereses opuestos respecto al precio del crudo supongo que será feroz. Rusia cobra a Alemania el gas a un precio ligado al del crudo. Los alemanes están furiosos con ellos. Además, el interés por mantenerlo a un precio elevado no sólo es económico, no sólo es especulación -que existe y es brutal, sin duda- o cuestión de dinero, es, me temo, un arma de ciertos países contra Occidente. Me encantaría poder ver con una brizna de claridad más allá de tanta farsa y media verdad, pero, sinceramente, no puedo.

    Cuando un país tiene patentes, industria, espíritu competitivo, I+D, el prestigio del "made in ..." y bajan los tipos, con el consiguiente aumento de la demanda, el aumento de beneficios de sus empresas puede y suele traducirse en reinversión para reducir costes, comprar otras empresas, crear sinergias y nuevos ahorr

  3. #2
    Anonimo
    22/06/08 12:55

    Se me ocurren ejemplos en los que las bajadas de tipos pueden tener ofectos favorables en la inflación y otros en que no. El argumento de Marc Touati que circula estos días por ahí y su proyecto "Stop Trichet" nos dice que, si subimos los tipos, el dinero, reacio a invertir en activos que supongan crecimiento económico, seguirá refugiándose en los mercados de materias primas. Parece lógico. Yo misma he visto el trigo dispararse aproximadamente con los temores subprime, seguido del arroz. Que hay especulación es absolutamente innegable, lo que pasa también es que los grandes consumidores, los gobiernos, como el indio, por ejemplo, al ver subir los precios impiden/limitan la exportación (te hablo del arroz) o realizan compras masivas, con lo cual vuelven a impulsar los precios al alza -sea como pretexto o con razón, los especuladores toman nota- y los campesinos retienen su grano en previsión de nuevas subidas. Parece un tren que, una vez en marcha, va enganchando vagones por doquier. El efecto es brutal. Quizá algunas ventas de especuladores con buen volumen calmase los ánimos, junto con un mayor fortalecimiento del $ frente al € y una moderación del crudo, cuyo precio repercute en los granos. Sin embargo, no soy capaz de deshacerme del temor a que los especuladores no abandonen los mercados de grano en proporción suficiente para el interés del IPC, sobre todo si están atrapados en precios altos, aunque, al menos en el trigo, las últimas subidas no parecen implicar mucho volumen y eso sí sería positivo. El clima, por desgracia, actúa en el otro platillo de la balanza, pero te diré algo en favor de tus argumentos: las últimas desgracias en China no lo han impulsado el arroz a sus máximos ni mucho menos.

    En resumen: las turbulencias del clima y el factor psicológico "cambio climático", otro de los fantasmas del nuevo milenio, se han convertido en aliados de los atrapados en las commodities agrícolas. El trigo es el que veo, de momento, mejor, luego el arroz y el peor el maíz. Lo positivo del caso es que los especuladores se turnan y ahora parecen más interesados en alimentos que tienen menor peso el la dieta y en la inflación, como el azúcar o el cacao. Soy incapaz de valorar hasta qué punto la existencia de alternativas "productivas" de inversión puede frenar la fuerza de pánicos-pretexto para especular en los mercados de commodities. Quizá, intuyo, si los especuladores más importantes han deshecho posiciones el efecto de las bajadas de tipos puede ser fulminante.

    Algo parecido ocurre con el crudo. No puedo opinar sobre si las bajadas de tipos y mejores expectativas para Wall Street van a conseguir expulsar de los mercados de crudo a los especuladores. Los entendidos tienen opiniones para todos los gustos, pero, si supiera qué piensa Israel sobre Irán realmente, quizá pudiera decirte algo. Y, desde luego, hay fondos y especuladores mucho mejor informados que nosotros. Poco importa el efecto real de un eventual ataque sobre Irán sobre la producción efectiva de crudo y los habituales anuncios de incrementos de la producción, en un caso así es difícil imaginar otra cosa que subidas del petróleo. Por otra parte, la lucha de intereses opuestos respecto al precio del crudo supongo que será feroz. Rusia cobra a Alemania el gas a un precio ligado al del crudo. Los alemanes están furiosos con ellos. Además, el interés por mantenerlo a un precio elevado no sólo es económico, no sólo es especulación -que existe y es brutal, sin duda- o cuestión de dinero, es, me temo, un arma de ciertos países contra Occidente. Me encantaría poder ver con una brizna de claridad más allá de tanta farsa y media verdad, pero, sinceramente, no puedo.

    Cuando un país tiene patentes, industria, espíritu competitivo, I+D, el prestigio del "made in ..." y bajan los tipos, con el consiguiente aumento de la demanda, el aumento de beneficios de sus empresas puede y suele traducirse en reinversión para reducir costes, comprar otras empresas, crear sinergias y nuevos ahorros, aumentar la producción o, simplemente, la calidad. Eso es bue


Definiciones de interés
Sitios que sigo