Acceder

Uno de los asuntos que se consideran fundamentales para una reforma efectiva de la regulación del mercado de trabajo es el que atiende a la negociación colectiva. Frente a otras cuestiones como el abaratamiemnto de los costes de despdo, el  argumento aquí, en este campo, pare muy sencillo y obvio. Se dice que es insensato que los convenios sectoriales afecten a todas las empresas de un sector sin tener en cuenta su situación particular. Parece de sentido común  que imponer unos salarios (y demás condiciones laborales) para a las empresas que atravisan un mal momento es absurdo económicamente pues las condena en muxchos casos a la quiebra, y, a sus trabajadores, al desempleo. En consecuencia, o bien los convenios colectivos sectoriales debieran ser meramente indicativos, en absoluto  vinculantes, o bien, debieran incluir una claúsula de desenganche, de modo que, en cada empresa, trabajadores y empresario, atendiendo a la marcha de la misma pudieran pactar el no someterse a las condiciones del convenio sectorial. El objetivo, en suma, sería que las empresas en una mala situación económica no se vieran obligadas a cumplir las condiciones negociadas en el convenio que pudieran poner en peligro su supervivencia.

El argumento es, ¡qué duda cabe!, muy sugerente y seductor. Pero, como sucede tantas otras veces en los asuntos económicos con argumentos de sentido común, es el casop de que es un argumento incorrecto (lo que no quiere decir que sea falso).

Veamos.Si se piensa un momento, el punto de partida tiene que ser el de por qué en un mismo sector hay empresas a las que les va muy bien en tanto que a otras les va muy mal (a ésas a las que hay que cuidar y proteger desenganchándolas de los convenios sectoriales). Y la respuesta a esta cuestión es muy simple: si la tecnología que usan las empresas de un mismo sector es muy similar, y si la cualificación de los trabajadores también lo es, entonces no hay otra causa posible para que a una empresa le vaya mal que la ineficiencia del empresario como organizador de la producción. Sí, él y sólo él sería el responsable de que a su empresa  le vaya mal cuando a las otras que están en su mismo sector les va bien. Y, más aún,  también sería responsable de la mañla situación económioca de su empresa si ello se debe  a que utiliza una tecnología inferior a la que usan las empresas de la competencia , por no haber hecho sus deberes e invertir en cambio técnico, o incluso porque ha contratado a trabajadores de inferior capacitación o motivación o a un número mayor del que sería necesario, pues a fin de cuentas, es él quien decide a qué trabajadores incorpora a su empresa. 

Pero es que, además, está muy bien desde el punto de vista de la eficiencia económica que esos malos empresarios desaparezcan. De eso va la competencia ¿no?.Eso es lo que quiere decir esa gran palabra que tanto llena la boca a tanto mal empresario. Y aquí, si se piensa un momento, se tiene que un convenio colectivo sectorial de obligado cumplimiento  que establece unas reglas comunes para todos, es un elemento clave para que actúen las fuerzas competitivas pues establece lo que los teóricos de la evolución natural definen como un "level-field", un terreno neutral para todos que permite e incentiva la selección natural, la supervivencia de los mejores, de los más eficientes.

Por contra. El "cargar los dados" permitiendo que empresarios ineficientes sobrevivan, se traduce en una inefivciente asignación de recursos. En la pervivencia de rutinas empresariales ineficientes.

En suma, que si se quiere enfrentar el problema de nuestro ineficiente mercado de trabajo caracterizado a niveles agregados por un crecimiento de la productividad del trabajo anémico, me parece a mí que el camino pasa más que por reformar la regulación de la negociación colectiva por reformar el "mercado" de la "capacidad empresarial". No soy el primero al que, desde siempre, le ha llamado la atención el que los trabajadores españoles que trabajaban en empresas alemanas fueran mucho más productivos que los que trabajaban en empresas españolas. Si los medios de producción (o sea, las máquinas) son los mismos, pues entonces no hay vuelta de hoja. Son los empresarios españoles los responsables de la baja productividad del trabajo en España, pues son ellos quienes organizan la producción.

Y,entonces,  ciertamente, el facilitarle una vez más la vida a los malos empresarios no parece ser  el camino más adecuado para que nuestra economía entre en una vía de  crecimiento elevado y sostenido de la productividad.

13
¿Te ha gustado mi artículo?
Si quieres saber más y estar al día de mis reflexiones, suscríbete a mi blog y sé el primero en recibir las nuevas publicaciones en tu correo electrónico
  1. en respuesta a Ajojenjo
    -
    #15
    11/08/10 11:24

    Tienes razón. Defender el descuelgue puede ser "eficaz" a corto plazo, no a largo plazo. Si te das cuenta lo que bien planteas guarda cierta relación con la vieja polémica keynesiana de la idoneidad a corto plazo de la ineficiencia (recuerdas aquello de contratar trabajadores para que hagan zanjas que luego otros trabajadores luego rellenan como política de demanda, recuerdas en qué se han empleado muchos de los dineros del Plan E en los ayuntamientos españoles) para remediar la gran ineficiencia del desempleo masivo.

  2. #14
    10/08/10 22:57

    Pero a corto plazo un sistema de descuelgue permitiría que el ajuste no fuera vía cantidad sino vía salario. Es decir, en un país donde ene estos momentos el problema principal es el paro no hacer este tipo de reformas por la tesis que defiende el artículo, muy interesante, sería optar por el ajuste duro que tanto se critica en otros artículo de este blog, ¿no?.

    A más largo plazo efectivamente el descuelgue, como dice, podría empeorar el problema de la competitividad española pero esa es la misma tesis que se utiliza cuando se critican medidas de incremento de la demanda.

  3. en respuesta a Contracorriente
    -
    #13
    20/06/10 18:52

    Perfecta, en mi opinión, tu argumentación. Es una implicación adicional de lo que se conoce como "salarios de eficiencia", es decir, la existencia de una relación positiva entre el nivel salarial y la eficacia con la que se realiza el trabajo. No sé si has leído El País de hoy, pero hay un breve artículo en que aparece una referencia indirecta a este tipò de efecto negativo sobre la eficiencia laboral.
    Un saludo

  4. #12
    20/06/10 15:47

    Me gustaría añadir un comentario mas: aunque la "cláusula de desenganche" esté destinada a facilitarle la vida a las empresas en crisis, puede que sea completamente ineficaz.

    Pienso que, igual que las empresas compiten en los mercados de bienes y servicios por tener mas éxito que sus competidores al vender sus productos, también compiten en el mercado de trabajo por atraer a los mejores trabajadores. Desde el momento en que se acojan a la "cláusula de desenganche" para pagar salarios por debajo del salario de convenio, veo dificil que puedan atraer a los mejores trabajadores.
    Además, si esto lo combinamos con una menor indemnizacion por despido, o su desaparición por completo a cargo de la empresa, siguiendo el "modelo austriaco", ni siquiera podrá retener a los mejores trabajadores de su organización. ¿Quién querría trabajar en una empresa que paga un salario inferior al resto de las del sector, si tienes la opción de ganar mas en otra empresa de la competencia? Se podría entender que el trabajador no cambie de empresa si pierde sus derechos adquiridos por antigüedad, pero si estos desaparecen ¿cómo podrá retenerle la empresa acogida la "cláusula de desenganche"?

    Por tanto, puede que las empresas que se acojan a esta cláusula, además de no conseguir atraer a buenos trabajadores, pierdan a los mas eficientes de su organización.

    Por todo ello, esta "cláusula de desenganche" terminaría incluso perjudicándole mas que beneficiándole. Aceleraría sus problemas, ya que añadiría a la mala gestión empresarial, una plantilla en la que quedarían sólo los trabajadores que no puedan encontrar un trabajo en otra empresa del sector: aquellos que las empresas eficientes rechacen por tener menos motivación, por tener menos experiencia o con menos cualificación.

    Saludos.

  5. #11
    19/06/10 20:25

    Hoy he leído el siguiente chiste en la revista emprendedores:

    Un matemático, un estadístico y un economista presentándose a una entrevista para el mismo trabajo. El entrevistador llama al matemático y le pregunta “¿A que es igual dos más dos?” “A cuatro”, replica el matemático. “¿Cuatro exactamente?”, pregunta el entrevistador. Sumamente sorprendido el matemático mira al entrevistador y responde “Si cuatro exactamente”. Luego el entrevistador llama al estadístico y le realiza la misma pregunta “¿A que es igual dos más dos?” El estadístico responde en promedio, cuatro, con más-menos 10% de confianza, pero en promedio, cuatro”. Por último el entrevistador llama al economista y plantea la misma pregunta: “¿A que es igual dos más dos? “El economista se levanta, cierra la puerta, baja la persiana, aproxima su silla a la del entrevistador y, en voz baja, dice “¿A QUE DESEA USTED QUE SEA IGUAL?”, a lo que yo añadiría ¿ A QUE DESEA USTEDE QUE SEA IGUAL PARA DESCOLGARSE DEL CONVENIO COLECTIVO O DESPEDIR MÁS BARATO?. Independiente de que la mayoría de empresarios no contratarían a este economista ya que son personas serías que pagan sus impuestos, no piensan en despedir a sus trabajadores sino que en muchos casos empeñan sus patrimonios pensando que los problemas se solucionaran y que no habrá que prescindir de ningún trabajador, quitan adelante sus empresas con gran esfuerzo, apostando por sus empresas cuando nadie apuesta por ellas, cuando las entidades financieras entienden por Capital riesgo, capital para mi y riesgo para ti, independientemente de todo esto habría algunos otros que si contratarían a este economista.

    A esta entrevista también mandaría a un empresario de una subcontrata de la construcción que contestaría, a la pregunta “¿A que es igual dos más dos?”, en teoría deberían de ser cuatro, pero uno se lo queda el estado, otro la seguridad social, otro me lo deben los Ayuntamientos y otro lo paga una gran constructora a 210 días. Así que como también tengo que pagar a los obreros, los materiales y los créditos bancarios me quedan –3.

  6. en respuesta a Pulpo
    -
    #10
    19/06/10 13:25

    Me ha gustado mucho tu objeción, pues plantea un bonito problema teórico: el de las reglas del juego para un sector donde conviven pocas (o una) empresas grandes y (muchas) pequeñas tenemos la convivencia en el mismo sector de un tramo oligopolista y un tramo competitivo.

  7. #9
    18/06/10 18:20

    Me sorprende como algun politico, algun catedráticos y algún economista que solo se basa en modelos matematicos y econométricos..a dia de hoy...esta tan alejado de la realidad empresarial por lo menos de las pymes.

    El que este detrás de una empresa desde sus inicios, empezando de cero, buscando primero créditos, , formando al personal, abriendo mercados, toreando y resistiendo a la competencia desleal...Sabe perfectemente que un 70-80 % son pymes, y la mayoria depende de los encargos de las grandes empresas, siendo en el fondo la forma de que tienen las grandes empresas de flexiblizar empleo y producción, es su forma de ser competitivas apretando a sus pymes dependientes..y si un dia cierran la pyme dependiente... la grande seguirá bailando, porque sabe que ya encontrara otra pyme a quien exprimir..y claro la culpa es del autónomo de la pyme porque es ineficiente....y encima pobrecitos no tienen amigos en los bancos para que les refinancien...y encima la gran patronal los tiene marginados, solo faltaba ahora las tropelias para apartar a quien defendia los intereses de las pymes...

    Hay que ser mas flexible con las pymes, hay que ser mas pragmático con ellas por que son las que pueden crear empleo....pero de ellas se acordaran cuando toque...claro.

  8. #8
    18/06/10 16:12

    Me ha gustado mucho tu argumentación pero yo pondría otra más.

    ¿Cómo se puede hacer una norma, ley o reglamento donde se puede no cumplir?, pongamos un ejemplo:
    Hay una normas de circulación que se supone que son para todos igual, donde hay unos limites de velocidad que todos debemos cumplir, imaginemos que da la opción a saltarse el limite de velocidad por varias circunstancias y una de ellas si eres una empresa que está en problemas económicos, que pasaría con las mensajerías pues que las mensajerias que demuestran que están en 120KH perjudicando a las que si están haciéndolo bien además de poner en peligro a otras personas.

    En todas las leyes sobre los derechos es lo mínimo exigible, y esos mininos derechos se regulan por algo, porque si no para que se hace una norma que puedo saltarme y empeorar los derechos y exigir más.

  9. #7
    18/06/10 13:12

    Buenos, malos empresarios, que debate...! !!
    Entre la diferencia entre empresarios eficientes y no eficientes en un mundo "ideal"...no puedo añadir nada, el articulo esta bien..

    Nos indica la "ineficiencia del empresario como organizador de la producción" en empresas similares los temas de producción, ya esta casi todo inventando, los ingenieros aplican como bien sabe, las mismas técnicas organizando la producción si están "atrasados" los consultores en organización les acaban poniendo en poco tiempo al nivel de la competencia.

    Pero..hay un problema añadido, mirando el enfoque desde otra optica, porque hay otro tipo de empresarios, los quemados, ya no es cuestión de eficiencia o no eficiencia es que están hartos de hacer las cosas "bien" mientras otros saltándose las normas, o bien teniendo poder para adaptarlas a su conveniencia, hacen que las reglas de juego no sean para todos iguales. Podríamos hablar de trafico de influencias, de mercantilismo, de competencia desleal, entonces ya no estamos hablando de eficiencia, estamos hablando de sobre vivencia en un entorno hostil.

    Hablar en términos teóricos esta muy bien pero la realidad empresarial es otra. Las diferencias entre empresas y que unas aguanten mas que las otras es porque actúan con diferentes métodos (unos bajando los margenes ahogando a la competencia,otros ofreciendo a perdida porque tienen potencia, solo hay que mirar un banco como puede dar un punto o dos por encima del tipo, para captar depositos,simplemente porque la competencia en este caso las cajas no pueden) por decirlo de alguna manera suave en la frontera de la legalidad, Y algunas como tienen contactos, se les refinancia por encima de los riesgos que tienen estudiados (RP/RA).. .y sabemos bien que sin refinanciamiento lo que hay es la quiebra.

    De las 200.000 empresas quebradas cuantas son realmente ineficientes ?, cuantas están en un sector con sobreproducción ? o con productos maduros y cuantas quiebran por no tener el poder para actuar como las otras y cuantas quiebran por falta de financiación..?.
    Tambien es cierto que hay empresas que en 2007 ya realizarón sus planes de viabilidad y sus planes de contingencia para 2007-2011, unas con 30 % menos de facturación y seguramente seran las que aguantaran la tormenta.
    Pero de donde saldrán ahora 200.000 empresas o 500.000 empresarios que son los necesarias para mantener un paro de 4 %, como en los otros países....
    Se debería ser más flexible y pragmático, estos tres años se debía hacer el máximo posible para salvar las empresas viables, como asi lo hacen en otros países (Francia, Chile, USA)
    Además hay que diferenciar bien dimensión de empresas y fiscalidad y normas laborales mas convenientes entre pymes, autónomos, módulos, con empresas grandes,porque cási tienen las mismas normas y esta falta de flexibilidad solo crean mas paro.

    ...Dar la culpa a empresarios, a trabajadores o a políticos siempre es lo más fácil...

  10. #6
    18/06/10 10:39

    Muy buen artículo.

    Siguiendo esta misma línea, de establecer unas mismas reglas de juego para todos los empresarios, yo propondría que se negociasen los convenios colectivos a nivel estatal, no provincial. Y mejor aún, si se pudiesen firmar a nivel de toda la UE.

    Respecto a los comentarios, no estoy de acuerdo con Yo mismo en cuanto a su apreciación sobre las tecnologías de producción. Yo creo que las tecnologías son similares para una misma industria, en todos los países de nuestro entorno. No creo que una fábrica de coches en España sea mas intensiva en mano de obra que una en Francia. Lo si es distinto es la estructura sectorial de España y de Alemania: España se especializa en un tipo de industrias, Alemania en otras.

    Respecto al comentario de Pulpo, de acuerdo en cuanto a que el tamaño puede generar economías de escala. Pero también puede introducir "ineficiencia X", precisamente porque la empresa sea tan grande que se haga difícil de gestionar. No siempre el tamaño es sinónimo de eficiencia.

    Saludos.

  11. #5
    18/06/10 10:37

    totalmente de acuerdo. para muchos empresarios la unica referencia suele ser el convenio (pagar lo menos posible) y si les damos formas de pagar menos habra muchos que no tardarian en aplicarlas. si tanto hablamos de competitividad tenemos que comenzar a aplicarlo en todos los sentidos, tanto para trabajadores como para empresas,invertir en tecnologia y optimizar recursos. no se puede estar siempre echandole la culpa a los salarios de todos los males

  12. #3
    18/06/10 07:07

    Muy interesante el artículo, de los mejores que he leido por aquí.

    Hay una cosa que creo que no se tiene en cuenta, y es que el tamaño de las distintas empresas de una misma industria puede afectar mucho a su situación. En una misma industria puede haber empresas muy grandes o muy pequeñas, las grandes irán mejor que las pequeñas gracias a las economías de escala. Por tanto, además de la ineficiencia del empresario, las economías de escala explican porque hay tantas diferencias entre empresas de un mismo sector.

    Es decir, lo malo del convenio colectivo es que beneficia a las empresas grandes, ya que las economías de escala les permiten tener unos costes más bajos pagando los mismos salarios. Las economías de escala pueden ser muy peligrosas porque si solo sobreviven las grandes empresas puede haber situaciones de oligopolio.

    Por tanto, muy de acuerdo en todo menos en esa objeción. Además hay otro argumento a favor de los convenios colectivos y es que obliga a todas las empresas de una misma industria a ser salario-aceptantes.

  13. Top 100
    #1
    17/06/10 23:03

    Muy de acuerdo.

    salvo en lo de que las tecnologias de produccion sean las mismas aqui que en Alemania.

    La verdad es que hay fases productivas que en alemania se mecanizan y aqui no. Por la sencilla razon de que para distintas fases en muchas industrias la opción es o invertir en maquinaria o cubrirlo con mano de obra.

    Disponiendo de mano de obra barata, y muy flexible....¿quien mecaniza?...

    Habría que ver las ventas de carretillas a gasoil para llevar outputs de una maquina a otra en lugar de los caminos de rodillos o transportadoras.....

    eso implica que se necesita mas gente y por tanto la productividad baja...