
Hola.
Sólo quiero darte la enhorabuena por esta página y animarte a que sigas trabajando tan duro como hasta ahora
Un saludo pal tomate.
Ezequiel Cabecicas
Hola! En primer lugar, enhorabuena por tus resultados. Son magníficos!!!
El PEG para mí es un ratio más. Voy a publicar un artículo sobre cómo calculo el crecimiento de una empresa y las implicaciones de las distintas formas de calcularlo. Pero para el PEG, el truco está en cómo calculas (g). De todas formas, no me gusta demasiado. Desconfío de todos los ratios y métodos que te dicen: "por debajo de 1.00 compra y por encima de 3.00 vende" (por poner un ejemplo).
Para utilizar los ratios, yo prefiero compararlos con 1) los ratios históricos de cada valor (compro cuando el ratio actual está en el mínimo de 10 años), 2) compraro con los ratios del sector (compro cuando mis ratios son bastante más bajos) y 3) compraro con los ratios de empresas con unas ventas y un FCF semejante (compro cuando los míos están muy por debajo). (Cuando digo "compro" quiero decir que lo veo bueno, xq el análisis por ratios es sólo una pequeña parte de mi análisis). Así que en ningún momento tengo una medida que me dice "compra" y otra que me diga "vende". Además, enganchar una Big Cap por debajo de su BV me parece tarea poco menos que imposible.
Por otro lado, buscar bajos PER y bajos P/B tiene un grave peligro, sobre todo en small caps: las value traps. Fíjate en JRC (unos periódicos de USA). Todos los ratios cojonudos excepto el endeudamiento. Si buscas la "calidad" de la empresa, parece alta (con buenos márgenes y buen ROE - aunque aquí pesa mucho el endeudamiento). Todo parece correcto. Pero si analizas su estrategia, te das cuenta que no está enfocada al accionista. A punto de comprar en 10 ;-)Los ratios te dan una visión muy pequeña de una empresa.
Por último, no puedo decirte nada sobre el dólar. Predecir acontecimientos normales me parece difícil, así que predecir catástrofes me parece casi imposible. Sé que mi apuesta por el dólar es fuerte, pero bueno... por el bien de la economía mundial que no se depeñe.
Hola,
Creo que en el fondo, el criterio "numérico" clave para elegir empresas para invertir es el PEG. Sin embargo, y teniendo en cuenta la poca fiabilidad intrínseca de las prediccions de crecimiento a largo plazo, a menos que uno tenga el ojo de Warren Buffett, yo me siento mucho más cómodo aplicando un fuerte corte adicional en P/E (promediado a 5 años para empresas cíclicas) y P/TBV. Uno tiene growth, pero a un precio más que razonable, normalmente excelente, y con margen de seguridad abundante. Mi cartera tiene promedios de P/E=10. P/BV=1.33, dy=4.7%, PEG=1.08, siguiendo este sistema llevo un 31% de beneficio en el último año. Además como es bien sabido, comprar acciones con bajo P/E y P/B te da una ventaja automática en periodos largos de tiempo sobre el mercado, así que por decirlo metafóricamente, uno tiene el viento a favor con este enfoque.
Hablando de companías automovilísticas, compré Volkswagen el año pasado y acabo de vender la mitad tras sacarle un 35%, ahora acabo de entrar en Renault con ojo al largo plazo. Con un tipo como Ghosn al timón estoy seguro que vamos a ver cosas interesantes.
Por cierto, creo que eres muy valiente comprando solo acciones americanas. Yo también creo que las large caps van a subir allí, pero fíjate que Warren Buffett está gastándose todo su cash fuera porque cree que el dolar va a derrumbarse antes o después. De hecho la única acción americana en mi cartera es Berkshire Hathaway...
The Omega Man